Especialización en Medicina de Emergencias

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando1 - 5 de 51
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Ritmos de paro y el pronóstico del paciente con paro cardio - respiratorio, énfasis en la pseudo-actividad eléctrica sin pulso, otra razón para el uso del ultrasonido en las salas de emergencia en Colombia
    (2020-11-20) Devia Jaramillo, German Alberto; Navarrete Aldana, Norberto; Rojas Ortiz, Zaira Melina; Devia Jaramillo, German Alberto; Navarrete Aldana, Norverto
    En Colombia, el uso del ultrasonido por parte de profesionales médicos no radiológicos, particularmente médicos de urgencias, es limitado debido a la escasez de recursos y la falta de capacitación. A pesar de su utilidad en el seguimiento de pacientes, falta evidencia en los centros de urgencias hospitalarios. El paro cardíaco es una emergencia común con mal pronóstico, y los ritmos desfibrilables tienen mejores tasas de supervivencia que los que no lo son. El uso del ultrasonido en la monitorización de pacientes ha llevado al desarrollo de dos tipos: actividad eléctrica sin pulso (PEA) verdadera y pseudo-activad.
  • Ítem
    Embargo
    Comportamiento de la atención de urgencias en un hospital universitario de IV nivel de bogotá durante la pandemia covid-19 entre marzo de 2020 y marzo de 2021
    (2023-11-07) Herrera Navarro, Leidy Lorena; Malagón Díaz, William Andrés; Pimienta Neira, Fernando José; Trillos Peña, Carlos Enrique; Vargas Gallo, Juan Pablo; Velandia Escobar, Martha Lucena
    Estudio observacional de tipo transversal y descriptivo que se realizó con información del servicio de urgencias de adultos en un hospital de IV nivel en un periodo de un año durante la pandemia COVID-19, analizando la dinámica de la atención de casos en el servicio de urgencias, la cual guardó relación con las medidas implementadas por las autoridades sanitarias durante la pandemia.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Describir características clínicas en pacientes con urosepsis en emergencias en hospital de alta complejidad, Bogotá (2018-2019)
    (2023-06-13) Laguado Castro, Vivian Marcela; Tamayo Perez, Estefany Lorena; Martínez Rojas, Edwin Fernando; Quevedo Mayorga, Pedro Arbey
    El 30% de los casos de sepsis son de origen urinario, el 25-35% progresan a choque con mayor velocidad que otros focos infecciosos, 4.7 (±) 2.4 vs 7.2 (±) 4.5 horas, su mortalidad a los 30 días desde la atención en urgencias es del 10%, pero en casos severos del 25-50%. Objetivos: Identificar las características demográficas y clínicas de casos con urosepsis del Hospital Universitario Clínica San Rafael, en el periodo del estudio. Materiales – Métodos: Se realizó un estudio retrospectivo de corte transversal durante 12 meses, se aplicó muestreo probabilístico aleatorio para 70 pacientes, realizándose análisis univariado, las variables cualitativas se describieron en frecuencias absolutas y relativas. La frecuencia de los microrganismos aislados se presentó en un diagrama de barras. Las variables numéricas se describieron utilizando mediana y rango intercuartílico (RIC). Los resultados se presentaron de manera estratificada por mortalidad. Se obtuvieron resultados positivos en hemocultivos y urocultivos de 34.2% y 84.2% respectivamente. El 21.4% progresaron a choque. La mediana de SOFA fue 3.0. Se encontró con mayor frecuencia desenlaces fatales con: Sexo masculino (14.2% vs 7.1%), alteración de la conciencia (11.4 vs 7.1%), choque séptico (12.8% vs 8.5%) y edad mayor de 79.5 años con una mortalidad del 21.4% de la población estudiada. Conclusión: La urosepsis en nuestra población fue más prevalente en mujeres, adultos mayores y diabéticos, el 21.4% progresaron a choque y en la misma proporción a muerte, se evidenció con mayor frecuencia mortalidad en hombres, mayores de 79 años y pacientes con alteración de la conciencia.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Desempeño de la escala MEESSI-AHF en pacientes con falla cardíaca de la Fundación Santa Fe de Bogotá
    (2023-04-26) Ortega Palencia, Sebastián; Hernández Manzanera, Sebastián; Cortés Pachajoa, Jaime Andrés; Menéndez Ramírez, Salvador Eduardo; Cruz Reyes, Danna Lesley
    La falla cardíaca contribuye a la morbimortalidad y los costos para el sistema de salud. La principal fuente de atención es el servicio de urgencias, donde se han ideado escalas para la conducta clínica, como la MEESSI-AHF que tiene el fin evaluar la mortalidad a 30 días, a la fecha no hay estudios que muestren el comportamiento de esta escala en nuestra población. Se incluyeron los pacientes con diagnóstico de insuficiencia cardiaca en el servicio de urgencias entre los años 2021 y 2022, a los que se les calculó la escala MEESSI-AHF, evaluando la mortalidad obtenida con la mortalidad predicha y calculando la bondad de ajuste. Se analizaron 267 pacientes, en su mayoría mujeres, con promedio de edad de 79 años. La mortalidad observada en la población estudiada fue superior a la predicha en todos los 3 primeros grupos de riesgo: bajo (5.69% vs 2.1%), intermedio (19.37% vs 7.6%), y alto (50% vs 20.1%), pero con un adecuado rendimiento en el primer quintil de riesgo; La bondad de ajuste del modelo fue adecuada con un área bajo la curva de 0.9306 95% (IC: 0.8922-0.969). Al aplicar la escala MEESSI-AHF encontramos una mayor mortalidad que la esperada por grupo de riesgo. Por lo tanto, debe ser una herramienta de apoyo, la conducta clínica debe ser sustentada enlos protocolos institucionales y el juicio clínico particular, hasta la realización de estudios adicionaleso escalas regionales.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Características clinico-epidemiológicas de enfermedades infecciosas en urgencias de un hospital de tercer nivel
    (2023-01-26) Paternina Martinez, Edgard Mauricio; Mora Pabón, Nelson Dario; Menendez Ramirez, Salvador Eduardo
    Introducción El servicio de urgencias es la puerta de entrada para el sistema de salud colombiano. El aumento de la resistencia antimicrobiana y distintas condiciones patológicas promueven la incidencia de enfermedades de tipo infeccioso. Objetivo Describir la etiología, características clínicas, condiciones preexistentes y características sociodemográficas de los pacientes que cursan con enfermedades infecciosas que son atendidos en urgencias de un hospital de tercer nivel de Bogotá. Metodología Se realizó un estudio descriptivo de los pacientes adultos que consultaron en urgencias de un hospital de tercer nivel de Bogotá desde enero a diciembre de 2020 a los cuales se les realizo diagnóstico de patología infecciosa. Resultados Durante el periodo observado las patologías virales se encontraron en un 56,63%. El SARS-COV-2 estuvo relacionado incluso con un 36,22% del total de las patologías. Predominaron las mujeres con un 52,6%. La hipertensión arterial fue la comorbilidad más común (31,12%). El antibiótico más utilizado fue la Ampicilina sulbactam (9,69%). La mediana de estancia hospitalaria fue de 4 días. El 42,85% requirió hospitalización. El 11,73% fue trasladado a la unidad de cuidados intensivos y un 9,18% falleció. Conclusiones Las infecciones virales fueron las más prevalentes, siendo generadas en un porcentaje notorio por el SARS-COV-2. El inicio de la pandemia por SARS-COV-2 provoca que los datos obtenidos en este periodo no correspondan con el comportamiento observado anteriormente en otros estudios de estas características. Los resultados de nuestra investigación no difieren de lo reportado en la literatura.