Especialización en Toxicología Clínica

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando1 - 5 de 16
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Reacciones adversas secundarias a opioides parenterales para manejo de dolor agudo en población anciana: Revisión ampliada de la literatura
    (2021-06-23) Pabón Londoño, Santiago; Cueto Butrón, Gina Vanessa; Barragán González, Ana María; La Rota Hernández, Jaime Fernando
    En la literatura es escaza la caracterización de los efectos adversos relacionados con opioides endovenosos para dolor agudo en la población anciana. Objetivo: Mapear la evidencia de efectos adversos relacionados con opioides parenterales para dolor agudo en pacientes ancianos. Metodología: Revisión ampliada de la literatura. Los componentes de la pregunta de investigación fueron: pacientes igual o mayores a 65 años de edad, descripción o análisis de efectos adversos de opioides administrados por vía parenteral. Se tuvieron en cuenta variables relacionadas con el dolor. Se identificaron los desenlaces asociados al efecto adverso, el análisis o no de interacciones farmacológicas y variables sociodemográficas como la raza, el estrato social, el acceso de red de apoyo y el antecedente de uso de opioides. Se realizó la búsqueda en base de datos PUBMED, COCHRANE, EMBASE, Scopus y en literatura gris, sin ninguna restricción de idioma. Resultados: Se obtuvieron 35 estudios. El país que mas reporto fue Estados Unido (40%). El opioides mas frecuentemente formulado fue fenatnilo en el 42% de los estudios (n=15). El efecto adverso mas frecuentemente encontrado fueron los relacionados con el tracto gastrointestinal en 37% de los artículos. Las comorbilidades mas asociada fueron de tipo cardiovascular. El 5.71% (n=2) reportó el estrato sociodemográfico de los pacientes. Conclusión: Se presentó una descripción de la cantidad, tipos de estudios, desenlaces, tipo de población, alrededor de efectos adversos relacionados con opioides parenterales para dolor agudo en pacientes de 65 años o mas.
  • Ítem
    Restringido
    Citotoxicidad y genotoxicidad in vitro del clorhidrato de cocaína en la línea celular de fibrosarcoma humano HT1080
    (2004) Rojas Martínez, Maurix Fernando; Groot de Restrepo, Helena
    El clorhidrato de cocaína es una sal hidrosoluble con efectos anestésicos y estimulantes sobre el Sistema Nervioso Central. Presenta efectos adversos a nivel cardiovascular, pulmonar y nervioso. A nivel celular, gracias a sus propiedades químicas y su degradación metabólica (vía microsomal oxidativa) induce la producción de radicales libres que pueden interactuar directamente con el material genético o producir alteraciones en la fisiología celular. El objetivo de este trabajo fue determinar la citotoxicidad crónica, aguda y la genotoxicidad del clorhidrato de cocaína en células de fibrosarcoma humano HT1080. Para tal fin la citotoxicidad crónica y aguda se determinaron mediante el colorante cristal violeta y azul de trypan respectivamente, después de exponer las células a diferentes dosis del compuesto. La genotoxicidad se determino mediante el ensayo del cometa. Los datos se analizaron utilizando la prueba de Dunnet y correlación de Pearson. En los resultados se observa un efecto citotóxico dosis dependiente (porcentaje de viabilidad celular y concentración de cocaína) en dosis superiores a 3000 μM después de 72 horas de exposición (P< 0.05). En la citotoxicidad aguda las células HT1080 expuestas a concentraciones menores a 3.5 mM, presentaron una viabilidad > 70%. Se evidencia daño en el ADN después del tratamiento en concentraciones de 0.5-3.5 mM (p<0.001). En conclusión el clorhidrato de cocaína es genotoxico para la células HT1080 en dosis mayores a 0.5 mM.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Criterios de BEERS y STOPP/START para la detección de la prescripción inadecuada de medicamentos en mayores de 65 años. Revisión sistemática de la literatura.
    (2020-02-20) Nemeguén Arias, Camilo Ernesto; Jaramillo Builes, Laura Manuela; Domínguez Domínguez, Camilo Alberto
    Datos de la OMS en 2014, afirman que entre el 2015 y 2050, la proporción de la población mundial con más de 60 años de edad pasará de 900 millones hasta 2000 millones. Los reportes han indicado que la prescripción inadecuada de medicamentos aumenta con la edad, llegando a ser tan alta como 70%, y entre estos pacientes, se ha encontrado que un 10 a 15% de los ingresos hospitalarios se relacionan con eventos adversos a medicamentos, con el consecuente incremento de la morbimortalidad. La aparición de herramientas, cuyo fin sea identificar formulaciones potencialmente inapropiadas, abre una luz a la práctica clínica en pro de la salud del anciano y la disminución de los riesgos a los cuales puede estar expuesto por sus tratamientos. A pesar de contar con muchas de estas herramientas su aplicación en ciertas poblaciones está limitada como consecuencia de la diferencia en los medicamentos a los que se pueden acceder de acuerdo a las condiciones en cada país. Es por esto que, al determinar la utilidad de estas herramientas, se espera abrir una puerta para la realización de estudios que permitan llegar a un consenso sobre la aplicabilidad de las mismas en la población geriátrica colombiana.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Inhibidores de la ECA y otros antihipertensivos
    (2017-06-30) La Rota Hernández, Jaime Fernando; Jaramillo Builes, Laura Manuela; La Rota Hernández, Jaime Fernando
    Guía para el diagnóstico y manejo integral del paciente con intoxicación aguda por medicamentos antihipertensivos inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina y otros antihipertensivos diferentes a bloqueadores de canales de calcio y bloqueadores de los receptores bets
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Enfermedad tiroidea como resultado de la disrupción metabólica del yodo secundario a la intoxicación por percloratos ¿cuál es el mecanismo de disrupción metabólica de los percloratos en el metabolismo del yodo y la repercusión en la enfermedad tiroidea secundaria de los percloratos?
    (2018-12-03) Gómez Arévalo, Alejandro; Ramírez Montes, Pedro; Castellanos de la Hoz, Juan Camilo
    En esta revisión sistemática de la literatura se buscó describir el mecanismo de disrupción endocrina en el metabolismo del yodo secundario a los percloratos y evaluar la repercusión de la intoxicación por percloratos en el desencadenamiento o el empeoramiento de la enfermedad tiroidea. En la revisión de los últimos diez años de la literatura medica se, encuentran cuatro investigaciones que relacionan enfermedad tiroidea con intoxicación por percloratos y seis investigaciones relacionando el mecanismo bioquímico de disrupción metabólica y percloratos. Los estudios clínicos evidenciaron que exponerse a percloratos no se asocia con cambios de función tiroidea de mujeres en el primer mes de embarazo. Otro estudio sugiere que los niveles elevados de perclorato materno se asocia con alteración del desarrollo cognitivo del feto. Pero otro estudio muestra el aumento de los niveles de TSH neonatal asociados a altos niveles de perclorato. En contraste, se encontró otro estudio donde se evidenció que en mujeres adultas no se asoció a los percloratos con alteraciones en función tiroidea ni generación de enfermedad tiroidea, mostrando una falta de correlación entre los estudios y la evidencia clínica puesto que el cambio de niveles de TSH en poblaciones susceptibles de presentar alteraciones en la funcionalidad tiroidea como son mujeres en embarazo, fetos y niños, son una problemática de alto impacto ya que los efectos definitivos secundarios a la enfermedad tiroidea, repercuten en la calidad de vida y la funcionalidad de éstas poblaciones sumado a la alta distribución a nivel mundial de los percloratos.