Especialización en Urología

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando1 - 5 de 17
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Complicaciones y estancia hospitalaria postoperatoria en pacientes llevados a cirugía urológica. Hospital universitario la Samaritana, 2021-2022
    (2023-08-03) Ocampo Gomez, Maria Antonia; Pardo Varela, Maria Camila; Ruiz Sanchez, Carlos Andres; Buitrago Medina, Daniel Alejandro
    El riesgo nutricional es uno de los pocos factores de riesgo preoperatorios que es modificable. La optimización nutricional previa cirugía está recomendada para mejorar los desenlaces posoperatorios de los pacientes llevados a cirugía abdominal mayor. Hay poca evidencia de la albúmina como marcador de deficiencia nutricional en cirugía urológica. Nuestro objetivo es evaluar los desenlaces postoperatorios de pacientes nutricionalmente deficientes llevados a cirugía urológica mayor. Materiales y métodos: Estudio observacional descriptivo de una cohorte prospectiva. 81 pacientes llevados a cirugía urológica mayor, entre enero 2021 y julio 2022 cumplían los criterios de inclusión. El déficit nutricional está definido por niveles de albúmina <3.5 g/dl o un puntaje de NRS 2002 mayor o igual a 3 puntos. Resultados: 36% de los pacientes tenía riesgo de desnutrición previo a la cirugía y el valor promedio de albúmina fue de 3,3 g/dL. El 20% de los pacientes presentaron algún tipo de complicación postoperatoria. Encontramos que a menores valores de albúmina (mediana 3,2) los pacientes van a tener mayor riesgo de complicaciones (p=0,42). La prevalencia de complicaciones en pacientes con riesgo nutricional es 3,5 veces con respecto a los que no tienen riesgo. Conclusiones: El estado nutricional es un marcador de complicaciones en cirugía urológica, aumentando los costos y la estancia hospitalaria. Es importante identificar pacientes en riesgo, que se puedan beneficiar de una repleción nutricional para disminuir las complicaciones asociadas al procedimiento.
  • Ítem
    Embargo
    Complicaciones infecciosas en pacientes con urocultivo negativo, que reciben o no profilaxis antibiótica extendida, llevados a ureterolitotomía endoscópica flexible en el Hospital Universitario Mayor
    (2022-06-07) Méndez Guerrero, Daniela; Calderón Pumarejo, Marcelo; Buitrago Carrascal, Cristian; Ibáñez Pinilla, Milcíades; Daza Vergara, Jose Alejandro
    Introducción: El protocolo de profilaxis antibiótica es variado en pacientes con urocultivo negativo a los que se les realiza ureterolitotomía endoscópica flexible laser (ULEF), se puede optar por pautas de manejo que incluyen manejo profiláctico extendido (72 horas previo al procedimiento) o una dosis de profilaxis prequirúrgica(profilaxis estándar). El uso de antibiótico profiláctico disminuye el riesgo de infección urinaria, sepsis y bacteriemia; sin embargo, se debe sin generar inducción de bacterias multi-resistentes. Metodología: Estudio observacional, analítico de cohortes, retrospectivo, donde se comparó las complicaciones infecciosas en pacientes con urocultivo negativo entre las cohortes: profilaxis antibiótica extendida vs. profilaxis estándar, llevados a ULEF. Resultados: El 10.3% de los pacientes presentaron complicaciones, 7.2% de los pacientes con infección urinaria postoperatoria, el 1.8% tenían infección urinaria alta y el 1.4% sepsis de origen urinario. La infecciones urinarias bajas se presentaron significativamente con mayor probabilidad en el grupo de profilaxis extendida con 6.8% versus 2.7% (RR= 2.8; IC 95%:1.10-7.37, p=0.030). El riesgo de infección urinaria alta y sepsis no mostró diferencia significativas. El 69% de los pacientes con infección postoperatoria tuvieron hemocultivos con gérmenes multirresistentes, este riesgo fue mayor en pacientes con profilaxis extendida (RR= 3.1; IC 95%:1.33-7.59, p=0.009). Conclusiones En los pacientes con urocultivo negativo a los que se les realizó ULEF el riesgo de infección urinaria baja es aproximadamente 2 veces mayor en los pacientes con profilaxis estándar, sin mostrar diferencias en la incidencia de infección urinaria alta o sepsis. El riesgo de gérmenes multirresistentes en el aislamiento postoperatorio es dos veces mayor en el grupo de profilaxis extendida. Por lo que recomendamos la profilaxis estándar 60 minutos prequirúrgicos.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    De la micción disfuncional a la cistoplastia de aumento con segmento ureteral: reporte de un caso.
    (2021-01-29) Reyes Robayo, Julio César; Ruiz Sánchez, Carlos Andrés; Pardo Varela, María Camila; Ruiz, Carlos Andrés
    La micción disfuncional es de origen multifactorial y puede terminar en daño renal irreversible. Por otro lado, el megauréter del adulto es una condición infrecuentemente tratada en la práctica clínica urológica. Cuando su causa es atribuible a una vejiga de baja capacitancia y esto repercute de manera irreversible sobre la función renal, es preciso realizar una cistoplastia de aumento. La literatura médica ha estudiado el uso de segmentos intestinales y ureterales para este fin, obteniendo mejores tasas de trasplante renal exitoso. El uso del segmento intestinal presenta más complicaciones. Objetivo: Reportar el resultado anatómico y funcional de la cistoplastia de aumento con segmento ureteral en un paciente adulto, con micción disfuncional de 32 años de evolución, atendido en el Hospital Universitario de la Samaritana en septiembre de 2020. Métodos: Se reporta el caso de un paciente masculino de 32 años de etnia indígena Yeral con patología urológica previamente asintomático. El artículo describe el razonamiento clínico e ilustra la cistoplastia de aumento con segmento ureteral. Resultados: A partir de los megauréteres se aumentó la capacidad vesical en un 180%. El paciente mantuvo sensación de llenado vesical y capacidad de micción espontánea, requiriendo cateterismos evacuatorios postquirúrgicos. Conclusiones: La micción disfuncional a largo plazo puede generar falla renal terminal. El segmento ureteral puede ser el tejido ideal para mejorar la capacitancia vesical ya que reduce las complicaciones asociadas al uso de segmentos intestinales.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Relación entre IPSS y uroflujometría en pacientes con síntomas urinarios
    (2019-02-06) Escobar Monroy, Rebeca; Oliveros Pasión, Carlos; Daza Almendrales, Fabián; Azuero, Julián
    Introducción : Los cuestionarios clínicos para los síntomas urinarios se diseñaron para objetivizar los síntomas urinarios y de esta forma evitar estudios invasivos y costosos, con la división entre síntomas urinarios de vaciado y llenado, sin embargo los pacientes presentan síntomas que hacen difícil el discernimiento entre obstrucción infravesical, detrusor hipocontractil o incluso detrusor hiperactivo. Determinar la correlación entre la uroflujometría y la severidad de los síntomas usando el IPSS (International Prostate Symptom Score) en pacientes síntomas urinarios, comparados con urodinamia y determinar su correlación con el diagnostico de obstrucción infravesical, detrusor hipocontráctil o detrusor hipocontráctil. Métodos: Estudio retrospectivo en el cual se recolectaron 27 hombres que consultaron por síntomas urinarios de vaciado y asistieron al Hospital Universitario de la Samaritana en Bogotá, Colombia entre abril 2016 y abril 2017. El IPSS se realizó a todos los pacientes con el cuestionario autoadministrado. Adicionalmente se realizó uroflujometría y urodinamia con el equipo de urodinámia Medical Measurement System SN077116. Resultados: La edad promedio fue 67,26 años (37-86), IPSS leve del 22%, moderado 59% y severo 19%, con patrones de uroflujometricos campana 26%, meseta 41% intermitente 33%, el 37% presentaron un Qmax menor del 10%, el cual se consideró obstructivo y una PdetQmax menor de 40, en un 37%, lo cual es congruente con los resultados de la uroflujometria, además de relacionarse con residuo postmiccional elevado. Conclusión: Existe una correlación entre el IPSS y el Qmax, comparado con patrones urodinamicos, la utilización de los índices como métodos no invasivos para el ahorro de costos si es comparable con hallazgos urodinamicos. Sin embargo existe un porcentaje no despreciable de pacientes con Qmax menor de 10 que no corresponden a obstrucción infravesical. Es necesario tener en cuenta que hasta el 23% de los pacientes pueden presentar IPSS moderado o severo sin que el origen sea obstructivo.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Descripción de las complicaciones intra/posoperatorias en ureterolitotomía endoscópica retrógrada en el Hospital de la Samaritana 2014-2016
    (2018-11-16) Camacho, Diego Fernando; Bastidas, María Camila; Cabrera, Marino
    La presencia de cálculos en el tracto urinario es una enfermedad multifactorial, con una prevalencia a lo largo de la vida del 10% para hombres y 6% para las mujeres. La ureterolitotomía endoscópica es el procedimiento de elección para la remoción de cálculos menores de 2 cm. Las complicaciones presentadas en los pacientes llevados a ureterolitotomía endoscópica, son según porcentajes: falla en el procedimiento (1.6%), sangrado (1,4%), perforación (1%), conversión a cirugía abierta (0,1%), avulsión del uréter (0,1%). Objetivo: Establecer cuál es la incidencia de complicaciones intra y postoperatorias en ureterolitotomía endoscópica semirrígida y flexible en un hospital universitario de tercer nivel de Bogotá. Método: Estudio observacional, descriptivo, con revisión de las historias clínica de una serie de casos de los pacientes llevados a ureterolitotomía semirrígida/flexible operados entre 2014-2016. Resultados: Se evaluaron un total de 75 pacientes. 72 pacientes fueron llevados a ureterolitotomia semirrígido, 39 tenian cálculos proximales. 30 pacientes presentaron algún evento intraoperatorio según la clasificación de Satava y 17 presentó alguna complicación post quirúrgica según la clasificación de Clavien Dindo. Conclusiones: La alta tasa de complicaciones que requirieron re intervención quirúrgica bajo anestesia puede explicarse por la no disponibilidad libre del ureteroscopio flexible en nuestra institución, el cual está sujeto a la autorización de la aseguradora. Encontramos que la presencia de infección de vías urinarias tiene 1.62 veces la probabilidad de presentar complicaciones asociadas a la ureterolitotomía.