Especialización en Psiquiatría

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando1 - 5 de 51
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Impulsividad, conductas de riesgo sexual y consumo de sustancias en estudiantes universitarios de Ciencias de la Salud
    (2023-11-10) Aguilera Almeida, Juanita ; Sarmiento Buitrago, Andrés Felipe; Rubiano Castaño, Maria Daniela; Cano Romero, Juan Fernando; Cruz Reyes, Danna Lesley
    Antecedentes: La impulsividad es un constructo ampliamente utilizado, se ha sugerido asociación con comportamientos de riesgo en la población general como consumo de sustancias psicoactivas y conducta sexual de riesgo. Objetivo: Determinar posible asociación entre las conductas de riesgo sexual y consumo de sustancias psicoactivas con la impulsividad en estudiantes de ciencias de la salud. Métodos: Estudio de corte transversal analítico. Los sujetos diligenciaron un instrumento digital que incluyo preguntas sobre variables sociodemográficas, cuestionarios CAGE, DAST-10, BIS-15S, DASS-21 y de conducta sexual de riesgo (ESR), desarrollado aplicación de método Delphi. Se realizaron modelos multivariados para evaluar la fuerza de asociación entre impulsividad y conductas de riesgo tras controlar por otras variables. Resultados: Fueron evaluados 229 sujetos de las diversas carreras. Mayoritariamente mujeres (69.4%; n=159) con una edad media de 20.5 años; 11.4% (n=26) fueron categorizados con “alto riesgo de abuso de sustancias psicoactivas”, 23.6% (n=54) con “consumo problemático de alcohol” y un promedio de 4.29 conductas de riesgo sexual por individuo. Todos los desenlaces presentaron asociaciones positivas con otras conductas de riesgo. El consumo problemático de alcohol se asoció con subescala de ansiedad de la DASS-21. El consumo de sustancias se asoció con sexo masculino, la calificación total en la BIS-15S y la interacción de esta con la edad. Por último, la ESR se asoció con la edad y BIS15S. Discusión: La impulsividad auto-reportada se asoció con consumo de sustancias psicoactivas y conducta sexual de riesgo. Hubo asociaciones entre las conductas de riesgo lo que sugiere importante relación entre estas.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Uso de una plataforma digital en pacientes con trastornos mentales, estudio descriptivo
    (2023-02-14) Zamora Rondón, Diana Carolina; Cano Romero, Juan Fernando; Vallejo, Alexie; Centro Rosarista de Salud Mental - CeRSaMe
    La prevalencia de trastornos mentales y la alta utilización de los servicios de estos pacientes requiere una transformación. La generación de nuevas estrategias como la ‘salud inteligente’ promete ser una respuesta adecuada. Objetivo: Describir los desenlaces en pacientes con diagnósticos de trastorno mental al egreso hospitalario y en hospital día en relación con el uso de una plataforma digital . Metodología: Se utilizó una plataforma digital que permite registrar el comportamiento de tres principales síntomas de los trastornos mentales: sueño, estado de ánimo y energía. Se planea un estudio de tipo observacional, de corte transversal. Se incluyeron 66 pacientes adultos (18 a 65 años) con diagnóstico de ansiedad, depresión o trastorno afectivo bipolar. Resultados: De los sujetos, 52% fueron captados en hospital día y 48% en hospitalización. De la muestra el 77% eran del género femenino y el 23% del masculino. El patrón de uso de la aplicación presenta diferencias por género, siendo más constante en hombres y episódico en mujeres en relación a la aparición de síntomas. Esta divergencia en el uso se observa también por grupos de edad particulares en los más jóvenes. Conclusiones: En apariencia este tipo de herramientas generan respuestas positivas, se requiere de más y mejores estudios para evidenciar su eficacia en el seguimiento y acompañamiento de los pacientes con trastornos mentales
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Desenlaces pronósticos según el tiempo de psicosis no tratada menor y mayor a tres meses en esquizofrenia
    (2023-02-02) Ángel Giraldo, Laura; López Patrón, Miguel Rafael; Cano Romero, Juan Fernando; Cruz Reyes, Danna Lesley
    La esquizofrenia es el trastorno psicótico que tiene el peor pronóstico en la actualidad, pues ocasiona deterioro en casi todas las funciones psicológicas del individuo y dificulta su adaptación social, académica y laboral. Un término ampliamente descrito como factor pronóstico de la esquizofrenia es el tiempo de psicosis no tratada (TPNT), que hace referencia al tiempo transcurrido entre la aparición de síntomas psicóticos y el momento en que se inicia el tratamiento. El objetivo de este estudio es evaluar el tiempo de psicosis no tratada mayor de tres meses como un factor de mal pronóstico de los pacientes con esquizofrenia, en comparación con los pacientes con tiempo de psicosis no tratada menor a tres meses, en la Clínica Nuestra Señora de la Paz entre junio de 2021 y mayo de 2022. Se realizó un estudio de cohorte retrospectiva analítico, se compararon los dos grupos mencionados anteriormente, teniendo en cuenta el tiempo de hospitalización, número de recaídas, el funcionamiento evaluado con las escalas GAF y WHODAS de funcionalidad/discapacidad y la cognición evaluada con el Test de MoCA, como desenlaces a evaluar en ambos grupos. Resultados: Se evaluaron 69 sujetos con primer episodio psicótico (PEP) de los cuales, tras la entrevista diagnóstica semiestructurada SCID-IV, se identificaron 43 sujetos con esquizofrenia. Se encontraron diferencias entre los grupos de pacientes con TPNT <3 meses y TPNT >3 meses tanto en la totalidad de los sujetos con PEP como en los del grupo de Esquizofrenia: para los desenlaces de funcionamiento global con diferencias clínicamente y estadísticamente significativas (p= 0.001 y p=0.001 respectivamente), grado de discapacidad (p=0.001 y p=0.001 respectivamente) y rendimiento cognitivo (p=0.001 y p=0.006 respectivamente), tanto en la totalidad de pacientes evaluados, como en los diagnosticados con esquizofrenia, mientras que no se encontraron diferencias estadísticamente significativas en los desenlaces de tiempo de hospitalización (p=0.445) y recaídas de los pacientes con PEP. Conclusiones: Los pacientes con TPNT >3 meses con primer episodio con y sin esquizofrenia en nuestro estudio, tienen un pronóstico más desfavorable en cuanto a los desenlaces de funcionamiento global, el grado de discapacidad y el funcionamiento cognitivo, en comparación con los pacientes con TPNT <3 meses
  • Ítem
    Embargo
    Validez de criterios para la escala de Edimburgo en la tamización de depresión post parto en mujeres en puerperio inmediato la Subred Integrada de Servicios de Salud Sur Occidente E.S.E en Bogotá, Colombia
    (2023-01-19) Bravo Chacón, Daniela del Valle; Suárez Ángel, María Cristina; Cano Romero, Juan Fernando; Cruz Reyes, Danna Lesley; Centro Rosarista de Salud Mental - CeRSaMe
    La depresión postparto es una condición de gran importancia durante el período de gestación y posterior al parto, ya puede generar alteraciones a largo plazo en la salud mental tanto de la madre como del neonato. Es importante identificar los síntomas de manera temprana para dar un manejo oportuno. La escala de depresión post parto de Edimburgo es una herramienta de tamizaje útil y sencilla utilizada alrededor del mundo. En Colombia, tiene un único estudio de validación donde se identificó su consistencia interna y estructura factorial, sin embargo, no se conocen en nuestro medio su sensibilidad, especificidad y valor predictivo positivo. Por esta razón, se realizó un estudio de corte transversal de validación de la escala en comparación con la entrevista estructurada SCID-I y los criterios CIE-10, con el fin de identificar el punto de corte ideal para definir depresión en la población de maternas de la Subred Integrada de Servicios de Salud Sur Occidente E.S.E., en Bogotá Colombia. De acuerdo a lo anterior, se recolectó una muestra de 167 pacientes encontrándose una prevalencia de 13.4% de depresión postparto. Con un punto de corte óptimo mayor de 10 para la escala, se obtuvo una sensibilidad y una especificidad de 96%, con un valor predictivo positivo de 78%. De acuerdo a estos resultados, se puede concluir que la escala de depresión postparto de Edimburgo presenta un excelente rendimiento, por lo que se recomienda su uso como elemento de prevención y detección oportuna de depresión en esta población
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Satisfacción y adherencia al programa de Telepsiquiatría de la Clínica de La Paz durante el 2020
    (2022-02-04) Martínez Rojas, Jenny Paola; Jurado Salcedo, Silvia Andrea; Vallejo-Silva, Alexie; Rendón Quintero, Mauricio Eduardo; Cano Romero, Juan Fernando; Ortiz Lozano, Karla Jimena
    Introducción: La telepsiquiatría se ha implementado desde hace treinta años, inicialmente diseñada para facilitar el seguimiento de pacientes en áreas rurales, pero a causa del Covid-19 se ha implementado para dar continuidad al seguimiento de los pacientes. Una ventaja es que el examen mental puede realizarse virtualmente. Sin embargo, no existen estudios sobre la satisfacción de los pacientes con esta modalidad en Colombia, y se requiere describir su percepción respecto a la calidad y accesibilidad a este servicio. Metodología: Cohorte de 7 meses a la que se aplicó una encuesta telefónica al inicio y al final del seguimiento a 264 pacientes, y una única encuesta autoaplicada a los psiquiatras evaluando satisfacción y adherencia. Resultados: La satisfacción medida con una escala tipo Likert evidencia que en el primer momento la máxima calificación contó con un 76.5 % mientras que en la segunda medida disminuyó a 66.5%. La adherencia fue medida por 4 ítems; citas de seguimiento, consultas por urgencias, hospitalización en unidad de salud mental y reclamar medicamentos, de los cuales el último con sólo un 76% fue la medida más baja, ya que los otros tres tuvieron un puntaje mayor del 90%. La mayoría de los pacientes prefieren y recomiendan este programa. Por otro lado, los psiquiatras encuestados reflejan un bajo nivel de aceptabilidad en general. Discusión: Los resultados entre pacientes y psiquiatras es contradictorio, dado que los primeros refieren alta satisfacción y los segundos no, por lo que se requieren nuevos estudios con mayor muestra de psiquiatras.