Maestría en Estudios Políticos e Internacionales

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando1 - 5 de 62
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Incidencia del discurso de los Organismos Multilaterales de Desarrollo en la formulación de políticas públicas de empleo en Colombia
    (2024-02-01) Carreño Montoya, Paula Andrea; Jaramillo Jassir, Mauricio
    La gobernanza global del desarrollo, entendida como el paradigma de política vigente en el modelo de globalización actual, ha implicado repercusiones en la equidad y distribución de las naciones; básicamente porque ha sido instaurada desde el período post segunda guerra mundial, a partir de una visión hegemónica occidental que ha pretendido orientar la política mundial en torno a objetivos universales con el fin de alcanzar los niveles de desarrollo que se consideran adecuados desde dicha visión. Este modelo se ha instrumentalizado desde la cooperación internacional mediante Organismos Multilaterales de Desarrollo (OMD) como el Banco Mundial (BM) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), a través de financiación para proyectos de desarrollo, sujetos a condicionamientos de reformas política y el ejercicio del soft power como herramienta para legitimar el discurso en pro del desarrollo, respectivamente. En el presente estudio, se buscar estudiar si la formulación del discurso de la política pública de empleo en Colombia ha estado influenciada por los discursos emitidos desde los OMD, a partir del marco teórico y metodológico del análisis cognitivo de la política pública de Pierre Müller. Por medio del uso del Referencial de la política pública de Müller, se realiza un análisis del Referencial Global (RG), definido por los discursos anuales del Banco Mundial y el PNUD; el Referencial Sectorial (RS) y los Operadores de Transacción (OT) presentes en Colombia en torno a la formulación de la política de empleo, con el fin de determinar si ha existido una injerencia desde el RG en la formulación de la política local.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    De las aguas de estuario a los ecos de espiritualidad: experiencias locales y negociaciones sobre la transaccionalidad en Colombia a partir de las comunidades étnicas del bajo Atrato chocoano
    (2023-07-21) Salazar Gallego , Julián; Buchely Ibarra, Lina
    La presente tesis es un llamado a la justicia transicional para que su objeto de análisis parta de las realidades locales y lugares desde donde se desarrollan las prácticas de las comunidades, que se confrontan con los marcos y los conceptos de la transición, ya que en su cotidianidad tejen interpretaciones propias sobre la violencia, la justicia, la verdad y el sufrimiento colectivo, proceso denominado como resignificación. La intersección entre lo transicional y lo étnico plantea algunas consideraciones analíticas frente a la manera en que los mecanismos transicionales pueden encontrar en la perspectiva de lugar, otras formas de fundamentar sus acciones, que basadas en las condiciones, practicas, sentidos, subjetividades y prioridades locales llevan a una concepción más diversa de la justicia: reconociendo que los conceptos de la matriz transicional no son monolíticos sino que son maleables y dinámicos; evidencien las contradicciones y abstracciones de la propuesta transicional; conecten las posibilidades del discurso con las realidades concretas de las comunidades; y puedan interpelar las “verdades” que empiezan a aparecer como inmodificables. Lo anterior genera una comprensión más amplia sobre las relaciones sociales que se gestan al interior de los espacios transicionales. Siguiendo los recientes planteamientos epistemológicos de la etnografía de lo transicional se puede comprender la manera como una sociedad concreta concibe su relación con el pasado, presente y futuro y la forma en que están insertos en una red de significados que son adjudicados a una serie de contenidos sociales, basados no solo en las conceptualizaciones legales que circulan en la aplicación de la ley, sino también, en los recursos narrativos y culturales que las organizaciones de diferente índole pueden tener a la mano (Castillejo-Cuéllar, 2017; 2014). Al observar el entrecruzamiento de estos dispositivos transicionales en la cotidianidad de las comunidades al verse envueltas en diversos trámites, prácticas, espacios y lenguajes técnicos propios del derecho hegemónico producido y codificado por el Estado - como los derechos humanos-, se genera una tensión entre una serie de discursos y procedimientos técnicos de la burocracia y las expresiones o mecanismos del derecho propio y autogobierno, ubicadas en la subalternidad. Estos nuevos marcos interpretativos son co-creados por las comunidades mediante la resignificación del lenguaje de la justicia transicional, interconectando las epistemologías de los pueblos étnicos a las nociones jurídicas de la matriz transicional.Desde la labor etnográfica y dimensiones analíticas como las temporalidades, territorialidades y materialidades, se buscan los significados que la identidad cultural de las comunidades bajoatrateñas han forjado tradicionalmente sobre los conceptos transicionales y el proceso de construcción de un territorio habitable.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Transgrediendo muros y fronteras. Análisis de la transnacionalización del Primer Comando de la Capital en Paraguay
    (2023-06-23) Rivera Rosas, Andrés Felipe; Tickner, Arlene Beth
    El Primer Comando de la Capital (PCC), la organización criminal más grande de Brasil y ciertamente del Cono Sur, ha empezado un proceso de transnacionalización a diferentes países del continente. La investigación analiza el proceso de transnacionalización del PCC en Paraguay desarrollando el proceso de creación, estructuración y expansión de la organización dentro y fuera de Brasil, lo que conjunto a las ventajas geográficas y estructurales que tiene Paraguay para los negocios del PCC han determinado la transnacionalización a este territorio. Así se decanta en el impacto que tiene la organización en términos políticos, sociales y hasta territoriales, en donde como resultado existe un crecimiento significativo de la criminalidad en el país.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Análisis de las Políticas de Vivienda Social en Barranquilla, Cartagena, Bucaramanga y Pereira 2012 – 2021: una aproximación desde el enfoque de análisis cognitivo a partir de los instrumentos de planificación y de gobierno
    (2023-06-22) Vanegas Cediel, Luis Hernando; Otero Bahamon, Silvia Alejandra; Grupo de Estudios Políticos e Internacionales
    Las ciudades en Colombia enfrentan desafíos significativos frente a sus condiciones habitacionales en busca de mejorar la calidad de vida y reducir la pobreza en su población: por un lado, deben afianzar las condiciones de calidad y habitacional básicas, la existencia de viviendas suficientes para responder a la demanda creciente de hogares en formación, la seguridad de la tenencia y la cualificación de la ciudad construida; por el otro, deben garantizar el suelo disponible y suficiente con acceso a servicios públicos, redes de comunicación y equipamientos para que la ciudad pueda crecer y satisfacer la demanda de viviendas necesaria. Estas intervenciones se emprenden bajo una lógica dual, donde el gobierno nacional como los gobiernos subnacionales, tienen roles y marcos de acción específicos. Sin embargo, algunas ciudades han logrado impactar con mayor contundencia sus problemas habitacionales que otras, esto si se analizan sus indicadores de déficit habitacional tanto cualitativos como cuantitativos. Bajo este entendido, haciendo uso del esquema de análisis cognitivo de las políticas públicas, así como de la clasificación de las Políticas de Vivienda Social elaborada por Jolly (2010), esta investigación busca identificar qué Políticas de Vivienda Social se han establecido en las ciudades de Barranquilla, Cartagena, Bucaramanga y Pereira entre 2012 y 2021 identificando cuáles han sido los aspectos que las articulan y las diferencian, así mismo, los factores que motivaron dichas decisiones de política y que pueden explicar los comportamientos diferenciados de los asuntos de vivienda en estas ciudades. Este análisis se realiza teniendo como fuente fundamental los instrumentos de planificación y de gobierno como instrumentos de acción pública que tienen una representación específica de los problemas habitacionales en cada una de las ciudades.
  • Ítem
    Embargo
    A la sombra de la legalidad
    (2022-10-25) González Gutiérrez, Jonathan Steven; Parra Bautista, Johanna Andrea
    La riña de gallos es considerada un punto de debate social dados los escenarios de crueldad animal propios de su contexto. Colombia al ser un país rural con gran influencia hispánica y del Caribe, cuenta con un fuerte arraigo cultural hacia las aves de combate. El desarrollo de cabeceras departamentales y municipales globalizadas, reforzado con la migración interna que evidencia el territorio nacional, ha provocado fenómenos culturales históricos que hoy son cuestionados en el ámbito social, legal y político. La gallística pasó de aprovechar el concepto de las grandes urbes para sus encuentros nacionales e internacionales a ser atacada y marginalizada por las corrientes ecológicas y animalistas, y de ser considerada el fortín de innumerables políticos, a ser perseguida por políticos de elección popular en el orden municipal y nacional (Cárdenas, 2021). Los movimientos sociopolíticos en contra de la gallística se presentan a nivel nacional e internacional, aunque las estrategias usadas varían dependiendo el territorio, tienen un objetivo común: la prohibición legal de las peleas de gallos. Las riñas de gallos fungen de termómetro de los cambios sociales, políticos y legales que experimentan las sociedades actualmente. Se evidencia una dicotomía dado el concepto de maltrato animal, entre la crianza de aves de combate y el levante de aves para la cadena productiva, aprovechando la no visibilidad del sufrimiento animal para consumo que provoca procesos de hipersensibilidad hacia los animales como seres sintientes y llevando al rechazo social a los comportamientos identitarios que configuran nuevas formas del delito en la sociedad colombiana.