Especialización en Otorrinolaringología

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando1 - 5 de 17
  • Ítem
    Restringido
    Relationship between level CPAP titration, anthropometric variables, and drug‐induced sleep endoscopy DISE
    (2023-01-13) Ramirez Merlano, Shirley Andrea; Buitrago Medina, Daniel Alejandro; Delgado Salazar, Nelsón Alexis
    El objetivo de este estudio fue identificar las posibles relaciones entre el nivel terapéutico de la titulación inicial de presión positiva en las vías respiratorias y los niveles de colapso en la endoscopia del sueño inducida por fármacos (DISE). Un objetivo secundario fue establecer la relación entre las demás variables y la DISE.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Caracterización de pacientes adultos con epistaxis por varices septales tratados con electrocauterización en hospital universitario Méderi mayor
    (2022-02-17) Dueñas Quintero, Karen Lorena; Buitrago Medina, Daniel Alejandro; Delgado Salazar, Nelson; Reyes Herrera, José David
    Epistaxis es la hemorragia aguda de la cavidad nasal, con causas locales o sistémicas1. A nivel mundial la prevalencia se estima cerca del 10% de la población general, con mayor frecuencia en menores de 10 años o adultos mayores de 60 años. Existen opciones de tratamiento desde las médicas conservadoras hasta las quirúrgicas para control del sangrado nasal, con buenos controles del sangrado, sin embargo, hasta la actualidad no existe en nuestro país estudios ni centros médicos donde manejen la epistaxis con electro cauterización en el consultorio. Objetivo: Describir las características de los pacientes adultos con epistaxis por varices septales tratados con electro cauterización en hospital Universitario mayor Mederi, Bogotá, durante el periodo agosto de 2021 a mayo de 2022. Métodos: Se realizó un estudio cohorte descriptiva con 123 pacientes a quienes se le practicó electro cauterización con bipolar en varice septal visible, en consultorio de urgencias. Resultados: Adultos con antecedentes asociados como hipertensión arterial en un 58.5%, diabetes mellitus en el 17.1%, insuficiencia renal 4.9%, enfermedad obstructiva crónica 10.6%. Tratamientos previos con antiagregantes orales en el 26% y anticoagulantes 24.4%. Percepción de dolor leve o nulo en un 93.4% durante el procedimiento, con controles del sangrado a 6 meses del 96% sin complicaciones durante el mismo periodo de seguimiento Conclusión: Se describió como la electro cauterización se puede realizar en consultorio de manera segura, a bajo costo y sobre todo con un umbral de dolor mínimo, control adecuado del sangrado nasal y sin complicaciones asociadas
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Perfil microbiológico de los abscesos periamigdalinos en el Hospital Universitario Mayor; 2019-2020
    (2022-07-25) Valencia Sepúlveda, Juliana Andrea; Hernández, Mary Lourdes; Buitrago Medina, Daniel Alejandro; Méderi
    Introducción: Los abscesos periamigdalinos son colecciones de pus entre la cápsula de las amígdalas palatinas y el músculo constrictor superior de la faringe que sin tratamiento pueden presentar complicaciones potencialmente fatales, siendo la infección otorrinolaringológica más prevalente que requiere hospitalización. El manejo consiste en asegurar la vía aérea, manejo analgésico, antiinflamatorio, antibiótico y drenaje del material purulento. Los análisis microbiológicos muestran a Streptococcus pyogenes y Fusobacterium necrophorum como los más frecuentemente aislados en monocultivos, con prevalencias reportadas de 20-30% y del 4-53% respectivamente. No hay un consenso en cuanto a la duración y tipo de manejo antibiótico, aunque es ampliamente aceptado el manejo combinado que cubra para aerobios gram positivos y gram negativos y anaerobios. En la literatura se ha reportado el uso de bencilpenicilina y metronidazole (8), amoxicilina clavulanato, cefalosporinas de tercera generación y metronidazole o cefalosporinas de tercera generación y clindamicina (2, 7). En la literatura se ha encontrado resistencia para la clindamicina de los estreptococos alfa hemolíticos del 6.67% y para eritromicina del 6.67% y en estreptococos del grupo milleri para clindamicina del 11.11% y para eritromicina del 11.11%. Adicionalmente, se ha reportado una resistencia a penicilinas de 37.5% en cepas de estafilococos que parece ser mayor en pacientes con extensión a espacios profundos de cuello (1). Objetivo: El objetivo de este estudio es establecer el perfil microbiológico de los abscesos periamigdalinos de los pacientes a los que se les realizó drenaje en el Hospital Universitario Mayor durante el periodo 2019 a 2020. Métodos: Estudio descriptivo transversal de los pacientes con diagnóstico de absceso periamigdalino entre el 2019 y 2020 atendidos por el servicio de Otorrinolaringología del Hospital Universitario Mayor, a quienes se les realizó punción/drenaje del absceso periamigdalino con cultivo, gram y antibiograma de la secreción obtenida; la información de cada paciente se tomó de las historias clínicas de la plataforma SERVINTE del Hospital Universitario Mayor. Resultados: El género masculino comprende un 55.56% de la población analizada, con una media de 32.33 años (SD 9.01). La lateralidad del absceso periamigdalino en su mayoría fue izquierda en un 66.67% (n=6). Dentro de la población analizada, no se evidenció un microorganismo predominante, sin embargo, se aislaron una variedad de organismos bacterianos que incluyen: Eikenella Corrodens (11.11%), S. aureus (11.11%), Streptococcus anginosus (11.11%), entre otros. La antibioticoterapia indicada para los pacientes fue analizada según su proporción. Se indicó azitromicina o amoxicilina en un 44.44% de los casos, clindamicina en un 22.22%, penicilina G en un 11.11%. Se analizó el patrón de resistencia antibiótica encontrando un 25% de resistencia antibiótica para ampicilina, un 40% para clindamicina, un 60% para eritromicina y tetraciclinas. Para penicilinas no se encontró resistencia antibiótica. Conclusión: Se encontró que todos los cultivos de los APA eran monomicrobianos, con S. constellatus, un componente de la flora normal de la cavidad oral, como el microorganismo más prevalente. No se encontró S. pyogenes en este estudio, contrario a lo reportado en la literatura en cuanto a monocultivos. Adicionalmente, un 60% de resistencia antibiótica a azitromicina y tetraciclinas, 40% a clindamicina y un 25% de resistencia antibiótica a ampicilina, lo cual contrasta con el manejo antibiótico que se indicó a los pacientes con azitromicina o amoxicilina en el 40% de los casos, clindamicina en un 22.2% y penicilina G en un paciente. Se recomienda como manejo de primera línea de la amigdalitis aguda la penicilina.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Patologías y características clínicas mas comunes en recurrencia de epistaxis en el Hospital Universitario Mayor - Méderi en 2018 - 2019
    (2022-01-20) Aguas Agredo, Juan David; Salas González, Rosa Natalia; Delgado Salazar, Nelson Alexis; Daza Vergara, Jose Alejandro; Méderi
    Objetivo: El objetivo de este estudio es describir las patologías y características clínicas más comunes encontradas en el reingreso de pacientes al servicio de urgencias con diagnóstico de epistaxis en el Hospital Universitario Mayor Méderi entre el año 2018 al 2019. Métodos: Estudio observacional, descriptivo de corte transversal. La búsqueda se realizó desde enero de 2018 hasta enero de 2019; la información de cada paciente se tomó de las historias clínicas de la plataforma SERVINTE del Hospital Universitario Mayor Méderi. Resultados: De los 31 paciente que re consultan por epistaxis luego de 24 horas del manejo inicial hasta 12 meses, el 32% se encuentran en un rango de edad entre los 71-80 años. Así mismo se identificó mayor reconsulta en los hombres que en mujeres. Las visitas al servicio de urgencias por epistaxis fueron mayores en pacientes con hipertensión arterial, diabetes mellitus e insuficiencia cardiaca. La mayoría de los pacientes presentaron deflexión septal en un 13%. La lateralidad de la fosa nasal comprometida más común es la izquierda en un 65% y el área anatómica más frecuente es el área II de cottle en el 77%. Conclusión: Los reingresos más comunes al servicio de urgencias por epistaxis son más frecuentes en la población adulto mayor y en hombres. Los factores anatómicos nasales encontrados en mayor proporción son la deflexión septal, lateralidad izquierda y área de Cottle II. La hipertensión arterial tanto como factor independiente, así como factor coexistente con la diabetes mellitus son las comorbilidades asociadas más frecuentes.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Caracterización de la población que consulta por síntomas vertiginosos a urgencias en el Hospital Universitario Mayor – Méderi.
    (2020-12-14) Martínez Estrada, Alejandra; Delgado Salazar, Nelson Alexis; Daza Vergara, José Alejandro
    Objetivo El objetivo de este estudio es caracterizar la población de pacientes con diagnóstico de vértigo periférico en el Hospital Universitario Mayor Méderi. Entre agosto 2018 y agosto 2019. Métodos: es un estudio observacional, descriptivo de cohorte transversal. Resultados: se analizaron las historias clínicas de 444 pacientes, entre las cuales el mayor porcentaje esta dado por mujeres (69%), de estas pacientes la mayor cantidad se encuentran entre los 71 y 75 años. Por otra parte, la comorbilidad más frecuente es la hipertensión arterial, seguida del hipotiroidismo. En cuanto al diagnóstico, en el 75% de los casos se solicitaron imágenes o paraclínicos por el médico tratante. Posterior a la valoración por otorrinolaringología se descartó vértigo periférico de origen laberintico en 242 pacientes. Conclusión: El vértigo es un síntoma frecuente en el servicio de urgencias, entre las comorbilidades asociadas se encuentra principalmente la hipertensión arterial, seguida del hipotiroidismo. El diagnóstico de esta patología es esencialmente clínico.