Especialización en Anestesiología FCI

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando1 - 5 de 54
  • Ítem
    Embargo
    Adaptación cultural de la escala PAED para el diagnóstico del delirium de emergencia pediátrico en Colombia
    (2024-04-19) Jeréz López, Juan Camilo; Franco Gruntorad, Germán Andrés; Gómez, María Paula; Cabrera Cumplido, Laura; Cuartas González, Paula Andrea; Grupo de Investigación en Anestesiología
    Introducción: El delirium de emergencia en la pacientes pediátricos es una preocupación significativa debido a su impacto en la estancia hospitalaria y la seguridad del paciente. La prevención y el diagnóstico preciso son cruciales para abordar este problema. La utilización de instrumentos exactos y confiables para la valoración de este síndrome, contribuirá a su diagnóstico oportuno. Este estudio propone realizar la adaptación cultural de la escala “Pediatric Anesthesia Emergence Delirium” PAED y posteriormente aplicarla para determinar el grado de concordancia en una prueba piloto entre dos observadores. Metodología: Se llevó a cabo un proceso de traducción, adaptación cultural y validación por juicio de expertos de la escala PAED. Se seleccionaron 2 integrantes de la unidad de cuidado posanestésico y se realizó una prueba piloto observando a 49 pacientes entre 4 y 10 años que requirieron anestesia general. Resultados: El grado de concordancia obtenido entre los observadores fue entre aceptable hasta casi perfecto, con valores del Índice Kappa de Cohen que oscilaron entre 0,29 hasta 0,95 (p=0,000). El diagnostico del delirium de emergencia fue altamente confiable, con un CCI entre 0,82 y 0,92. Entre el 16% y el 18,3% de los pacientes fueron identificados con delirium de emergencia. Conclusión: La versión final en español de la escala PAED, luego de un proceso riguroso de traducción y validación, se demostró útil y valiosa en la evaluación del delirium pediátrico. Su aplicación resultó efectiva para diagnosticar el delirium de emergencia en pacientes sometidos a procedimientos bajo anestesia general.
  • Ítem
    Restringido
    Accidente cerebrovascular de la arteria basilar cannabis como factor de riesgo en jóvenes
    (2024-01-23) Suárez Plata, Jose Daniel; Trillos Vera, Julio Efrain
    Se presenta el caso clinico de un individuo de 23 años con cuadro clínico de accidente cerebrovascular de la arteria basilar identificando como factor de riesgo el consumo de cannabis.
  • Ítem
    Embargo
    Transfusión de hemoderivados en pacientes pediátricos con soporte ECMO durante corrección de cardiopatía congénita
    (2023-07-25) Convers Sánchez, Sebastián Andrés; Gutiérrez Soriano, Laura Patricia; Santacruz Escudero, Carlos Miguel; Molano González, Nicolás
    Los pacientes pediátricos en estado crítico requieren terapias avanzadas que disminuyan la mortalidad y mejoren los desenlaces. Es el caso de la membrana de oxigenación extracorpórea (ECMO) la cual se ha convertido en una herramienta útil en condiciones extremas en donde se requiere soporte cardiovascular y respiratorio. Uno de sus usos es el soporte perioperatorio en corrección quirúrgica de cardiopatías congénitas, durante la cual se realizan múltiples transfusiones con el fin de optimizar la coagulopatía inducida por las patologías asociadas y el dispositivo, sin embargo, son pocos los estudios que esclarecen el requerimiento transfusional y la mortalidad en esta población especial. Las principales sociedades de cuidado crítico pediátrico y circulación extracorpórea carecen de información suficiente para establecer los umbrales de transfusión óptimos en dichos pacientes y plantean esta como un área de interés en investigación. El objetivo del presente estudio es describir el volumen de transfusión (medido en mililitros/kilogramo/día) en pacientes pediátricos llevados a corrección de cardiopatía congénita con requerimiento perioperatorio de ECMO en la Fundación Cardioinfantil desde marzo de 2014 hasta abril de 2022, para lo cual se llevó a cabo un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo de tipo corte transversal. Se describe el volumen transfusional de hemoderivados (glóbulos rojos, plaquetas, plasma, crioprecipitado) en función de la supervivencia de los pacientes y se definen las características demográficas, clínicas y paraclínicas de dicha población, así como algunos desenlaces relevantes, con el fin de lograr su caracterización a nivel institucional y local.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Hipovolemia medida con índice de colapsabilidad de vena cava inferior en pacientes de cirugía cardiovascular, Bogotá 2022
    (2023-07-24) González García, Andrés Felipe; Mantilla Gutiérrez, Hugo Andrés; Ramirez, Laura
    Introducción/Contexto: La anestesia para cirugía cardiaca acarrea riesgos adicionales de deterioro hemodinámico, siendo la hipovolemia un posible desencadenante.El diagnóstico y manejo dependerá en gran medida del juicio clínico que tenga el anestesiólogo en la interpretación y control de dichos cambios hemodinámicos. Objetivo: El propósito de éste estudio fue medir el índice de colapsabilidad de la vena cava inferior (ICVCI) , como predictor de hipovolemia en pacientes sometidos a revascularización miocárdica o cambio de válvula aórtica y su relación con variables hemodinámicas, durante la inducción anestésica. Metodología: Se utilizó un diseño observacional tipo corte transversal, desarrollado en la Fundación La Cardio de Bogotá, Colombia. En pacientes llevados a 2 tipos de cirugías cardiovasculares. Se revisaron los récords de anestesia, historia clínica e imágenes; y las variables se analizaron en JASP v 0.17.1. Resultados: Se incluyeron un total de 60 pacientes de los cuales 40 fueron sometidos a revascularización miocárdica (RVM) y 20 a reemplazo de válvula aórtica (RVAO). La proporción de hipovolemia (ICVCI mayor del 30%) fue de 67% (40). No se encontraron diferencias en los grupos cuando se compararon según el punto de corte del 30% para definir hipovolemia por ICVCI. La media del ICVCI para revascularización miocárdica fue de 32.7 (IC 95%; 30.5-34.8) versus 29.33 (IC 95%; 25.6-33-0) en el reemplazo de válvula aórtica. Conclusiones: El valor de corte de 30% no mostró relación estadísticamente significativa con el ayuno o con las variables hemodinámicas durante la inducción anestésica.
  • Ítem
    Embargo
    Dosis de fibrinógeno administrada mediante crioprecipitados en cirugía con bypass cardiopulmonar en LaCardio-IC entre 2020 y 2023
    (2023-07-17) Díaz Ramírez, Julieth; Jaramillo Gutierrez, Juan José; Montes, Félix Ramón; Patiño, Angélica María; Mantilla, Hugo Andrés
    Introducción: La cirugía cardiaca con bypass cardiopulmonar es un procedimiento con alto riesgo de sangrado, requiere anticoagulación y puede inducir coagulopatía. El fibrinógeno experimenta una reducción crítica, para restaurar sus niveles, se pueden utilizar 4 gramos de concentrado de fibrinógeno o crioprecipitados. En Colombia se usan crioprecipitados, la cantidad de fibrinógeno presente en cada unidad es variable, una característica intrínseca de estos. Objetivo: Determinar si la dosis de fibrinógeno administrada mediante crioprecipitados en el perioperatorio de cirugía con BCP en LaCardio-IC es menor a la sugerida actualmente. Metodología: Estudio observacional de cohorte retrospectiva. En adultos sometidos a cirugía con BCP en LaCardio-IC entre abril del 2020 y marzo de 2023 que recibieron crioprecipitados durante la cirugía o en las 48 horas siguientes a la intervención. Resultado: 1350 cirugías con BCP fueron realizadas en el periodo de estudio, 335 recibieron crioprecipitados. La primera dosis intraoperatoria fue de 1,1 unidades por cada 10 kg y 0,99 unidades por cada 10 kg de peso en el posoperatorio, lo cual es acorde con la literatura. Sin embargo; la cantidad media de fibrinógeno en la primera dosis intraoperatoria fue de 2399 mg y 3152 mg en la dosis total intraoperatoria fue de 3152 mg, menor a los 4 gr actualmente sugeridos (p < 0,05). Conclusión: La dosis de crioprecipitados en cirugía bypass cardiopulmonar en LaCardio-IC durante el periodo de estudio es acorde a la literatura actual, pero el fibrinógeno contenido en las unidades de crioprecipitados transfundidas es menor a la actualmente recomendada.