Contenido Agradecimientos .............................................................................. 12 Prólogo ............................................................................................. 14 Introducción general .................................................................... 19 Primera parte Luchas sociales y defensa de la “causa indígena” en Colombia Capítulo 1 La emergencia del subcampo de los derechos de los Pueblos Indígenas en Colombia a finales de la década de 1980 Introducción ...................................................................................... 44 Esbozo del plan del capítulo ............................................................... 46 1. Los desafíos de las luchas de las organizaciones indígenas en la década de 1980 ...................................................................... 47 1.1. Implementación de la política “indigenista” .......................... 47 1.2. La consolidación de las organizaciones indígenas .................... 50 1.3. Divisiones en el movimiento indígena del Cauca .................... 56 2. La profesionalización en el marco de la Constitución Política de 1991: entre “indigenismo” y política ......................................... 59 2.1. El Estado colombiano: una crisis total de legitimidad ............. 59 2.2. Entrada en política de un personal atípico: los representantes indígenas ................................................................................ 65 2.3. La entrada en política de los dirigentes indígenas ................... 75 3. La emergencia del campo jurídico y la “desposesión” de la “cuestión indígena” ........................................................................................ 84 3.1. Formulación del Derecho constitucional para los Pueblos Indígenas ............................................................................... 84 3.2. Expertise antropológica y jurisdicción especial indígena ......... 95 3.3. El desplazamiento del derecho indígena hacia la cuestión de los derechos humanos: el subespacio de los derechos de los Pueblos Indígenas como espacio de transformación........... 101 Conclusión .......................................................................................... 112 Capítulo 2 La construcción de un nuevo campo de EXPERTISE jurídico y la movilización del capital simbólico de la víctima de los grupos étnicos en Colombia Introducción ....................................................................................... 117 1. El surgimiento de las redes de defensa de los derechos de los Pueblos Indígenas en Colombia a finales de la década de 1970 ....... 120 1.1. El primer caso paradigmático de violación de los derechos de los Pueblos Indígenas: las “guajibiadas” y la masacre de los Guahibos...................................................................... 120 1.2. La internacionalización de las redes multi-niveles de defensa de derechos humanos. ........................................................... 128 1.3. Profesionalización e internacionalización de la defensa jurídica de las víctimas en la década de 1980 ....................................... 136 2. Institucionalización y repatriación de tecnologías para la defensa de derechos humanos en Colombia en la década de 1990: importación de nuevos discursos y prácticas jurídicas ...................... 143 2.1. La institucionalización de las tecnologías jurídicas internacionales de derechos humanos .................................... 143 3. De la problemática del desplazamiento forzado masivo a la defensa de los derechos de las víctimas en un contexto de “Justicia de Transición” ..................................................................................... 155 3.1. El expertise jurídico sobre la problemática del desplazamiento forzado por la violencia .......................................................... 155 Conclusión .......................................................................................... 172 Segunda parte Internacionalización de la causa y emergencia de la diplomacia paralela Capítulo 3 Institucionalización de la “causa indígena” en Naciones Unidas y surgimiento de una diplomacia paralela Introducción ....................................................................................... 176 1. Los primeros funcionarios y órganos especializados en Naciones Unidas ........................................................................................... 177 1.1. Los informes especializados sobre la “cuestión indígena” y la lucha contra la discriminación racial ............................... 177 1.2. El Grupo de Trabajo sobre las Poblaciones Indígenas (GTPI) . 179 1.3. La constitución de una Instancia Permanente en Naciones Unidas y el surgimiento de los “diplomáticos indígenas” ....... 182 1.4. El “movimiento indígena transnacional” y los “diplomáticos indígenas” .............................................................................. 184 2. Observación participante en el GTPI: la sesión 22, Julio 2004, Ginebra ......................................................................................... 191 2.1. La entrada al “campo” ............................................................ 191 2.2. El GTPI y su lógica de funcionamiento ................................. 194 2.3. Diplomáticos indígenas colombianos en el GTPI: Luis Evelis Andrade, Leonor Zalabata, Aparicio Ríos y Luz Mila Amaya . 202 Conclusiones ....................................................................................... 210 Capítulo 4 “Diplomacia indígena” y EXPERTISE jurídico en Naciones Unidas Introducción ....................................................................................... 212 1. Ilegitimidad indígena y proceso de legitimación en las Naciones Unidas ............................................................................................ 216 1.1. La red de expertos jurídicos del Relator Especial .................... 216 1.2. Los expertos jurídicos de América Latina ................................ 226 1.3. El Relator Especial para los Derechos Humanos y las libertades fundamentales de las poblaciones indígenas y la red Derecho y Sociedad ................................................... 233 2. La fuerza de la forma jurídica ......................................................... 242 2.1. El Grupo de Trabajo para el proyecto de Declaración de los derechos de los Pueblos Indígenas (GTDI) ............................. 242 2.2. Los diferentes tipos de participación en el GTDI .................. 248 2.3. La formalización jurídica ........................................................ 260 Conclusión ......................................................................................... 266 Capítulo 5 Redes multi-niveles de derechos humanos y defensa de los Pueblos Indígenas colombianos en escenarios “internacionalizados” Introducción ....................................................................................... 268 1. Redes multi-niveles de derechos humanos para Colombia en el medio asociativo parisino ....................................................... 270 1.1. Defensores de derechos humanos y capital jurídico legítimo .. 270 1.2. Militantes de derechos humanos comprometidos con el caso colombiano ........................................................................... 272 1.3. Conocimiento experto internacional en derechos humanos .... 273 1.4. La dificultad de posicionar la causa indígena en el medio asociativo parisino .................................................................. 275 2. Militantes indigenistas e invisibilización de la causa indígena colombiana ..................................................................................... 276 2.1. Survival International ............................................................ 276 2.2. La causa indígena guatemalteca en París ................................ 278 2.3. El Comité de solidaridad con los indígenas de las Américas (CSIA-NITASSINAN) .......................................................... 280 Conclusiones ....................................................................................... 282 Conclusión general ......................................................................... 287 Bibliografia ...................................................................................... 301