Doctorado en Ciencias de la Dirección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando1 - 5 de 20
  • Ítem
    Desconocido
    Análisis de la relación de la innovación y la gobernanza en la sostenibilidad de las agroindustrias: caso palma de aceite en Colombia
    (2024-02-28) Campos Naranjo, José Ignacio; Velasco Malaver, Diana Carolina; Grupo de Investigación en Dirección y Gerencia
    La fase inicial que motivó la presente investigación tuvo su origen al indagar la forma como habían sido abordados los conceptos de innovación y gobernanza asociados a la sostenibilidad de las cadenas de valor, proceso mediante el cual se determinó que los trabajos hasta ese momento realizados no consideraban esta relación, es decir, se asociaban los dos conceptos de forma aislada. En ese sentido esta tesis realiza un análisis de la relación de la innovación y la gobernanza en la sostenibilidad de las agroindustrias: caso palma de aceite en Colombia. Con la meta de proporcionar un marco de análisis para desarrollar cadenas de valor integralmente sostenibles, y en concordancia con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible – que insta a las naciones y partes interesadas a trabajar de forma conjunta en favor de las personas, planeta y prosperidad, con la intención de fortalecer la paz y justicia universal (FAO, 2018b) - se enfocó el presente trabajo en la agricultura. Este sector enfrenta uno de los mayores desafíos debido al incremento de la población, hábitos alimenticios y capacidad adquisitiva del hombre, por lo que el planeta continúa experimentado importantes cambios en la expansión del comercio agrícola, que en términos de valor se reflejan en la tasa de crecimiento anual del comercio agrícola mundial de más del 6%, entre 2000 y 2016 (FAO, 2018a). En consecuencia, el sector agrícola es sometido a fuertes presiones para producir alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer la demanda mundial (FAO, 2018a), oferta que es afectada por actividades antropogénicas que han alterado las propiedades de la Tierra y contribuido con el cambio climático (Lal, 2010), disminuyendo la productividad agrícola y suscitando nuevos retos en materia de seguridad alimentaria, nutrición y salud (FAO, IFAD, UNICEF, 2019). En el caso particular colombiano, el PIB agropecuario es uno de los principales motores de crecimiento de la economía Nacional (Banco Agrario, 2018) a partir de los productos agrícolas que, según el (DANE, 2016b), se ubican en las 43 millones de hectáreas de uso agropecuario (frontera agrícola). 74,8% del suelo agrícola colombiano corresponde a cultivos permanentes (DANE, 2016a; DANE & Minagricultura, 2015), entre los que se encuentran la palma de aceite con una participación del 15,6 %, cultivo que ha presentado un crecimiento vertiginoso en los últimos años como consecuencia de su productividad, versatilidad y respuesta a la dinámica del crecimiento del mercado de los biocombustibles. Por otro lado, se han presentado repercusiones negativas asociadas a los cambios de uso de la tierra y expansión de cultivos del oleaginoso de forma extensiva (PNUD, 2014c; Soler y León, 2009), debido al reemplazo de bosques y pastizales (Castiblanco et al., 2015a), que traen consecuencias adversas en los ecosistemas naturales especialmente cuando estos tienen altos contenidos de carbono (Achten y Verchot., 2011), incrementando de esta forma la contaminación, extinción de especies raras y empobrecimiento de las comunidades (RSPO, 2016). Colombia no presenta un marco jurídico confiable en materia de derechos de propiedad de la tierra, dando origen a desplazamiento y el abandono de tierras por causa de la violencia en varias regiones del país (Fajardo, 2015). Desde una perspectiva económica, la palma africana es cultivada se cultiva por un lado para satisfacer necesidades tradicionales de pequeñas comunidades en el marco de una economía de subsistencia, y por otro lado para la obtención de productos destinados a consumo interno o exportación a gran escala (Mingorance et al., 2004). Por las razones anteriormente expuestas, y con base en los criterios de selección de estudio de caso expuestos por Yin (2013), se estudió la cadena productiva del aceite de palma con el objetivo de analizar la relación de los conceptos de innovación y gobernanza con la sostenibilidad. Dicho proceso se desarrolló a través de la aplicación de una entrevista semiestructurada a agricultores, procesadores y actores no mercantiles. La fase de análisis permitió determinar las diferentes iniciativas de innovación y gobernanza que utiliza el sector para alcanzar una agricultura sostenible, hallazgos que evidenciaron problemas asociados a la transferencia de conocimiento, buenas prácticas agrícolas, bajo nivel de certificación de cultivos, problemas fitosanitarios, baja capacidad de los agricultores para obtener recursos financieros, dando origen al predominio del modelo de gobernanza cautivo, el cual enfatiza en la dimensión económica, generando tensiones en las otras dos dimensiones de sostenibilidad. En la última fase de la investigación, la tesis contribuye con dinámicas de desarrollo a corto, mediano y largo plazo en los ámbitos de innovación, transferencia de conocimiento, normatividad, estado de madurez del sistema de sostenibilidad y modelos de gobernanza orientados al logro de la sostenibilidad del sector palmífero colombiano en las dimensiones social, ambiental y económica. La contribución teórica que deriva de los análisis realizados sobre las investigaciones de Coase y Williamson sobre gobernanza y Malerba en innovación permitieron establecer que estas dos variables son pilares para la concepción de una cadena de valor sostenible integralmente, por lo que no deben ser consideradas de forma aislada.
  • Ítem
    Desconocido
    Dimensiones de la reputación organizacional interna: estudio de caso en una cooperativa de ahorro y crédito en Colombia
    (2023-10-10) López Santamaría, Mónica; Grueso Hinestroza, Merlin Patricia; Duque Oliva, Edison Jair; Grupo de Investigación en Dirección y Gerencia
    El estudio de la reputación organizacional representa una potencial área de investigación, particularmente en lo que tiene que ver con el estudio de la reputación interna. La revisión sistemática de la literatura realizada permite precisar que aún no existe claridad sobre las dimensiones que se deben considerar para la medición de la reputación desde esta perspectiva interna. Esta investigación busca comprobar un modelo de las dimensiones de la reputación interna de una Cooperativa de Ahorro y Crédito en Colombia, por medio de la implementación de un diseño de investigación mixto exploratorio secuencial. Para tal efecto, se llevan a cabo grupos focales en la primera fase de investigación cualitativa para determinar las dimensiones de la reputación interna identificadas por trabajadores y asociados y en la segunda fase cualitativa se comprueba este modelo de dimensiones, a partir de la implementación de modelado por ecuaciones estructurales. Los resultados evidencian que las dimensiones en las que coinciden los grupos de interés indagados durante la primera fase cualitativa (calidad percibida del servicio, cultura organzacional e identidad organizacional), se organizan de forma diferente en la segunda fase de investigación cuantitativa, lo que respalda la importancia de considerar la perspectiva de los grupos de interés en el estudio de este intangible. Además, la investigación permite precisar que las dimensiones identificadas hacen referencia a aspectos diferenciales de servicio y pertenencia para los grupos de interés internos lo que puede ser tenido en cuenta por los líderes estratégicos de la Cooperativa de Ahorro y Crédito explorada.
  • Ítem
    Desconocido
    Características de los equipos de alta dirección y su impacto en la organización ambidiestra y la ventaja competitiva en empresas del sector fiduciario colombiano
    (2023-09-27) Mora Pabón, Ricardo; Grueso Hinestroza, Merlín Patricia
    Las teorías que intentan explicar la heterogeneidad del desempeño organizacional son múltiples, generando una gran actividad en el campo de la gestión estratégica, pero siendo su aplicación muy reducida. En otras palabras, si cualquier fenómeno se encuentra dentro del ámbito de la estrategia se corre el riesgo de la fragmentación por la falta de acumulación del conocimiento. La presente tesis tiene como propósito examinar la relación entre características profundas (valores y diversidad cognitiva), la organización ambidiestra y la ventaja competitiva para buscar integrar estás diferentes perspectivas teóricas. A partir de los estudios previos, se argumentó que la variación en los miembros del equipo de alta dirección con respecto a sus creencias y preferencias relacionadas con las causas de los acontecimientos favorece la adaptabilidad organizacional, lo que puede producir el desempeño superior de la organización. Para alcanzar dicho objetivo, se realizó una metodología cuantitativa de alcance explicativo con ejecutivos de entidades fiduciarias de Colombia. Se utilizaron modelos multinivel dando como resultado que no existe variabilidad estadísticamente significativa debido a la antigüedad y tamaño de la fiduciaria, como lo habían mostrado estudios anteriores. Además, se llevó a cabo un análisis de ecuaciones estructurales para tener una estimación global del modelo dando como resultado la correlación estadísticamente significativa de la diversidad cognitiva, la organización ambidiestra y la ventaja competitiva. Sin embargo, los resultados indicaron que los valores personales carecen de una correlación estadísticamente significativa con la organización ambidiestra y la ventaja competitiva. Estos hallazgos tienen implicaciones importantes en cuanto a cómo las características psicológicas de los ejecutivos pueden impactar en el desempeño superior de la organización en el mercado a través de la ambidestreza. Además, los resultados son analizados de acuerdo con la literatura teórica y empírica previamente discutida. Se sugiere realizar futuras investigaciones que permitan indagar la causalidad inversa, es decir, donde se analicen las condiciones del entorno (variable independiente) que favorecen la selección de ejecutivos con determinadas características (variable dependiente).
  • Ítem
    Embargo
    Relación entre la experiencia del cliente, el valor percibido y la reputación en las universidades
    (2023-07-25) Amado Mateus, Marelby; Juárez Acosta, Fernando; Grupo de Investigación en Dirección y Gerencia
    Esta tesis aborda la importancia de la reputación en las universidades resultado de su desempeño, el cual se evalúa a través de diversos indicadores como lo son, los resultados de investigación, la innovación, los rankings y las pruebas de conocimiento, entre otros. Es por ello que las universidades invierten diversos recursos en la mejora de su reputación, tomando decisiones como optar por acreditarse en alta calidad. En este contexto, este estudio aborda al estudiante universitario, entendiendo que su experiencia y el valor que percibe de la misma, tiene un efecto en la reputación de las universidades. Por lo cual se busca analizar las relaciones de influencia que existen entre estas tres variables: experiencia del cliente, valor percibido y cómo el resultado de dicha relación afecta directamente a la reputación de las universidades. Para dar alcance al objetivo, se plantearon tres objetivos específicos. El primero fue identificar la relación teórica-empírica de las variables valor percibido del servicio, experiencia del estudiante y la reputación institucional. El segundo fue evaluar los factores que intervienen en los constructos de reputación, valor percibido y experiencia del estudiante en el contexto de las universidades colombianas, y el tercero, determinar la relación entre dichas variables tanto en el contexto nacional como internacional, así como entre IES acreditadas y no acreditadas. La metodología utilizada fue de corte cuantitativo con un diseño causal-comparativo y de influencia entre las variables mencionadas. Dado que esta tesis se desarrolla por compendio de publicaciones se proyectaron siete (7) artículos atendiendo a cada uno de los objetivos planteados. Los dos primeros enfocados en revisiones sistemáticas de literatura, los tres siguientes corresponden a las validaciones de las propiedades psicométricas de las tres escalas, y los dos últimos correspondieron al modelo de educaciones estructurales (SEM) para evaluar las relaciones expuestas anteriormente, en el contexto colombiano entre universidades acreditadas y no acreditadas, y el último, también por modelo SEM buscó presentar un comparativo del modelo Colombia – España. Los resultados mostraron que existe una relación entre el valor percibido y la experiencia del estudiante, y éstas también se relacionan positivamente con la reputación. Otro aporte de la tesis, fue demostrar que el modelo estructural propuesto se valida y comporta igual tanto en universidades acreditadas y no acreditadas, así como el contexto colombiano y español, dando evidencia de su robustez, integralidad y la capacidad de ser generalizable a otros contextos geográficos, sobre todo de habla hispana. De igual forma, con la validación de las escalas utilizadas se brindan nuevas herramientas para que las IES puedan evaluar estos tres constructos. Además, con esta validación se presentan evidencias complementarias sobre la robustez de estas escalas, las cuales se encontraban en una etapa exploratoria para su uso.
  • Ítem
    Embargo
    La influencia del contexto en la racionalidad del proceso de toma de decisiones estratégicas en organizaciones de salud
    (2023-03-30) León Vanegas, Yuli Licet; González Rodríguez, Javier Leonardo; Mu, Enrique; Grupo de Investigación en Dirección y Gerencia
    La toma de decisiones estratégicas es un proceso vital dentro de las organizaciones debido a las múltiples variables que intervienen, los recursos involucrados y el impacto en el mediano y largo plazo. Estos aspectos adquieren una mayor relevancia en la industria de la salud compleja y altamente dinámica de hoy, en la cual las decisiones estratégicas deben ser eficaces y competitivas con el fin de que las instituciones puedan sobrevivir. La presente investigación tiene como propósito principal determinar la influencia de los factores contextuales en la racionalidad del proceso de toma de decisiones estratégicas en instituciones prestadoras de salud (IPS) de alta complejidad, mediante un análisis que integre las diferentes perspectivas identificadas en la literatura: la elección estratégica (características del decisor), el determinismo ambiental (características ambientales), las características de la empresa y las características específicas de la decisión. Dada la naturaleza multidimensional del fenómeno que se quiere estudiar y con el fin obtener mayor información que permitan explicar la complejidad y aumentar la profundidad de la comprensión del mismo, se realizó una investigación con metodología mixta, mediante un diseño explicativo secuencial. En el primer capítulo se delimitará el problema y se establecen las preguntas de investigación. En el segundo capítulo se expondrán los fundamentos conceptuales, así como los antecedentes investigativos a partir de los cuales se plantean las hipótesis. En el tercer capítulo se presentan los objetivos de la investigación. En el cuarto capítulo se describen los aspectos vinculados con el método utilizado para desarrollar la investigación, tales como diseño, participantes, instrumentos y procedimientos. En el quinto capítulo se presentan el análisis de resultados para cada una de las hipótesis sometidas a comprobación, así como los resultados del análisis cualitativo. En el sexto capítulo se presenta la discusión y conclusiones de los resultados obtenidos con base en los referentes conceptuales y empíricos considerados. Finalmente, en el séptimo capítulo se presenta los aportes, limitaciones y recomendaciones para futuras investigaciones. Los resultados evidencian que la racionalidad del proceso de toma de decisiones estratégicas en organizaciones de salud está determinado por la interacción de diferentes factores contextuales. Así mismo se evidencio la realización de procesos mayoritariamente analíticos en las organizaciones de salud, caracterizados por una amplia búsqueda y análisis de información, el uso de técnicas cuantitativas y el enfoque en la información relevante.