Ítem
Acceso Abierto

Factores de la relación interorganizacional y su asociación con la obtención de beneficios a nivel organizacional : caso de tres consorcios del sector de la construcción en Colombia

dc.contributor.advisorGrueso Hinestroza, Merlín Patricia
dc.creatorGuzmán Otálora, Adriana del Pilar
dc.creator.degreeMagíster en Dirección y Gerencia de Empresas
dc.date.accessioned2018-02-16T17:54:20Z
dc.date.available2018-02-16T17:54:20Z
dc.date.created2017-12-13
dc.date.issued2017
dc.descriptionEsta investigación tuvo como propósito, validar los factores la relación inter-organizacional que se encuentran asociados a los beneficios obtenidos en el nivel organizacional en tres consorcios del sector de la construcción en Colombia, para ello se desarrolló un estudio tipo cualitativo con alcance descriptivo, en el cual se utilizó el recurso del estudio de caso integrado con tres unidades de análisis. Para la recolección de la información se empleó una entrevista estructurada, la cual fue respondida por los representantes de las organizaciones que conformaban los tres consorcios. El análisis de la información fue realizado mediante un proceso de codificación abierta y codificación axial. Los resultados muestran que desde el análisis de los factores: compromiso, confianza, reputación y valores culturales, se puede describir los beneficios en los consorcios analizados. Estos beneficios, se perciben, desde el ámbito individual para las organizaciones consorciadas.spa
dc.description.abstractThe purpose of this research was to describe various factors of the inter-organizational relationship and their incidence on perceived profits in three consortia part of the construction sector in Colombia. To this end, a qualitative study was conducted with a descriptive scope using an integrated case study approach with three units of analysis. The information was gathered by way of a structured interview with the representatives of the organizations part of the three analyzed consortia. The information was analyzed and processed using open and axial coding. The outcome shows that from the analysis of the factors: commitment, trust, reputation and cultural values, the profits can be described in the analyzed consortia. Which in turn entails benefits, from the context of the relationship and at the individual level for the consortium organizations.eng
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.48713/10336_14392
dc.identifier.urihttp://repository.urosario.edu.co/handle/10336/14392
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad del Rosariospa
dc.publisher.departmentFacultad de administraciónspa
dc.publisher.programMaestría en Direcciónspa
dc.rights.accesRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.accesoAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.licenciaEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos.spa
dc.source.bibliographicCitationAdobor, H. (2005). Trust as sensemaking: the microdynamics of trust in interfirm alliances. Journal of Business Research, 58(3), 330-337.
dc.source.bibliographicCitationAguado, R. (2001). Cooperación en investigación y desarrollo en las empresas industriales andaluzas. Economía Industrial(338), 157-168.
dc.source.bibliographicCitationAlloza, A., Carreras, A., & Carreras, E. (2013). Reputación Corporativa. Madrid: LID.
dc.source.bibliographicCitationAlvarez, A. (2012). La capacidad jurídica de consorcios y uniones temporales en el marco de la contratación estatal. Verba Iuris(27), 105-124.
dc.source.bibliographicCitationAnsoff, I. (1997). La dirección estratégica en la práctica empresarial. México: Pearson.
dc.source.bibliographicCitationAntón, M., & Grueso, M. (2014). Actitudes hacia las relaciones de cooperación entre organizaciones: algunas reflexiones basadas en el compromiso. En U. S. Cali, & J. Orejuela (Ed.), Psicología de las organizaciones y del trabajo. Apuestas de investigación (págs. 79-96). Cali : Editorial Bonaventuriana.
dc.source.bibliographicCitationArenas, J., & García, R. (2006). La aportación relacional al éxito de las alianzas estratégicas internacionales. Revista Española de Investigación de Marketing, 10(2), 1-15.
dc.source.bibliographicCitationArenas, J., & García, R. (2007). Las alianzas estratégicas internacionales: El impacto del origen del socio en la relación. Revista de Estudios Empresariales-Segunda época(1), 73-89.
dc.source.bibliographicCitationAriño, A., de la Torre, J., & Ring, P. (2001). Roles Played by Relational Trust in Strategic Alliances. (I. B. School, Ed.) IESE Research Papers(432), 4-21.
dc.source.bibliographicCitationAristegui, I., Melgosa, L., & Ruiz, J. (2002). Como elaborar un proyecto de investigación social. Bilbao: Universidad de Deusto.
dc.source.bibliographicCitationArranz, N., & Fernandez, J. (1999). Las Redes de Cooperación Empresarial ¿Una Organización Para el Proximo Milenio? Revista Dirección y Organización (DyO)(21), 12-19.
dc.source.bibliographicCitationBaena, E., Sanchez, J., & Montoya, O. (2003). El entorno empresarial y la teoria de las cinco fuerzas competitivas. Scientia et Technica(23), 61-66.
dc.source.bibliographicCitationBanco Mundial. (2006). ¿Qué es RSE? .
dc.source.bibliographicCitationBlázquez, M., & Mondino, A. (2012). Recursos organizacionales: Concepto, clasificación e indicadores. Ciencia y Técnica Administrativa, 11(1), 2-16.
dc.source.bibliographicCitationBlomqvist, K. (2002). Partnering in the dynamic environment: The role of trust in asymmetric technology partnership formation, doctoral thesis. Lappeenranta : University of Technology, Lappeenranta Finland.
dc.source.bibliographicCitationBriones, A., Cegarra, J., & Ros, M. (2005). La confianza como elemento esencial para la mejora de la cooperación entre empresas: un estudio empírico en pymes. Cuadernos de Administración, 18(30), 79-98.
dc.source.bibliographicCitationBriones, A., Laborda, F., & Lopez, C. (2007). Visión Estratégica y praxis de la cooperación empresarial. FISEC-Estrategias, 6(6), 86-107.
dc.source.bibliographicCitationBurbano, E., González, V., & Moreno, E. (2011). La competitividad como elemento esencial para el desarrollo de las regiones. Una mirada al Valle del Cauca. Gestión y Desarrollo, 8(1), 51-78.
dc.source.bibliographicCitationCamisón, C., & Cruz, S. (2008). La medición del desempeño organizativo desde una perspectiva estratégica: Creación de un instrumento de medida. Revista europea de dirección y economía de la empresa, 17(1), 79-102.
dc.source.bibliographicCitationCastro, A., & Nader, M. (2006). La evaluación de los valores humanos con el Portrait Values Questionnaire de Schwartz. Revista de Psicología y Ciencias Afines, 23(2), 155-174.
dc.source.bibliographicCitationCastro, E. (2010). El estudio de casos como metodología de investigación y su importancia en la dirección y administración de empresas. Revista Nacional de Administración, 1(2), 31-54.
dc.source.bibliographicCitationChaturvedi, S., & Gaur, A. (2009). A Dynamic Model of Trust and Commitment Development in Strategic Alliances. IIMB Management Review, 21(3), 173-188.
dc.source.bibliographicCitationChavarro, P. (2004). Los consorcios en Colombia. Bogotá D.C: Universidad Javeriana.
dc.source.bibliographicCitationChild, J., Faulkner, D., & Tallman, S. (2005). Cooperative Strategy (2 ed.). UK: Oxford University Press.
dc.source.bibliographicCitationClarke, N. (2006). The relationships between network commitment, its antecedents and network performance. Management Decision, 44(9), 1183-1205.
dc.source.bibliographicCitationCobo, F., & Hervé, A. (2008). La dualidad nexo-proceso de la cooperación empresarial. Anuario Jurídico y Económico Escurialense(41), 407-434.
dc.source.bibliographicCitationColombo, M. (2003). Alliance form: a test of the contractual and competence perspectives. Strategic Management Journal, 24(12), 1209-1229.
dc.source.bibliographicCitationCreswell, J. (2007). Qualitative inquiry and research design choosing among five approaches (2 Ed. ed.). Los Angeles: Sage Publications.
dc.source.bibliographicCitationCruz, L. (1999). Hacia un concepto de globalización. Revista Contaduria y Administración(195), 31-48.
dc.source.bibliographicCitationDANE. (2011). Que es INE? Bogotá D.C.
dc.source.bibliographicCitationDANE. (2012). Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las actividades económicas CIIU Revisión 4. Bogotá D.C.
dc.source.bibliographicCitationDas, T., & Teng, B. (2000). A resource-based Theory of Strategic Alliances. Journal of Management, 26(1), 31-61.
dc.source.bibliographicCitationDe Franchini, B., Tramallino, M., Cruz, R., Carbajal, M., & De Castro, I. (2008). El universo de la combinaciones de negocios - Consorcios de cooperación-. FACES: revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, 14(30-31), 7-24.
dc.source.bibliographicCitationDecker, C., Lütkewitte, M., Meier, M., & Mellewigt, T. (2016). How managers can build trust in strategic alliances: A meta-analysis on the central trust-building mechanisms. Journal of Business Economics , 86(3), 229-257.
dc.source.bibliographicCitationDeeds, D., & Hill, C. (1996). Strategic Alliances and the Rate of New Product Development: An Empirical Study of Entrepreneurial Biotechnology Firms. Journal of Business Venturing, 11, 41-55.
dc.source.bibliographicCitationDouard, J., & Heitz, M. (2003). Une lecture des réseaux d’entreprises: prise en compte des formes et des évolutions. Revue française de gestion, 5(146), 23-41.
dc.source.bibliographicCitationEisenhardt, K., & Graebner, M. (2007). Theory building from cases: Opportunities and challenges. Academy of Management Journal, 50(1), 25-32.
dc.source.bibliographicCitationElmi, M., Giordano, F., & Cepiku, D. (2013). Network performance determinants: A comparative analysis of UNESCO world heritage sites. Esade, 1-6.
dc.source.bibliographicCitationEscribá, A. (2002). Procesos de generación de confianza en los acuerdos de cooperación: Una aproximación desde el comportamiento de las empresas participantes. Cuadernos de economía y dirección de la empresa(13), 469-498.
dc.source.bibliographicCitationFernández, E. (1991). La Cooperación Empresarial: Concepto y Tipologia. Documentos de Trabajo-Universidad de Oviedo(29), 1-39.
dc.source.bibliographicCitationFernández, E. (2005). Estrategia de Innovación. Madrid: Paraninfo S.A.
dc.source.bibliographicCitationFlick, U. (2007). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Ediciones Morata S.L.
dc.source.bibliographicCitationGallardo, E. (2008). Evolución en el estudio y medida del compromiso organizativo problemáticas y soluciones. Estableciendo puentes en una economía global, 2, 1-15.
dc.source.bibliographicCitationGanesan, S., & Hess, R. (1997). Dimensions and Levels of Trust: Implications for Commitment to a Relationship. Marketing Letters, 439-448.
dc.source.bibliographicCitationGarcia, E. (1993). La cooperación empresarial:una revisión de la literatura. ICE: Revista de Economia(714), 87-98.
dc.source.bibliographicCitationGarcía, E. (1994). Tendencias empíricas en la conclusión de acuerdos de cooperación. Esic market(79), 115-129.
dc.source.bibliographicCitationGarcía, E. (1996). Estudio de la alianzas y relaciones interorganizativas en la dirección de empresas: Tendencias recientes. Revista Europea de Dirección y Economia de la Empresa, 5(3), 109-132.
dc.source.bibliographicCitationGarcia, E., Gil, J., & Rodríguez, G. (1996). Metodologia de la investigación cualitativa. Málaga: Aljibe.
dc.source.bibliographicCitationGrant, R., & Baden-Fuller, C. (2004). A Knowledge Accessing Theory of Strategic Alliaces. Journal of Management Studies, 41(1), 61-84.
dc.source.bibliographicCitationGrueso, M. (2015). Efectividad en redes interorganizacionales: un estudio exploratorio. Suma de Negocios, 6(13), 2-7.
dc.source.bibliographicCitationGrueso, M., & Antón, M. (2015). Valores culturales en redes interorganizacionales: Una propuesta desde el Modelo de Shalom Schwartz (1992). Investigación & Desarrollo, 23(2), 369-390.
dc.source.bibliographicCitationGrueso, M., & Anton, M. (En Prensa). Confianza en redes inter-organizacionales: Estudio exploratorio.
dc.source.bibliographicCitationGrueso, M., Gomez, J., & Garay, L. (2009). Formulación y Control de la Estrategia en un Grupo de Empresas que conforman una Red. Journal of Technology Management & Innovation, 4(4), 130-138.
dc.source.bibliographicCitationGuerras, L., & Montoro, M. (2008). Los mecanismos de coordinación utilizados en los acuerdos de cooperación tecnológica internacional entre empresas. Interciencia, 33(9), 635-642.
dc.source.bibliographicCitationGuerras, L., Mora, E., & Montoro, A. (2010). Trust matters in cooperative agreements but does the nature of the partner also matter? Revista Latinoamericana de Administración(45), 96-115.
dc.source.bibliographicCitationGuillén, I., & Peñalva, L. (2006). Papel de la confianza en las relaciones entre organizaciones. Revista Escuela de Administración de Negocios, 143-157.
dc.source.bibliographicCitationGulati, R. (1998). Alliances and Networks. Strategic Management Journal, 19(4), 293-317.
dc.source.bibliographicCitationGulati, R. (1999). Network Location and Learning: The Influence of Network Resources and Firm Capabilities on Alliance Formation. Strategic Management Journal, 20(5), 397-420.
dc.source.bibliographicCitationHernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6 ed. ed.). México D.F: McGraw-Hill.
dc.source.bibliographicCitationHunt, S., Lambe, J., & Wittmann, M. (2002). A theory and model of business alliance success. Journal of Relationship Marketing, 1(1), 17-35.
dc.source.bibliographicCitationIbarra, S., & Suárez, J. (2002). La teoría de los recursos y las capacidades. Un enfoque actual en la estrategia empresarial. Anales de estudios económicos y empresariales(15), 63-89.
dc.source.bibliographicCitationJaén, M. (2013). Economía industrial. Almeria,España: Editorial Universidad de Almeria.
dc.source.bibliographicCitationJarillo, C. (1988). On Strategic Networks. Strategic Management Journal, 9, 31-41.
dc.source.bibliographicCitationJennings, D., Christodouloy, C., Artz, K., & Gillin, M. (2000). Determinants of trust in global strategic alliances: Amrad and the Australian biomedical industry. Competitiveness Review, 10(1), 25-44.
dc.source.bibliographicCitationJiménez, P., & Sanchez de Pablo, J. (2007). La cooperación empresarial como estrategia de crecimiento: motivos de su formación, ventajas e inconvenientes. (A. E. (AEDEM), Ed.) XX Congreso anual de AEDEM, 2, 1-14.
dc.source.bibliographicCitationJiménez, P., & Sanchez de Pablo, J. (2008). Evaluación de la cooperación empresarial como estrategia competitiva en el sector agroalimentario: El caso español. Ecos de Economia, 12(27), 101-144.
dc.source.bibliographicCitationJiménez, P., & Sánchez de Pablo, J. (2010). Relación entre la confianza y el compromiso generados en un acuerdo cooperativo y los motivos para su formación. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, 16(2), 83-96.
dc.source.bibliographicCitationJones, C., & Lyons, C. (2004). Case study: design? Method? Or comprehensive strategy? Nurse Research, 11(3), 70-76.
dc.source.bibliographicCitationKeller, P. (2012). Opciones estratégicas de desarrollo organizacional hacia la sostenibilidad. Visión de Futuro, 16(1), 193-209.
dc.source.bibliographicCitationKoontz, H., Weihrich, H., & Cannice, M. (2008). Administración una perspectiva global y empresarial. México D.F: McGraw-Hill.
dc.source.bibliographicCitationKoza, M., & Lewin, A. (1998). The Co-evolution of Strategic Alliances. Organizations Science, 9(3), 255-264.
dc.source.bibliographicCitationKrugman, P., Graddy, K., & Wells, R. (2015). Fundamentos de economía. Barcelona : Reverté.
dc.source.bibliographicCitationKvale, S. (2011). Las entrevistas en investigación cualitativa. Madrid: Ediciones Morata S.L.
dc.source.bibliographicCitationLaguna, P., Robles, M., & González, L. (2008). Los acuerdos de cooperación de las empresas que cotizan en bolsa: análisis del caso español. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, 14(3), 185-201.
dc.source.bibliographicCitationLajara, M. (2000). La cooperación entre empresas en el tejido industrial de la provincia de Alicante: un análisis a partir del modelo de la dirección estratégica. Tesis Doctoral, Universidad de Alicante.
dc.source.bibliographicCitationLane, P., & Lubatkin, M. (1998). Relative absorptive capacity and interorganizational learning. Strategic Management Journal, 19(5), 461-477.
dc.source.bibliographicCitationLewicki, R., & Benedict, B. (1996). Developing and maintaining trust in work relationships. R. M. Kramer & T. R. Tyler (eds), 114-139.
dc.source.bibliographicCitationLi, P. (2008). Toward a Geocentric Framework of Trust: An Application to Organizational Trust. (B. P. Ltd, Ed.) Management and Organization Review, 4(3), 413-439.
dc.source.bibliographicCitationLleó, A. (2011). Estudio de la influencia de los antecedentes de la confianza organizativa del modelo de Mayer et al. (1995) en las relaciones directivo-subordinado. Valencia-España, Tesis Doctoral: Universidad Politecnica de Valencia.
dc.source.bibliographicCitationLópez, F. (2002). El análisis de contenido como método de investigación. Revista de Educación, 4, 167-179.
dc.source.bibliographicCitationLópez, M. (2001). Caracterización de los consorcios de exportación en el sector agroalimentario español. Revista española de estudios agrosociales y pesqueros, 193, 143-168.
dc.source.bibliographicCitationLópez, M. (2016). The intelligence of the trends: definiendo el campo metodológico para el estudio de las tendencias sociales y de consumo: Un estudio comparado Brasil-España. Murcia-España: Universidad de Murcia.
dc.source.bibliographicCitationMandell, M., & Keast, R. (2008). Evaluating the effectiveness of interorganizational relations through networks: Developing a framework for revised performance measures. Public Management Review, 10(6), 715-731.
dc.source.bibliographicCitationManev, I., Gyoshev, B., & Manolova, T. (2005). The role of human and social capital and entrepreneurial orientation for small business performance in a transitional economy. J. of Entrepreneurship and Innovation Management, 5(3/4), 298-318.
dc.source.bibliographicCitationMankiw, G. (2012). Principios de economía. México: Cengage Learning.
dc.source.bibliographicCitationMariñez, C. (2012). La confianza: Aproximaciones teóricas y propuesta sistémica para su abordaje en las ciencias sociales. Revista de Ciências Sociais, 2(1), 168-199.
dc.source.bibliographicCitationMartín, F., & Martínez, S. (2004). El proceso de las alianzas estrategicas desde el enfoque de la teoría evolutiva de las alianzas. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, 10(3), 189-207.
dc.source.bibliographicCitationMartínez, C. (2012). El muestreo en investigación cualitativa. Principios básicos y algunas controversias. Ciência & Saúde coletiva, 17(3), 613-619.
dc.source.bibliographicCitationMartínez, I., & Olmedo, I. (2009). La medición de la reputación empresarial: Problematica y propuesta. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa , 15(2), 127-142.
dc.source.bibliographicCitationMartínez, I., & Olmedo, I. (2011). Medida de la reputación empresarial en pymes de servicios. Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, 20(3), 77-102.
dc.source.bibliographicCitationMartínez, I., & Olmedo, I. (2012). Reputación percibida por los directivos de auditoras de cuentas españolas. Universia Business Review(35), 94-112.
dc.source.bibliographicCitationMartínez, J., & Dasí, S. (2011). Teorias del crecimiento de la empresa. Revista de Economía ICE(858), 133-141.
dc.source.bibliographicCitationMartínez, M. (2006). La investigación cualitativa (sintesis conceptual). Revista IIPSI, 9(1), 123-146.
dc.source.bibliographicCitationMartínez, P. (2006). El método de estudio de caso: estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento & Gestión(20), 165-193.
dc.source.bibliographicCitationMartinez, S. (2001). Aproximación teórica a los acuerdos de cooperación. Trabajo de investigación Universidad de Cadiz, 1-140.
dc.source.bibliographicCitationMayer, R., Davis, J., & Schoorman, D. (1995). An Integrative Model of Organizational Trust. The Academy of Management Review, 20(3), 709-734.
dc.source.bibliographicCitationMeyer, J., & Allen, N. (1991). A three-component conceptualization of organizational commitment. Human Resource Management Review, 1(1), 61-89.
dc.source.bibliographicCitationMinisterio de Economía. (2000). La decisión de cooperar. Madrid: Gráficas Maravillas SL.
dc.source.bibliographicCitationMintzberg , H., Ahlstrand , B., & Lampel, J. (1999). Safari a la Estrategia: Una Visita Guiada Por La Jungla del Management Estrategico . Buenos Aires: Ediciones Granica S.A.
dc.source.bibliographicCitationMolero, F. (2003). Reseña de "Psicología social de los valores humanos. Desarrollos teóricos, metodológicos y aplicados" de Maria Ros y Valdiney V. Gouveia. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 19(2), 215-218.
dc.source.bibliographicCitationMontes, A. (2002). Estudio del desarrollo de la fase inicial del proceso de cooperación empresarial y propuesta de un modelo. Gestión-Revista de Economía(20), 13-18.
dc.source.bibliographicCitationMontoro, M. (2005). La cooperación internacional en investigación y desarrollo. Un análisis de los factores organizativos. Revista de Economía Aplicada, 13(39), 21-45.
dc.source.bibliographicCitationMontoro, M. (2005). La cooperación internacional en investigación y desarrollo. Un análisis de los factores organizativos. Revista de Economía Aplicada, 13(39), 21-45.
dc.source.bibliographicCitationMora, E., & Montoro, M. (2009). Fuentes y efecto de la confianza entre socios en las relaciones de cooperación entre empresas y universidades. Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, 18(4), 121-138.
dc.source.bibliographicCitationMuñoz, J. (2009). Factores de formación del acuerdo como determinantes de estabilidad en la cooperación empresarial: una aplicación a la empresa conjunta española en el período 2000-2004. Madrid: Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Departamento de Organización de Empresas.
dc.source.bibliographicCitationMuñoz, J., & Montoro, M. (2007). Enfoques teóricos para el estudio de la cooperación empresarial. Cuedernos de Estudios Empresariales, 17, 141-163.
dc.source.bibliographicCitationNielsen, B. (2011). Trust in strategic alliances: Toward a co-evolutionary research model. Journal of Trust Research, 1(2), 159-176.
dc.source.bibliographicCitationOjeda, J. (2009). La cooperación empresarial como estrategia de las Pymes del sector ambiental. Estudios Gerenciales, 25(110), 39-61.
dc.source.bibliographicCitationONU. (2015). Situación y Perspectivas de la Economía Mundial 2015. Nueva York: Departamento de Asuntos Sociales y Económicos de las Naciones Unidas.
dc.source.bibliographicCitationONU. (2017). Naciones Unidas en Colombia. Obtenido de http://nacionesunidas.org.co/naciones-unidas/que-es-la-onu/
dc.source.bibliographicCitationOrjuela, C., Páez, J., & Rojas, C. (2008). El concepto de dimensión: errores y dificultades. Valledupar: Funes-Universidad de Los Andes.
dc.source.bibliographicCitationOrtiz, E. (2013). Epistemología de la investigación cuantitativa y cualitativa: Paradigmas y objetivos. Revista de Claseshistoria(408), 1-23.
dc.source.bibliographicCitationPeña, I., & Aranguren, M. (2002). Transferencia de conocimiento mediante acuerdos de colaboración. Economía Industrial(346), 67-80.
dc.source.bibliographicCitationPeñaloza, M., & Torres, E. (2007). Aproximación a la cooperación inter-empresarial: Un análisis desde las farmacias del estado Merida, Venezuela. Forum Empresarial, 12(2), 32-51.
dc.source.bibliographicCitationPérez, D. (2014). Asimetrias y conceptos psicológicos. Páginas de Filosofia(18), 5-26.
dc.source.bibliographicCitationPerry, S. (1998). Processes of a case study methodology for postgraduate research in marketing. European Journal of Marketing, 32(9/10), 785-802.
dc.source.bibliographicCitationPinkas, F. (2002). Tratado de defensa de la libre competencia: estudio exegético del D.L. 701. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Peru.
dc.source.bibliographicCitationPorter, M. (1982). Competitive Strategy. New York: Free Press
dc.source.bibliographicCitationPorter, M. (1996). What is Strategy. Harvard Business Review, 74(6), 61-78.
dc.source.bibliographicCitationPorter, M., & Fuller, M. (1986). Coalitions and Global Strategy. En M. Porter, Competition in Global Industries (pág. 585). Boston: Harvard Business School Press.
dc.source.bibliographicCitationQuintana, A. (2006). Metodología de investigación científica cualitativa. En W. Montgomery, Psicología : tópicos de actualidad (págs. 47-84). Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
dc.source.bibliographicCitationRenart, L. (2008). Cinco opticas para analizar alianzas estratégicas. Harvard-Deusto Business Review(87), 18-28.
dc.source.bibliographicCitationRojas, M., Rincón, C., & Mesa, S. (2014). Alianzas estratégicas: alternativas generadoras de valor. Universidad & Empresa, 16(27), 281-302.
dc.source.bibliographicCitationRomán, O. (2010). El pensamiento estratégico. Una integración de los sentidos con la razón. Revista Científica Guillermo de Ockham, 8(2), 23-36.
dc.source.bibliographicCitationRos, M. (2002). Los valores culturales y el desarrollo socioeconómico: Una comparación entre teorías culturales. Revista española de investigaciones sociológicas(99), 9-34.
dc.source.bibliographicCitationRotter, J. (1971). Generalized expectancies for interpersonal trust. Journal of Personality, 26(5), 443-452.
dc.source.bibliographicCitationRowlinson, S. (2009). Interpersonal trust and inter‐firm trust in construction projects. Construction Management and Economics, 27(6), 539-554.
dc.source.bibliographicCitationSaez, D., & Cabanelas, J. (1997). Cooperar para competir con éxito. Madrid: Piramide.
dc.source.bibliographicCitationSánchez de Pablo , J. (2009). Análisis empírico de la cooperación empresarial en el sector agroalimentario español. Tesis Doctoral, Universidad de Castilla-La Mancha.
dc.source.bibliographicCitationSánchez de Pablo, J. (2007). Clasificación de los acuerdos cooperativos en función de su estructura organizativa importancia de las "Joint ventures". Empresa global y mercados locales: XXI Congreso Anual AEDEM, Universidad Rey Juan Carlos, Madrid, 6,7 y 8 de junio de 2007 , 2, 1-16.
dc.source.bibliographicCitationSandrea, M., & Boscán, M. (2010). Ética gerencial: Fundamento para el desarrollo endógeno de sectores productivos. Revista del Centro de Investigación de Ciencias Administrativas y Gerenciales-CICAG, 7(2), 31-48.
dc.source.bibliographicCitationSanz , S., Ruiz , C., & Pérez, I. (2009). Conceptos, dimensiones y antecedentes de la confianza en entornos virtuales. Teoría y Praxis(6), 31-56.
dc.source.bibliographicCitationSchiattarella, R., & Montebugnoli, E. (1989). Consideraciones en torno a los acuerdos entre empresas: particular referencia a las Pyme. Economía Industrial(266), 87-97.
dc.source.bibliographicCitationSchiele, C. (2008). La Jurisprudencia como fuente del derecho: El papel de la jurisprudencia. Ars Boni et Aequi(4), 181-200.
dc.source.bibliographicCitationSchwartz, S. (1992). Universals in the content and structure of values: Theoretical advances and empirical tests in 20 countries. Advances in Experimental Social Psychology, 25, 1-65.
dc.source.bibliographicCitationScott, R. (2005). Organizaciones: Características duraderas y cambiantes. Gestión y Politica Pública, XIV(3), 439-463.
dc.source.bibliographicCitationSebastián, J. (2000). Las Redes de Cooperación como modelo organizativo y funcional para la I+D. Redes, 7(15), 97-111.
dc.source.bibliographicCitationSimatupang, T., & Sridharan, R. (2005). An integrative framework for supply chain collaboration. The International Journal of Logistics Management, 16(2), 257-274.
dc.source.bibliographicCitationStake, R. (2007). Investigación con estudio de casos. Madrid: Ediciones Morata S.L.
dc.source.bibliographicCitationStrauss, A., & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellin: Editorial Universidad de Antioquia.
dc.source.bibliographicCitationTorello, M. (1998). Los acuerdos de cooperación en empresas industriales. Comisión Económica para América Latina y el Caribe . Montevideo: CEPAL.
dc.source.bibliographicCitationUrra, J. (1999). Cooperación interempresarial. Algunas Puntualizaciones en una Aproximación Economica al Fenomeno. Revista de Dirección, Organización y Administración de Empresas(22), 37-49.
dc.source.bibliographicCitationVargas, J., De León, A., Valdez, A., & Borrayo, C. (2013). Epistemología dialógica de las ciencias administrativas. Cuadernos Latinoamericanos de Administración, 9(17), 48-57.
dc.source.bibliographicCitationVentura, J. (2009). Análisis estratégico de la Empresa. Madrid: Paraninfo S.A.
dc.source.bibliographicCitationVilana, J., & Rodríguez, C. (2010). Marco conceptual de una cultura sistemica en las redes virtuales de fabricación global. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, 16(2), 137-163.
dc.source.bibliographicCitationWilliamson, O. (1979). Transaction-Cost Economics:The Governance of Contractual Relations. Journal of Law and Economics, 22(2), 233-261.
dc.source.bibliographicCitationWilliamson, O. (1981). The Economics of Organization: The Transaction Cost Approach. American Journal of Sociology, 87(3), 548-577.
dc.source.bibliographicCitationYacuzzi, E. (2005). El estudio de caso como metodología de investigación: Teoría, mecanismos causales, validación. CEMA Working Papers: Serie Documentos de Trabajo.(296), 1-36.
dc.source.bibliographicCitationYin, R. (2009). Case study research: Design and methods (Vol. 5). Los Angeles: SAGE.
dc.source.instnameinstname:Universidad del Rosariospa
dc.source.reponamereponame:Repositorio Institucional EdocURspa
dc.subjectRelación inter-organizacionalspa
dc.subjectFactorspa
dc.subjectBeneficiospa
dc.subjectConsorciospa
dc.subjectCompromisospa
dc.subjectConfianzaspa
dc.subjectReputaciónspa
dc.subjectValores culturalesspa
dc.subject.ddcConstrucción
dc.subject.keywordInter-organizational relationseng
dc.subject.keywordFactoreng
dc.subject.keywordProfiteng
dc.subject.keywordConsortiumeng
dc.subject.keywordCommitmenteng
dc.subject.keywordTrusteng
dc.subject.keywordReputationeng
dc.subject.keywordCultural valueseng
dc.subject.lembComunicación organizacionalspa
dc.subject.lembComportamiento organizacionalspa
dc.subject.lembIndustria de la construcciónspa
dc.titleFactores de la relación interorganizacional y su asociación con la obtención de beneficios a nivel organizacional : caso de tres consorcios del sector de la construcción en Colombiaspa
dc.typemasterThesiseng
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.spaTesis de maestríaspa
Archivos
Bloque original
Mostrando1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
GuzmanOtalora-AdrianadelPilar-2018.pdf
Tamaño:
2.64 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Cargando...
Miniatura
Nombre:
GuzmanOtalora-AdrianadelPilar-1-2018.pdf
Tamaño:
221.53 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción: