Maestría en Seguridad y Salud en el Trabajo

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando1 - 5 de 204
  • Ítem
    Embargo
    Revisión de alcance acerca de las políticas de bioseguridad implementadas a nivel internacional y nacional acerca de la respuesta del virus del Covid 19 en trabajadores de salud
    (2023-12-11) Rodríguez Cetina, Paula Alejandra; Pérez Linares, Arnold Esneider; Bernal Guerrero, Mónica Alejandra; Chamorro Castro, Michelle Tatiana; Briceño Ayala, Leonardo; Varona Uribe, Marcela Eugenia
    La pandemia acaecida por el SARS Cov 2 significó un gran reto para la humanidad y en especial para la población del sector salud, por lo que fue necesario poner en marcha nuevas políticas de bioseguridad con el fin de disminuir y/o contener su contagio. Sin embargo, estas políticas no se lograron implementar de igual manera en todos los países, generando diferentes impactos en cada uno de ellos. Objetivo: Identificar las políticas de bioseguridad implementadas a nivel internacional y nacional como respuesta a la pandemia por el virus COVID 19 para trabajadores de la salud. Materiales y métodos: Revisión de alcance que incluyó publicaciones entre los años 2020 y 2023 en idioma inglés, español y portugués. Las variables fueron trabajadores de la salud, políticas de bioseguridad abarcando barreras de protección, precauciones, recomendaciones y medidas de eliminación. Se utilizaron las bases de datos: PubMed, Scielo y Scopus y las páginas oficiales de MinSalud. Las combinaciones de palabras clave empleadas fueron: “COVID-19" y "SARS-CoV-2”, “políticas”, “trabajadores de la salud”, “personal sanitario”, “bioseguridad”. ((COVID-19) AND (health care workers) AND (policy) AND (biosafety) AND (biosecurity). Resultados: Se encontraron en total 273 artículos en el resultado de la cadena de búsqueda, se eliminaron 5 artículos duplicados quedando 151 de Pubmed, 85 de Scopus, 30 de Scielo y 2 lineamientos nacionales, teniendo en cuenta los criterios de selección se escogieron finalmente 31 artículos. Los resultados indicaron que la falta de suministro de equipos de protección personal (EPP) adecuados y de capacitación del personal de salud para enfrentar la pandemia, fueron las principales falencias en la implementación de las políticas de bioseguridad. Estas varían significativamente entre los países y su implementación efectiva depende de factores como la disponibilidad de recursos y la capacidad de los sistemas de salud para adaptarse a las necesidades cambiantes. Conclusiones: En una pandemia se requiere establecer políticas claras y coherentes a nivel nacional e internacional, además de monitorear, evaluar y fortalecer continuamente la implementación de estas para asegurar su efectividad.
  • Ítem
    Embargo
    Determinación de la exposición a mercurio y cadmio en población ambientalmente expuesta del municipio de Aranzazu (Caldas)
    (2023-12-12) Núñez Posso, Fabiana; Ríos Moreno, Laura Valentina; Parra Fernández, Aldahir Enrique; Varona Uribe, Marcela Eugenia; Hernández, Gilma
    Introducción: Los metales pesados como muchos otros elementos químicos están presentes de forma natural en el medio ambiente, los efectos en salud del cadmio (Cd) y mercurio (Hg) han sido ampliamente documentados de forma independiente, pocos estudios se han centrado en evaluar exposición combinada a estos metales, por lo tanto, se debe determinar la presencia y el origen de tales sustancias para reducir las fuentes de exposición. En algunos territorios del país, se ha propiciado la minería como trabajo esencial, aumentando el contacto con estos metales que, asociados con la actividad agrícola, facilitan la exposición de la población a mezclas de sustancias químicas, lo que ocurre en el departamento de Caldas el cual tiene municipios con trabajo en minería y agricultura. Objetivo: Determinar la exposición a mercurio y cadmio en población ambiental y ocupacionalmente expuesta del municipio de Aranzazu (Caldas) en Colombia. Metodología: Estudio descriptivo de corte transversal con una muestra no probabilística de 100 personas de la población de Aranzazu, de las cuales 48 estaban ambientalmente expuestas y 55 ocupacionalmente expuestas. Se tomaron mediciones de metales pesados Mercurio y Cadmio en muestras biológicas (cabello) y en muestras ambientales (agua y pescado). Adicionalmente se hizo caracterización socio – demográfica, se indagó sobre los antecedentes laborales y hábitos en la población estudio. Se construyeron distribuciones de frecuencias absolutas y porcentajes y se calcularon estadísticos de tendencia central y dispersión de acuerdo con la naturaleza de las variables según el tipo de exposición. Así mismo para las concentraciones de cadmio y mercurio se calcularon estadísticos de resumen y se compararon en los dos grupos de exposición a través de la prueba de Mann Whitney. Resultados: Ingresaron al estudio 103 personas con un promedio de 44 años de edad. Se encontró que el 68% de participantes presentaron niveles por encima del valor de límite permisible para cadmio en cabello (0,022 µg/g) y en mercurio se encontró solo un individuo superando el valor de referencia de 1 μg/g (1.0%). Para agua la concentración promedio de cadmio fue de 0,0008 mg/L y para mercurio de 0,000024 µg /L. A través de la prueba de Mann Whitney, se evidencia diferencias significativas en las concentraciones de cadmio en cabello por sexo (p=0.002) y en mercurio por consumo de pescado (p=0.001). Conclusión: Aunque la población del estudio no tiene una exposición laboral a cadmio y/o mercurio, ya que su principal fuente de recursos económicos son las actividades agrícolas, se pudo determinar que presentan valores detectables de ambos metales en las muestras de cabello, lo que sugiere una exposición ambiental.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Evaluación de la exposición a plaguicidas organofosforados y carbamatos en población ambiental y ocupacionalmente expuesta de los municipios de Aránzazu (Caldas) y Nechí (Antioquia), Colombia, 2023
    (2023-08-14) Peláez Corredor, Julián Andrés; Varona Uribe, Marcela Eugenia; Hernández Herrera, Gilma Norela
    Introducción: El uso de plaguicidas de tipo organofosforados y carbamatos en Colombia es altamente diversificado como mecanismo para el control de plagas en los cultivos, sin embargo, su uso inadecuado puede producir efectos sobre la salud y el ambiente por lo que es importante conocer el impacto que estas sustancias tienen a nivel nacional desde una mirada integral, sin dejar de lado las evidencias mundiales que hablan de las consecuencias ante la exposición a este tipo de sustancias. Objetivo: Determinar la exposición a plaguicidas organofosforados y carbamatos en población ambiental y ocupacionalmente expuestas de los municipios de Aranzazu (Caldas) y Nechí (Antioquia), Colombia, 2023 Metodología: se realizó un estudio de tipo descriptivo transversal, con un muestreo no probabilístico, en 200 personas (100 individuos en Aranzazu (Caldas) y 100 en Nechí (Antioquía)), en cada uno de estos municipios el 50% de la muestra fue de personas ocupacionalmente expuestas y 50% ambientalmente expuestas. Se determinaron las características sociodemográficas, antecedentes laborales y hábitos de la población y se hicieron mediciones de plaguicidas organofosforados y carbamatos en muestras biológicas (orina y sangre). Se calcularon medidas de tendencia central y de dispersión y se buscaron relaciones entre las variables incluidas en el estudio. Resultados: Ingresaron al estudio 117 personas expuestas ocupacionalmente y 90 ambientalmente. La edad en años promedio para el grupo de los expuestos ocupacionalmente y ambientalmente fue de 45.3 y 45.1 respectivamente. El plaguicida organofosforado Malathion presentó datos porcentualmente significativos en sangre. Hay una baja adherencia a uso de elementos de protección personal en las poblaciones de Nechí y de Aranzazu. Se distingue una mayor proporción de mujeres trabajadoras en agricultura en Nechí. Conclusión: Al comparar las concentraciones de los plaguicidas entre las personas ocupacionalmente expuestas y ambientalmente expuestas no se encontraron diferencias estadísticamente significativas respecto a los niveles.
  • Ítem
    Embargo
    Determinación de la exposición a Cadmio y Niquel en población del municipio de Nechí - Antioquia
    (2022-12-14) Cubides Amezquita, Darmely Sned; Tutalchá Guerrero, Silvia Mercedes; Varona Uribe, Marcela Eugenia; Buitrago Medina, Daniel Alejandro
    La influencia de las actividades económicas no sostenibles en países en vía de desarrollo y en especial en Colombia, como son la minería ilegal y la industria petroquímica entre otras, usan metales pesados en varios de sus procesos industriales y cuando no poseen un adecuado tratamiento de sus residuos se pueden depositar en las fuentes de agua o se liberan al ambiente, comprometiendo la supervivencia y bienestar de los seres humanos. El río Nechí principal tributario en la parte baja del rio Cauca en Colombia, durante todo su trayecto recibe una gran variedad de residuos que contienen una gama de compuestos químicos derivados en su mayor parte productos de la minería aluvial y agrícola que producen contaminación del agua. La disposición de algunos metales pesados como el Cadmio y el Níquel en cantidades por encima de los valores permitidos en seres vivos presentan un gran impacto sobre la salud pública de los habitantes en las zonas rivereñas de este afluente hídrico. Objetivo: Determinar la exposición a metales pesados (Cadmio y Níquel) en pobladores del municipio de Nechí (Antioquia). Metodología: Se realizó un estudio observacional, descriptivo con componente analítico con muestreo por conveniencia no probabilístico, en un grupo de 104 personas las cuales están ambientalmente expuestas a cadmio y níquel en el municipio de Nechí. Se llevaron a cabo mediciones de dichos metales en muestras biológicas (cabello) y en muestras ambientales (agua y pescado). Adicionalmente se hizo caracterización socio – demográfica y se indagó por los antecedentes laborales de exposición ambiental y hábitos en la población estudio. Se calcularon medidas de tendencia central y de dispersión y se buscaron relaciones entre las variables incluidas en el estudio. Resultados: Fueron evaluados 104 individuos cuya edad promedio fue de 48 ± 14 años con rango de edades entre los 21 y 83 años, de los cuales 25 (24%) correspondieron a mujeres y 79 (76%) fueron hombres. El 41,3% refirieron trabajar en minería artesanal de oro de los cuales el 100% (43) usaron mercurio en su actividad laboral, lo mismo que el 6,9% (3) manifestaron el uso de cianuro. El tiempo que declararon haber trabajado con metales pesados en promedio fue de 226,8 ± 173, 5 meses. Solo el 9,3% (4) de los trabajadores mineros manifestaron el uso de uniforme de trabajo para la actividad, el 90,7 % (39) informo el uso de ropa de diario en su trabajo, de los cuales 36 (83,7 %) refirió el cambio de ropa al llegar al hogar. La determinación de los niveles de Cadmio y Níquel en cabello se realizó en 84 individuos (80,7%), evidenciando una concentración media de níquel de 0,410(µg/g) ± 0,403(µg/g) y de cadmio 0,070(µg/g) ± 0,087(µg/g). Se evidencio que 64 individuos presentaron niveles por encima de los valores de referencia para el cadmio y para el níquel 45 de ellos presentaron valores superiores al permitido. Conclusión: La población del estudio no tiene una exposición laboral a cadmio y/o níquel, ya que su principal fuente de recursos económicos es la minería artesanal del oro, sin embargo, se encontraron valores detectables de ambos metales en muestras biológicas, posiblemente por la contaminación ambiental con dichos metales pesados, ya que también se reportaron niveles en agua y pescado.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Carga laboral del personal de salud: revisión de alcance de literatura, 2017-2022
    (2022-11-28) Eraso Yela, Ángela María; Rivera Casas, Paula Alejandra; Cortés Sánchez, Carlos Efraín
    La actividad laboral ocupa a las personas la mayor parte del tiempo durante el transcurso de su ciclo vital. La carga laboral, por su parte, es el conjunto de requerimientos psicofísicos a los que se ve sometido el trabajador a lo largo de su jornada laboral. En el caso específico del personal de salud, a esta carga laboral se le suma la insuficiencia de recursos tanto físicos como humanos, para responder a la demanda de servicios. Objetivo: Identificar los factores asociados con los niveles de carga laboral en el personal de salud durante el periodo 2017 – 2022. Materiales y métodos: Se realizó una revisión de alcance de la literatura. Para el desarrollo de la búsqueda se utilizaron descriptores de la salud utilizando términos MeSH, EMTREE y términos libres. Las bases de datos a revisar serán Pubmed, Science direct y Scielo. Se realizó la búsqueda en los idiomas inglés y español con los siguientes términos de búsqueda: carga laboral, carga de trabajo (workload), carga mental (mind load), estrés laboral (work stress), personal de salud (health workers), personal médico (health staff) y enfermería (nurses). Se incluyeron los artículos publicados entre los años 2017 a 2022, en todo el mundo y que tengan disponibilidad de lectura de texto completo. Resultados: Dentro de los principales factores asociados a la carga laboral, están las largas jornadas de trabajo, la cantidad e importancia de las actividades con las que debe cumplir la población de estudio, ineficiencia en la administración de las entidades que brindan servicios de salud, el riesgo biológico al que se encuentran expuestos, sobre todo en la época de pandemia por el virus SARS-CoV-2, y la falta de personal suficiente para suplir las necesidades de los pacientes. Además, existen factores adicionales que influyen positiva o negativamente en la problemática como lo son el sexo, la edad, experiencia en el cargo y contar con una red de apoyo familiar. Conclusión: Dentro de los principales factores asociados a dicha carga laboral, están las largas jornadas de trabajo, la cantidad e importancia de las actividades con las que debe cumplir la población de estudio, ineficiencia en la administración de las entidades que brindan servicios de salud, el riesgo biológico al que se encuentran expuestos, sobre todo en la época de pandemia por el virus SARS-CoV-2, y la falta de personal suficiente para suplir las necesidades de los pacientes. Ideas clave: Este estudio permite identificar los principales factores asociados con la carga laboral del personal de salud en todo el mundo, que reporta la literatura de los últimos 5 años, sirviendo como punto de partida para proponer estrategias de intervención ante dicha problemática