Pregrado en Gestión y Desarrollo Urbanos – Ekística

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando1 - 5 de 111
  • Ítem
    Acceso Abierto
    El rol de la cultura tributaria en la ciudad de Bogotá. Alcaldía Antanas Mockus
    (2022-05-26) Ramírez Vargas, Danilo; Carriazo Osorio, Fernando
    El presente trabajo toma como punto de partida la situación financiera de la ciudad en 1994 y la crisis de institucionalidad que estaba combatiendo la Administración de Jaime Castro. A partir de eso, se establece la percepción de la ciudadanía Bogotana frente al pago de los impuestos, con el objeto de analizar de qué manera la percepción presentó variaciones desde la implementación del Programa de Cultura Tributaria, y la forma en que la percepción determinó el comportamiento de la ciudadanía para pagar sus obligaciones tributarias, por consiguiente, impactando las Finanzas de la ciudad durante el periodo objeto de estudio. Se toma como punto de partida el estado de la relación Estado-contribuyentes y el recaudo de impuestos en 1994, con el objeto de tener un referente para analizar el comportamiento de la ciudadanía y el recaudo tributario después de la implementación del Programa de Cultura Tributaria. El trabajo de grado se focalizó, en el estudio de los cambios logrados, con la implementación del Programa de Cultura Tributaria, desarrollado desde la Cultura Ciudadana, en la administración del Alcalde Antanas Mockus (1995-1998); generando un alto impacto, evidenciado en el compromiso, el cumplimiento generoso de las obligaciones tributarias de los ciudadanos para con Bogotá. Este proceso dio continuidad a planes de reestructuración institucional y modernización del Alcalde Jaime Castro (1992 – 1994). En esta nueva cultura, momento y lugar ideal, se generó el cambio total en la relación estado – ciudadano en Bogotá, consolidando una Cultura Tributaria y creando una ciudadanía comprometida con el fisco y las finanzas de la ciudad de Bogotá.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Transporte no motorizado y seguridad vial: un análisis de entorno construido y los biciusuarios en el eje de la Av. calle 26 en Bogotá
    (2021-11-18) Triviño Arce, Camilo Eduardo; Feged Rivadeneira, Alejandro
    Estudio de caso de seguridad vial e infraestructura en el eje de la Av calle 26. El trabajo utiliza una metodología de observación participante, con análisis cuantitativo y cualitativo, bajo categorías de análisis de la teoría de infraestructura para Biciusuarios.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Retos y conflictos para la planeación del transporte público de Bogotá a partir de la movilidad del cuidado y la violencia de género
    (2020-10-27) Bernal Castillo, Valeria; Vergel Tovar, C. Erik
    La presente investigación propone exponer los retos y conflictos que los fenómenos del acoso sexual y la violencia de género presentan en el transporte público de Bogotá e inciden en la movilidad del cuidado. Estos temas constituyen una problemática en el sector transporte y movilidad, debido a los incidentes que sufren principalmente las mujeres al utilizar modos de transporte público masivo como TransMilenio, Sistema Integrado de Transporte Público (SITP), el servicio de taxi o al ser usuarias de servicios de movilidad a través de plataformas digitales. En Bogotá las estaciones del Sistema TransMilenio han sido un escenario del espacio donde el acoso sexual se presenta en grave proporción. De acuerdo con la Secretaría de la Mujer, entre el 2019 y 2020 64% de usuarias de género femenino ha sufrido o sido víctima de algún tipo de acoso sexual al utilizar el transporte público. Estos incidentes se presentan especialmente en las localidades de Santa Fe y Los Mártires. Asimismo, estas situaciones se presentan con regularidad en zonas con altas tasas de inseguridad ciudadana. Con base en diferentes investigaciones relacionadas sobre el tema, se sabe que las mujeres no transitan por espacios públicos sin iluminación, de hecho, los paraderos están ligeramente asociados con el acoso callejero, situaciones que limita la accesibilidad y movilidad de las mujeres en Bogotá. Además, la movilidad interdependiente (viajes encadenados) así como la movilidad del cuidado (término acuñado por Sánchez de Madariaga en el 2009), reconoce los desplazamientos diarios que realizan las mujeres por trabajos no remunerados afines a las tareas del cuidado, tales como alimentar a la familia, arreglar y asear el hogar, administración del hogar y el cuidado de niños o adultos mayores. En este contexto, la pregunta de investigación busca comprender cómo el acoso sexual y la violencia de género afectan a las mujeres en su movilidad y accesibilidad, enfocándose en el servicio de transporte público, considerando las implicaciones que tiene el fenómeno en sus comportamientos de viaje, los tiempos y costos de desplazamiento considerando el temor a revivir hechos que las hayan afectado de manera física y psicológica. Si bien, estudios previos también han identificado diferentes tipos de violencia de género experimentados por mujeres en el transporte público de Bogotá, esta investigación obtuvo hallazgos de las mujeres pre y post pandemia del COVID-19, ahondando en los nuevos y usuales comportamientos al momento de desplazarse a sus destinos de viaje teniendo en cuenta el acoso sexual y la violencia de género. Asimismo, se corroboró que persiste una construcción social de la división del trabajo y los roles de género asociados a la movilidad y la accesibilidad de las mujeres usuarias con base en el cuidado. La presente investigación desarrolla un análisis histórico por medio de la realización de líneas del tiempo y un análisis cualitativo (entrevistas) para comprender el fenómeno en el caso de la ciudad de Bogotá teniendo en cuenta la coyuntura de la pandemia. En este sentido, los hallazgos de esta investigación sugieren que las mujeres en vez de cohibirse buscan una manera de protegerse y de sobrevivir tanto en el transporte como en el espacio público de Bogotá. Sin embargo, el miedo las inhibe de disfrutar la ciudad como un derecho, limitándose al mismo tiempo por las características de los roles de género divididos entre el reproductivo y el productivo. Por lo tanto, esta investigación recomienda que el distrito ahonde en los temas de cuidado con base en las mujeres que tienen a cargo, niños, adultos mayores, o son madres gestantes y/o empleadas domésticas para recoger así datos cuantitativos integrando plataformas como Safetipin. Que sirvan para la futura realización de políticas públicas investigación académica.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    La localización como determinante de la satisfacción residencial de los beneficiarios de los programas de vivienda de interés prioritario en Bogotá D.C. : un comparativo entre Plaza de la Hoja y Colores de Bolonia
    (2018-04-02) Cruz Guzmán, Juan David; Vela, María Luisa
    La localización de la vivienda debe impulsar la relación de los usuarios con los sistemas y los servicios de las ciudades. El artículo busca dar cuenta de que las condiciones de hábitat de los beneficiarios de viviendas de interés prioritario que se localizan en la periferia no son las mismas de aquellos que se localizan en el centro. Para esto se analizan la percepción de satisfacción residencial de los residentes de dos proyectos en Bogotá: Plaza de La Hoja y Colores de Bolonia, tomando en cuenta, también, la proximidad a servicios y equipamientos y la movilidad urbana. Esto con base a la aplicación de una encuesta diseñada y la observación directa. Los resultados establecen que dichas condiciones sí afectan, en gran mayoría, a los beneficiarios de los proyectos localizados en la periferia, dado que los gastos en transporte son altos y los tiempos de desplazamiento largos, así como la proximidad a servicios y equipamientos de calidad.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Diagnóstico de la política de movilidad sostenible en París y Ciudad de México a partir de la implementación de un sistema de bicicletas públicas y sus aciertos para la implementación de un sistema de bicicletas públicas en Bogotá
    (2016-12-09) Rivera Alzate, Martín; Uniman, David
    El interés de este trabajo de grado es revisar los casos de la implementación de los sistemas de bicicletas públicas Vélib’ y Ecobici en París y Ciudad de México, respectivamente y evaluar su éxito para desarrollar una serie de recomendaciones aplicables en la implementación de un sistema con dichas características en Bogotá. Se define qué son los sistemas de bicicletas públicas, la motivación de su implementación, así como su desempeño en los últimos años. Uno de los elementos más importantes a entender es la motivación detrás de la implementación, y sobre todo las personas y el proceso que esto llevó a cabo. Cada una de estas ciudades tiene una serie de aprendizajes por adoptar y Bogotá tiene la histórica oportunidad de implementar un modelo moderno, eficiente y sobre todo, exitoso