Grupo de Investigación en Derechos Humanos


El Grupo de Investigación en Derechos Humanos de la Universidad del Rosario fue creado en el año 2003 y se encuentra integrado por un equipo de profesores de las más altas calidades, expertos en Derechos Humanos, Justicia y Postconflicto, con amplia experiencia y compromiso en proyectos de investigación, publicaciones, docencia y extensión en su área. El grupo desarrolla trabajos en temas como: Mecanismos de Protección de Derechos Humanos, Políticas Públicas, Democracia, Violencia y Paz, Derechos Ambientales, Derechos de las mujeres, Migrantes, Víctimas, Personas con Discapacidad, Personas Mayores y otros grupos de especial protección. Cumple además con una función formadora y de acción en Derechos humanos a través de su Semillero de Investigación y su Clínica de Interés Público y Derechos Humanos (GAP).


Líneas de investigación

  • Mecanismos de protección de derechos humanos
  • Derechos emergentes y enfoque diferencial
  • Educación Legal Clínica
  • Violencias, Justicia Transicional y Posconflicto

Examinar

Envíos recientes

Mostrando1 - 5 de 24
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Deliberación política en contextos de división profunda y conflicto. Un manual para política pública
    (2023-11-29) Ugarriza Uribe, Juan Esteban; Acuña Quintero, Diana Carolina; Salazar Arévalo, Mónica Andrea; Rubio, Juan Diego; Suárez, Sandra Carolina; Grupo de Investigación en Derechos Humanos
    El Equipo de Investigación en Posconflicto de la Universidad del Rosario, tras 14 años de experiencia realizando ejercicios de encuentro y deliberación entre distintos grupos sociales afectados directamente por el conflicto en Colombia, sigue convocando espacios que permitan fortalecer diálogos desde orillas distintas a través de escenarios constructivos y deliberativos. Esperamos que esta breve cartilla sirva a líderes, ciudadanos y tomadores de decisiones para la promoción de otros nuevos espacios deliberativos con las comunidades.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    “Decisión 2022: deliberación política para las elecciones presidenciales”. Las juventudes de los partidos políticos proponen
    (2023-11-29) Ugarriza Uriba, Juan Esteban; Acuña Quintero, Diana Carolina; Salazar Arévalo, Mónica Andrea; Suárez, Sandra Carolina; Rubio, Juan Diego; Grupo de Investigación en Derechos Humanos
    Desde la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario, lleva 14 años realizando ejercicios de encuentro y deliberación entre distintos grupos sociales afectados por el conflicto en Colombia, en los cuales se convoca a espacios que permiten fortalecer diálogos desde orillas distintas a través de escenarios constructivos y deliberativos. Es así como en el marco del proyecto financiado por el Ministerio de Ciencias, Tecnologías e Innovación desde el 2020, se presenta la propuesta de trabajar con jóvenes de las distintas colectividades políticas para recoger sus percepciones, acentuadas en la coyuntura preelectoral y la elección de Consejos Municipales de Juventud. El diseño conceptual y metodológico pretende recoger las ideas que afloran en las nuevas generaciones vinculadas a partidos políticos, suscitando analíticamente reflexiones en torno a la despolarización.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    ¿Qué se negocia en los procesos de paz? Agendas y factores de éxito 1989-2012
    (2012-11-13) Ugarriza Uribe, Juan Esteban; Cotrina, Andrés; Sequera, Natalia
    Este artículo sostiene que las agendas de negociación de los procesos de paz son un indicador útil de la presencia o ausencia de factores que inducen al éxito en el intento de poner fin a un conflicto armado interno. Mientras la literatura propone algunos elementos psicológicos individuales y de contexto que pueden ayudar a explicar el resultado de un proceso de paz, este artículo muestra la utilidad de incorporar las agendas como elemento de estudio sistemático. Para ello, presenta el resultado del análisis de 83 procesos de paz desarrollados entre 1989 y 2012, en el que se describen los temas técnicos y políticos discutidos entre las partes, y sus tendencias según el tiempo de negociación, la geografía, la naturaleza del conflicto y su resultado. Al final, el artículo muestra que la discusión en la mesa de negociación de temas como conversión de fuerzas ilegales en partidos políticos, o su integración a las fuerzas armadas, está relacionada con una mayor probabilidad de éxito del proceso.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    La accesibilidad de las personas con discapacidad física en Colombia : una problemática que va más allá de la simple consagración normativa
    (2015-12-18) Espitia Patiño, Laura Juliana; Padilla Muñóz, Andrea Carolina; Grupo de Investigación en Derechos Humanos; Derechos emergentes y enfoque diferencial
    El objeto de este estudio es presentar las dificultades de la accesibilidad que deben enfrentar las personas con discapacidad (PCD) –física y motriz- en Colombia, específicamente a las instituciones educativas (públicas y privadas). Como resultado de esta problemática, surge la discriminación que viola toda disposición nacional e internacional sobre los derechos del mencionado colectivo, a saber: inclusión social, libre locomoción, educación y la accesibilidad misma. Así pues, se analizará la situación jurídica de las PCD en Colombia a partir de la identificación de sus derechos y de las obligaciones del Estado, y con base en este análisis se evidenciará que a pesar de que en Colombia existen las normas que disponen los derechos de este agrupado, como la accesibilidad a las instituciones educativas, no se ha superado la problemática sobre cómo y qué hacer para garantizar estos derechos. Se concluye que se presentan fallas en el proceso de materialización para garantizar todos estos derechos de manera efectiva. Para ello, se procedió a seleccionar 13 sentencias de la Corte Constitucional referentes a la accesibilidad en general de las PCD y a la accesibilidad de las PCD a instituciones educativas. Se finaliza con el estudio de las normas nacionales que disponen y desarrollan los derechos de las PCD y las normas técnicas colombianas (NTC) sobre accesibilidad.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    ¿Son los guerrilleros diferentes de los paramilitares? Una integración y validación sistemática de estudios motivacionales en Colombia
    (2015-11-09) Ugarriza Uribe, Juan Esteban; Nussio, Enzo
    ¿Es el combatiente de grupos de guerrilla y el de grupos paramilitares en el fondo el mismo tipo de persona? La evidencia sugiere que ambos atraviesan diferentes tipos de experiencia de guerra y procesos de socialización, y habría que esperar que se comportaran de forma disímil luego de su desmovilización. En este estudio, demostramos que los miembros de grupos de guerrilla y paramilitares en Colombia se mueven por motivaciones claramente distinguibles en su decisión de unirse a sus respectivos grupos, en las que los condicionantes contextuales se mezclan con diferentes lógicas de nivel personal. Nuestro análisis se basa en la integración sistemática de hipótesis relevantes extraídas de estudios previos y una validación de sus hallazgos en una base de datos de 1.485 excombatientes en Colombia.