Especialización en Anestesiología HOK

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando1 - 5 de 38
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Analgesia peroperatoria con fentanyl intratecal en pacientes sometidas a cesárea
    (2011-01-27) Escobar Modesto, Raúl Ricardo; Pertuz Ospina, Andrea Paola; Camelo Rodríguez, Luis Saúl; Montenegro, Edison
    El dolor postoperatorio es un problema frecuente en pacientes sometidas a cesárea, el cual lo convierte en un reto para el anestesiólogo. En el siguiente trabajo se compara el control de dolor en el intra y posoperatorio con la administración de fentanyl intratecal en la inducción anestésica versus anestésico local anestesia solo en la anestesia regional en pacientes llevadas a cesárea programada. Materiales y métodos: Estudio observacional analítico tipo cohortes histórica comparando dolor intra y postoperatorio medidos con la escala VAS. Resultados: Se tomaron las historias clínicas de 580 pacientes ASA II y ASA III entre los 14 y 44 años en un período de 6 meses a quienes se realizó cesárea electiva. Se dividió la muestra en dos grupos: Uso de Fentanyl intratecal asociado al anestésico local para la anestesia regional y uso de anestésico local. Los datos provienen de record anestésico durante el intraoperatorio y las primeras 2 horas en la unidad de recuperación postoperatorias. El control del dolor con el uso de Fentanyl evidencian resultados estadísticamente significativos, con un RR de 0.64, IC95% 0.52-0.79;p= 0.0001 para el uso preoperatorio y un RR: 0.26, IC95% 0.17 0.38; p= 0,000 postoperatorio En el grupo que se aplicó el Fentanyl solo el 5% requirieron analgésico adicional. Conclusiones: El uso de Fentanyl intratecal es una buena alternativa para el control del dolor además disminuyendo el requerimiento de analgésicos adicionales en pacientes llevadas a cesárea
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Mejoría analgésica en dolor post toracotomía por adición de bloqueo paravertebral a la analgesia multimodal
    (2010-06-08) Rodríguez Orjuela, Germán Ricardo; Camelo Rodríguez, Luis Saúl; Beltrán, Johnny
    El dolor es una sensación desagradable que altera la evolución post operatoria adecuada de los pacientes, suele ser más intenso en las toracotomías y genera dificultades de manejo en las cirugías de urgencia donde se debe tener en cuenta el estado hemodinámico inicial. El objetivo principal de este estudio consistió en determinar si la adición de bloqueo paravertebral a la analgesia multimodal logra un adecuado control del dolor post operatorio de toracotomía. Materiales y Métodos: Estudio de cohortes, en el cual en el grupo de expuestos se coloco catéter paravertebral bajo visión directa por parte del cirujano durante el acto quirúrgico basado en la decisión del anestesiólogo tratante en los pacientes que ingresaron al HOK para toracotomía tanto de urgencias como programada. En el grupo de no expuestos se empleó anestesia sin la adición de catéter paravertebral. Se determino por la escala visual análoga el nivel de dolor de forma horario en recuperación. Resultados: Se observo que los pacientes que recibieron catéter presentaron un mejor control de dolor (0 horas: 3,12 vs. 7,5 EVA p=0.009, 6 horas: 2,62 vs. 7,5 EVA p=0,000) en cualquier momento del post operatorio tanto de cirugía programada como de urgencias, sin lograr demostrarse un efecto adicional dado por disminución de nauseas y vomito. Conclusiones: En conclusión el uso del catéter disminuye la intensidad del dolor y cuenta con una aplicación interesante en el caso de las urgencias. Se debe continuar el análisis de esta técnica con estudios que permitan hacer recomendaciones más específicas para su uso
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Bloqueo ciático-femoral versus anestesia espinal / ensayo clínico controlado en varicosafenectomía ambulatoria Hospital Occidente de Kenedy
    (2009-07-17) Yañez Meza, Ebert Francisco; Ballen Parraga, Luis Francisco
    Objetivo: comparar dos técnicas anestésicas regionales en relación con los tiempos de administración, recuperación y egreso de los pacientes, en una población ambulatoria estandarizada. Métodos: Ensayo clínico controlado, prospectivo, abierto, aleatorizado, incluyo 70 pacientes entre 18 y 65 años, ASA I-II, sometidos a varicosafenectomia en el Hospital Kennedy, 35 grupo espinal (control) y 35 grupo ciático-femoral (casos). Se midieron tiempos de administración, recuperación y egreso. Resultados: Se encontraron diferencias significativas en los tiempos de: Administración, media casos 18,7 min (DE ± 2), control 7,3 min (DE ±1,4) (prueba t, cola p<0,000001); Recuperación, puntaje > 8 en el Sistema de la Clínica Mayo, media casos 91 min (DE ±10,5), control 111 min (DE ± 9,2) (prueba t con una cola p<0,000001), y valor > 9 en el SPSPA, media casos 100 min (DE ±13,7), control 120 min (DE ±8,8) (prueba t, cola p<0,0000001); Egreso, media casos 226 minutos (DE ± 23,6), control 246 minutos (DE ±21,1) (prueba t, cola p=0,0002). La satisfacción fue alta en los dos grupos 97% (34/35), y las complicaciones 8,6% en los casos y 11,4 en el control, sin diferencia significativa (Fisher p=0,5). Conclusiones: En pacientes sometidos ambulatoriamente a varicosafenectomia la utilización de bloqueo ciático-femoral ofrece anestesia satisfactoria con un perfil clínico superior al obtenido con anestesia espinal a bajas dosis, con un promedio de tiempo de preparación anestésica más prolongado, pero con una recuperación más rápida que en el grupo sometido a anestesia raquídea. Esta recuperación clínica más rápida también se relaciona con un egreso de salas de recuperación más eficiente.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Vía aérea difícil y su relación con medidas ecográficas, estudio observacional transversal en un hospital de tercer nivel de Bogotá, Colombia
    (2022-07-22) Rincon Villate, Daniel Felipe; Rodríguez Sánchez, Geovanny; Buitrago Medina, Daniel Alejandro
    Antecedentes: El manejo de la vía aérea es un desafío en el manejo del paciente quirúrgico, se debe evaluar con anterioridad los predictores de vía aérea difícil para generar una alerta, buscando disminuir los eventos adversos. Con el auge de la Ecografía nuevos predictores han surgido y se requieren describir en nuestra población. Metodología: Se realizó un estudio observacional de tipo transversal con características exploratorias, describiendo las características físicas que se evalúan en la vía aérea en la valoración preanestésica, para luego tomar medidas ecográficas de la vía aérea y relacionarlas con la ventilación y la laringoscopia. Resultados: Se reclutaron 80 pacientes, clasificados con riesgo ASA I y II, encontrando una media de edad de 44 años, con Laringoscopia Directa con Cormack-Lehane I y II, encontrando medidas ecográficas de la distancia de la piel al Hioides (DPH) de 0.78 cm, distancia de la piel a la epiglotis (DPEP) de 1.72 cm y la distancia de la piel a la comisura anterior (DPCA) de 0.79 cm. Relacionándolas con el Cormack-Lehane se encuentran significativas entre la DPH y DPE, lo que es congruente con lo reportado en la literatura. Discusión: El presente estudio caracterizó los pacientes llevados a cirugía ambulatoria, desde la evaluación física y la evaluación ecográfica, encontrando diferencias significativas y destacando la importancia del uso de la ecografía en la evaluación de la vía aérea.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Caracterización de la analgesia regional en una cohorte de pacientes con fractura de cadera tratados quirúrgicamente en el Hospital Universitario Mayor durante el periodo 2018-2019
    (2022-01-24) Ramírez Gómez, Mónica Vanessa; Cerón Benavides, Pablo; Peña Ramirez, Natalia; Barragán González, Ana María; Méderi
    La incidencia anual de fractura de cadera en Colombia es de 8000 a 10,000 con una mayor frecuencia en mujeres, con tendencia en ascenso en general dada por el envejecimiento global de la población. Tiene impacto sobre morbilidad en los primeros 6 meses y disminuye la funcionalidad basal hasta en un 50%. La directriz actual es realizar intervención quirúrgica en las primeras 72 horas, siendo el manejo del dolor perioperatorio un pilar fundamental para disminución del delirium, disfunción cognitiva perioperatorio y rehabilitación temprana para la reintegración en las actividades diarias. Existen múltiples estrategias analgésicas regionales para esta entidad sin embargo no hay claridad en la evidencia de superioridad entre las mismas. Así mismo, se desconoce con qué frecuencia se realiza cada una de las estrategias analgésicas en este escenario a nivel nacional y local. Por lo anterior, el presente estudio de tipo retrospectivo tiene como objetivo responder la siguiente pregunta: En pacientes con fractura de cadera en el Hospital Universitario Mayor durante el periodo de 2018-2019 llevados a manejo quirúrgico en quienes se utilizó durante el intraoperatorio alguna de las diferentes técnicas de analgesia regional ¿cuáles son los desenlaces analgésicos? De esta manera se podrá caracterizar mejor las diferentes estrategias analgésicas usadas en la institución sirviendo de base para estudios futuros y mejorar la práctica clínica orientada hacia las estrategias analgésicas con mejor rendimiento y mayor seguridad para el paciente.