Especialización en Gerencia de la Salud Ocupacional

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando1 - 5 de 47
  • Ítem
    Restringido
    Evaluación actitudinal frente a los programas de riesgos ocupacionales en los trabajadores de una ARP Colombiana
    (2000) Delgado Pineda, Martha Lucia; Nariño Barbosa, Dirdi; Arana Fajardo, Enrique Royeht; Bermúdez Rey, Sofia del Pilar; Pérez Moreno, Alberto
    Se realizó la prueba piloto con el apoyo de la ARP de COLSEGUROS, en la empresa AVIANCA S.A., regional Bogotá, ubicada en la Av. El Dorado N° 93-30. La planta de personal está distribuida en tres grandes secciones Área Técnica (Hangar), Área Operativa (Vuelo) que funcionan en el terminal aéreo EL DORADO y Puente Aéreo y el CAV (Centro Administrativo) cuya dependencia está centralizada pero cuenta con oficinas distribuidas en la periferia de la ciudad de Santafé de Bogotá. Anexo 1. Inicialmente podemos mencionar, que obtuvimos un 41% de respuestas clasificadas como ATD (Actitud Totalmente Desfavorable) una vez aplicada la escala actitudinal de Likert, lo cual representa un alto índice de apatía hacia los programas de salud ocupacional implementados hasta la fecha, reiterando la urgente necesidad de reforzar la concientización en los trabajadores de la importancia de este aspecto dentro del medio laboral. Así mismo, dando un Aviso o alerta a la empresa y a la ARP para que inserten un mayor grado de dinamismo e innovación en los programas planteados.
  • Ítem
    Restringido
    Efectividad de un programa de intervención en la creación y refuerzo de un clima de seguridad industrial organizacional
    (2001) Mendoza Bautista, Alvaro; Briceño Ayala, Leonardo; Motavita, Vianney
    Debido a que la salud y la seguridad son derechos humanos fundamentales, la seguridad industrial es un pre-requisito para el mantenimiento y mejoramiento de la salud y el bienestar de la gente. Es una necesidad del ser humano. La seguridad industrial es definida como un estado o situación caracterizada por un adecuado control de riesgos físicos o materiales que contribuyen a tener una percepción del daño. Es demostrar respeto por los demás. Generalmente hay una contradicción entre los conceptos de prevención de accidentes y la promoción de la seguridad, así como la prevención de enfermedades y la prevención de la salud. Sin embargo la seguridad, al igual que la salud, tienen un concepto amplio y la promoción de la seguridad está basada en cómo el individuo o el grupo entienden la seguridad y qué medidas se necesitan para mejorarla. Tales acciones pueden o no, liderar el proceso de prevención. “Teniendo en cuenta que las creencias y los valores producen los resultados, las funciones de seguridad y prevención deben ser las fuerzas impulsoras de la excelencia corporativa. Se puede crear una cultura de prevención dentro de la empresa usando el conjunto de valores empresariales soportados en creencias particulares. Lo que la gente cree determina su comportamiento”1. En el campo de la prevención de accidentes la orientación a una acción aplicada que ayude a mejorar el estado de las cosas es una demanda palpable. Puede hablarse de tres grandes aproximaciones para la acción: el enfoque correctivo, el enfoque preventivo y el enfoque interventivo. Con perspectiva histórica, el enfoque interventivo, que es el que aquí se postula, es el más reciente y también el más ambicioso. Obviamente no se trata de renunciar a los aportes que los tradicionales enfoques correctivo y preventivo dan a la seguridad y salud, sino de ajustar nuestras expectativas a sus posibilidades y completarlos con un énfasis en los métodos que actúan de un modo eficaz sobre el factor humano. El presente trabajo responde a lo expresado anteriormente, demostrando que un proceso de intervención de comportamientos puede ayudar a formar y/o reforzar la cultura de seguridad organizacional, la cual sirve como catalizador para los grandes cambios sistemáticos de una compañía, además de contribuir a la disminución de los accidentes de trabajo.
  • Ítem
    Restringido
    La disfunción vocal del docente: Hacia un enfoque integral en el manejo de la voz
    (2000) Agudelo Sedano, Yolima; Duque García, Julia Fresia; Julio Marín, Myriam Patricia; González Rodríguez, Javier Leonardo
    Aunque en Colombia existe una legislación en Salud Ocupacional que cobija al sector docente, se puede ver en la práctica que gran parte del mismo se encuentra laborando con contrato de prestación de servicios profesionales lo que conlleva a la exclusión de las prestaciones a que tienen derecho por ley. A pesar de esto, los profesores de lenguas extranjeras se han vinculado al Sistema de Seguridad Social (salud y pensiones) como trabajadores independientes al estar vinculados a las instituciones educativas por contratos de hora-cátedra, los cuales no permiten ser cobijados por el Sistema General de Riesgos Profesionales. En consecuencia, cuando esta población presenta enfermedades de la voz, son tratados y clasificados por las EPS´s e IPS´s bajo el concepto de enfermedad común. Por otra parte, aquellos profesores que si cuentan con un contrato laboral con prestaciones de ley, en muchos casos, no están preparados hacia la prevención de las alteraciones de la voz y el autocuidado del sistema fonatorio; cuando la enfermedad se presenta, su manejo se reduce al ámbito prestacional con desventaja en la tasación de la incapacidad. Lo anterior, se refleja en el reporte dado por la A.R.P. Protección Laboral Seguro Social, en el que en los últimos años sólo se registran dos casos de calificación como enfermedad profesional, derivados de alteraciones de la función vocal. El ambiente de trabajo del docente de idiomas, gira en torno a tres aspectos diferentes: el de la cátedra, el del funcionamiento de la institución educativa y el de la relación educando – sociedad. En relación con diferentes testimonios de personas que han trabajado en instituciones educativas como docentes de idiomas de hora cátedra, se observa la presencia de alteraciones en la función vocal, que se manifiestan en disfonías, afonías, distonías o disquinesias, entre otras. Adicionalmente, estas personas aumentan el riesgo de sufrir constantes faringitis y laringitis de tipo agudo y crónico, que interfieren en su desempeño laboral y en la comunicación interpersonal. Para los docentes de idiomas, el habla constituye la herramienta principal de comunicación, que puede complementarse con el lenguaje no verbal y con Metodologías de trabajo pedagógico de carácter grupal, participativo. Es preciso considerar otros aspectos inherentes al proceso salud-enfermedad del docente, a consecuencia de las condiciones de trabajo relacionadas con la organización, la tarea y el ambiente, donde pueden verse expuestos a múltiples factores de riesgo.
  • Ítem
    Restringido
    Propuesta de algoritmo para canalización de pacientes ATEP en una IPS
    (1999) Mariño Rojas, Fabiola; Malagón, William E; Robayo, Juan Pablo; Fernández Rincón, Carlos Francisco
    El modelo del Estado sobre Seguridad Social en Salud plasmado en la Ley 100 de 1993 dividió las responsabilidades del sector en tres grandes grupos administrativos, siendo ellos la Empresas Promotoras de Salud ( E.P.S.), las Administradoras de Riesgos Profesionales ( A.R.P.) y las Administradoras de Pensiones y Cesantías, debiendo cada una de ellas cumplir los principios de integralidad , unidad, universalidad, eficiencia y solidaridad. Sin embargo la reglamentación ha sido lenta y aún no contempla todos los principios enmarcados en la ley. El estado actual de las normas teóricas en el campo de las Salud Ocupacional adolece de un completo desarrollo, esta es una de las razones por las cuales las E.P.S. y las A.R.P. no han creado en su interior mecanismos sencillos , oportunos y ágiles que fortalezcan la integralidad y unificación del sistema. La responsabilidad asistencial y económica de las A.R.P. es transferida a las E.P.S. e I.P.S., representando para estas últimas un importante impacto económico que no ha sido dimensionalizado en su totalidad. El impacto económico y asistencial no solamente repercute sobre las E.P.S. e I.P.S., sino también en el ámbito económico de las empresas afiliadas al sistema, puesto que el desconocimiento sobre las enfermedades profesionales y accidentes de trabajo existentes en cada una de las organizaciones impide que los empresarios inicien programas de Salud Ocupacional encaminados a disminuir los factores de riesgo presentes y a mejorar así la productividad de la empresa.
  • Ítem
    Restringido
    Cultura corporativa en clínica privada de la ciudad de Bogotá
    (2001-10-11) Bustamante, Gustavo; Gómez López, Elvira; Mendez Alvarez, Carlos Eduardo  
    El presente es un trabajo de campo el cual tiene como objetivo la cultura corporativa que existe en una clínica privada de la ciudad de Bogotá, y la cual prepondera a la calidad y el éxito como entidad. Por lo anterior, en el trabajo se desarrolla un análisis sobre el clima organizacional, planta física, empleados, toma de decisiones, y servicio al cliente, todo la amalgama de factores son los que definen la existencia o no, de la cultura corporativa.