Especialización en Ortopedia y Traumatología HOK

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando1 - 5 de 40
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Resultados funcionales de la transferencia del trapecio inferior en pacientes con rupturas masivas del manguito rotador: serie casos
    (2023-03-30) Reinoso Saínz, Andrés Fernando; Vargas, Rodrigo; Rozo, Dick; Rodríguez, Karen; Vargas, Rodrigo; Pedraza Flechas, Ana María
    La ruptura posterosuperior del manguito rotador es la lesión más usual entre las rupturas del manguito rotador. El trapecio inferior es la alternativa más anatómica para la transferencia de rupturas irreparables posterosuperiores del manguito rotador, debido a que su origen es craneal al dorsal ancho y medial a la fosa infraespinosa de la escápula, brindándole una línea de tracción similar a la del tendón del infraespinoso. El objetivo de este estudio, es describir la funcionalidad de los pacientes sometidos a la transferencia de la porción inferior del trapecio, mediante un estudio observacional descriptivo, en pacientes menores de 65 años con una lesión irreparable del manguito rotador, intervenidos por un cirujano con experiencia en dicho procedimiento.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Evaluación de la disminución de infecciones en reconstrucción del ligamento cruzado anterior usando injertos sumergidos en vancomicina: revisión sistemática
    (2023-01-24) Ruiz Gutierrez, Santiago; Diaz Medina, Jaime Andres; Vanegas Duate, Esteban
    La cirugía de reconstrucción de ligamento cruzado anterior es uno de los procedimientos de rodillas más prevalentes a nivel mundial con una tasa de 45,1 reconstrucciones realizadas por cada 100.000 habitantes. La infección tras la reconstrucción artroscópica de ligamento cruzado anterior (LCA) es una complicación posoperatoria poco frecuente pero potencialmente devastadora con prevalencias reportadas en la literatura que varían entre un 0,14 – 1,7% en las diferentes series de casos (3,6). Existen diferentes vías de colonización e infección de los injertos, sin embargo, se considera que en la gran mayoría puede provenir del propio procedimiento de recolección del injerto o durante la preparación del injerto en la mesa trasera. Parece no existir una diferencia en las tasas de infección cuando se usa antibiótico preoperatorio, versus cuando no se usa, en este tipo de cirugías. Actualmente en todos los estudios reportados en la literatura se usa rutinariamente antibiótico preoperatorio, en la gran mayoría de los casos con la administración de cefalosporinas de primera generación, o el uso de clindamicina o vancomicina en caso de presentarse alergias. El uso de la profilaxis antibiótica local sumergiendo los injertos en vancomicina ha tomado popularidad en los últimos años. Algunos estudios sostienen que los procedimientos en los que se usa profilaxis antibiótica local con vancomicina presentan significativamente menos infecciones postoperatorias que las reconstrucciones en las que estos métodos no se usan.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Inmovilización con férula comparado con yeso cerrado en manejo ortopédico de fracturas de radio distal en niños
    (2023-01-31) Zúñiga Gutiérrez, Alejandro; García Rueda, María Fernanda; Caicedo Gutiérrez, Martha Lorena; Schuster Wasserman, Jaime Alfredo; Huertas Tafur, Rodrigo; Huertas Tafur, Rodrigo
    Las fracturas de radio distal son la lesión ósea más frecuente en la población pediátrica. Los métodos aceptables de inmovilización de dichas lesiones son el yeso cerrado y la férula de yeso. No existe evidencia con respecto a variables radiográficas como desenlace en el manejo de estas fracturas al comparar estos tipos de inmovilización, complicaciones y pérdida de reducción. El objetivo es Determinar los resultados radiológicos, complicaciones y reintervención en el manejo ortopédico con inmovilización con férula o yeso cerrado Método: Estudio observacional, retrospectivo, analítico de cohorte retrospectivo multicéntrico con pacientes menores de 17 años con fracturas de radio distal desplazadas, divididos en 2 grupos, uno inmovilizado con férula de yeso y otro con yeso cerrado pareados según tipo de lesión, edad y género, con seguimiento radiográfico inicial, radiografía post reducción y control a las seis semanas. Resultados: Se encontró diferencia entre los grupos en la angulación coronal y sagital, la inclinación radial y volar y en la varianza cubital en el postoperatorio inmediato y a las 6 semanas (Wilcoxon <0.001), manteniéndose mejor la reducción en el grupo que fue inmovilizado con férula de yeso. La proporción de pérdida de reducción y de complicaciones no fue diferente entre los grupos (Chi cuadrado 0.055 y 0.11 respectivamente) Conclusión: El uso de férula es superior al uso de yeso cerrado en cuanto a mantener la reducción lograda con la primer intervención, pero en cuanto a perdida de reducción y complicaciones no hubo diferencias estadísticamente significativas, haciendo los tipos de inmovilización una opción adecuada para el tratamiento de las fracturas de radio distal en pacientes pediátricos.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Descripción del crecimiento del fémur proximal en pacientes pediátricos sin patología de cadera
    (2023-01-26) Solano Noguera, Antonio José; Rashid Forero, Helmuth Ricardo; García Rueda, María Fernanda; Huertas Tafur, Rodrigo; García Rueda, María Fernanda; Huertas Tafur, Rodrigo
    La mecánica de la cadera depende en buena parte de la preservación de las proporciones en fémur proximal, las cuales deben ser restituidas en procedimientos como la cirugía de preservación articular de la cadera para asegurar una marcha sin cojera y una adecuada tensión de los tejidos blandos sin pinzamiento ni restricción en los arcos de movimiento. No obstante, esas relaciones no están descritas en fémures no maduros esqueleticamente. Por tanto, no existe un patrón de referencia ajustado a la edad del paciente pediátrico. Objetivo: Caracterizar el crecimiento del fémur proximal evaluado en tomografía axial computarizada de cadera en pacientes entre los 4 meses y 18 años sin patología en la cadera. Diseño: Estudio de tipo transversal, observacional, descriptivo, retrospectivo en el que se incluyeron pacientes pediátricos a quienes se les realizó una tomografía de cadera dentro del estudio de otra patología, incluyendo solo en el estudio las caderas sanas entre el 2014 y 2021. Se realizó un gráfico de dispersión con la tendencia según la edad para las variables de interés y suavizamiento para regularizar la curva en el caso del ángulo cervicodiafisiario. Resultados: Se encontraron 40 pacientes con tomografía de cadera sin patología neuromuscular asociada, con rangos de edades entre 6 meses y 17 años. El offset femoral mostró un crecimiento lineal en el tiempo con una tendencia a aumentar hasta los 12.5 años y un posterior aplanamiento de la curva hasta los 16 años. La longitud del cuello femoral mostró una tendencia de crecimiento constante. El ángulo cervico diafisiario disminuyó progresivamente con un aplanamiento de la curva entre los 12 y 16 años de vida y el diámetro de la cabeza femoral aumentó más en los primeros 13 años de vida. Conclusión: Las medidas evaluadas en este estudio son importantes para el diagnóstico, seguimiento o toma de conductas en múltiples patologías de la cadera durante el crecimiento. Conocer la tendencia de crecimiento del fémur proximal es el primer paso para estudios con un tamaño de población mayor que puedan establecer rangos de normalidad. Estos rangos seran el patrón de referencia para la restauración de la anatomía en cirugía de preservación articular de la cadera.
  • Ítem
    Embargo
    Uso de resonancia nuclear magnética en displasia residual de cadera en niños de 3 a 8 niños
    (2022-11-16) Fajardo Cantillo, Cristian Camilo; Huertas Tafur, Rodrigo; García Rueda, María Fernanda; Rincón Lozáno, Julián; Huertas Tafur, Rodrigo; García Rueda, María Fernanda; Educacion Médica y en Ciencias de la Salud
    La displasia residual de cadera es una patología de origen multifactorial caracterizada por alteraciones en la formación y desarrollo normal de las caderas. En su curso natural los pacientes pueden tener secuelas definitivas en su edad adulta, por lo que su enfoque y tratamiento debe ser preciso, adecuado. Se necesitan herramientas diagnósticas que mejoren su evaluación, estadificación y que permitan definir si se requiere o no tratamiento quirúrgico.. Objetivo: Determinar la utilidad de la resonancia de cadera en el estudio de la displasia residual de cadera en los pacientes de 3 a 8 años. Diseño: Estudio de corte transversal retrospectivo en el que se incluyeron 23 pacientes con diagnóstico de displasia residual, evaluados con radiografía y resonancia de cadera desde el 2015 al 2021. Se realizó análisis de las variables imagenológicas durante el seguimiento para establecer una estrategia de tratamiento para su displasia