Ítem
Acceso Abierto

Del combate a la protección : discursos, relatos de vida y prácticas estatales. vivencias y representaciones del menor exguerrillero

dc.contributor.advisorUribe Alarcon, Maria Victoria
dc.contributor.advisorRozo Pabón, Esteban
dc.creatorVera Vargas, Angélica María
dc.creator.degreeAntropólogo
dc.date.accessioned2017-05-12T19:38:57Z
dc.date.available2017-05-12T19:38:57Z
dc.date.created2017
dc.date.issued2017
dc.descriptionLa investigación analiza las tensiones y contrastes que se derivan del choque entre las vivencias de seis jóvenes exguerrilleros que se encuentran en el ICBF (Instituto Colombiano de Bienestar Familiar), y las representaciones hegemónicas en torno a estos que se traducen en prácticas concretas y específicas (Programas de Atención). Que sean menores de edad implica que sean tratados como una población vulnerable, manipulable y víctima, es decir, una población a proteger. El análisis se desarrolla a partir de una etnografía multisituada de tres campos específicos: Discursos e imaginarios, narrativas e itinerarios y prácticas y vivencias. En primer lugar, la investigación analiza la manera en que el discurso de infancia proviene de unas lógicas concretas ancladas a una gobernanza global alejada de los contextos locales en los que se desarrolla. Además, analiza cómo estas nociones sobre infancia son apropiadas por el ICBF para diseñar programas de protección. En segundo lugar, la investigación expone y analiza los itinerarios de vida de seis exguerrilleros entre los 15 y 17 años. A partir de los relatos de su vida antes y después de su ingreso a los grupos armados, se pone en evidencia la existencia de infancias diferenciadas que no apelan necesariamente al “deber ser” del menor. En tercer lugar, la investigación describe los procesos de materialización y burocratización del Estado desde las lógicas del programa de protección para menores desvinculados. Para así, dar cuenta de las formas concretas y visibles en que se producen encuentros y discontinuidades entre los menores y el ICBF.spa
dc.description.abstractThe present research analyzes the tensions and contrasts that result from the clash between the specific experiences of six former young guerrilla atended by the Colombian Institute of Family Welfare (ICBF), and the hegemonic representations around them that translate into concrete and specific practices (Care Programs). The fact that they are minors implies that they are treated as a vulnerable, easy to manipulate, and victim population, that is, a population to be protected. The analysis is carried out from a multisituated ethnography of three specific fields: Discourses and imaginaries, narratives and itineraries of life and practices and experiences. First, the research analyzes the way in which childhood discourse comes from specific logics anchored to global governance far removed from the local contexts in which it develops. In addition, it analyzes how these notions on childhood are appropriate by the ICBF to design their protection programs. Second, the research exposes and analyzes the life paths of six former guerrillas between the ages of 15 and 17. From the narration of his life before and after his admission to the armed groups, is evidenced the existence of differentiated childhoods that do not necessarily appeal to the "must be" of the minor. Third, the research describes the processes of materialization and bureaucratization of the State from the logic of the program of protection for child soldiers. In order to account about the concrete and visible ways in which encounters and discontinuities between minors and the ICBF occur.eng
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.48713/10336_13372
dc.identifier.urihttp://repository.urosario.edu.co/handle/10336/13372
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad del Rosariospa
dc.publisher.departmentEscuela de Ciencias Humanasspa
dc.publisher.programAntropologíaspa
dc.relation.relatedhttp://repository.urosario.edu.co/handle/10336/17995
dc.rights.accesRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.accesoAbierto (Texto completo)spa
dc.rights.licenciaEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos.spa
dc.source.bibliographicCitationAmador-Baquiro, J. C. (2010). El intersticio de la víctima-victimario: un análisis de los procesos de subjetivación de cuatro desvinculados de grupos armados de Colombia. Universidad Distrital Francisco José de Caldas, 1-23.
dc.source.bibliographicCitationArfuch, L. (2002). El espacio biográfico. Dilemas de subjetividad contemporánea. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.
dc.source.bibliographicCitationAugé, M. (1992). Los "no lugares" espacios del anonimato. Una antropología de a sobremodernidad. Barcelona: Gedisa
dc.source.bibliographicCitationBhabha, H. (1994). El Lugar de la Cultura . Buenos Aires: Ediciones Manantial.
dc.source.bibliographicCitationBiehl, J., Good, B., & Kleinman, A. (2007). Introduction: Rethinking Subjectivity. En J. Biehl, B. Good, & A. Kleinman, Subjectivity Ethnographic Investigations (págs. 1- 25). Berkeley-Los Angeles-London: University of California Press.
dc.source.bibliographicCitationBlair, E. (2004). Muertes Violentas: La teatralización del exceso. Medellín: Editorial Universidad de Antoquia (Colección Antropología).
dc.source.bibliographicCitationBotero Gómez, P., Pinilla Sepúlveda, V., & Lugo Agudelo, N. (2011). Narrativas del conflicto sociopolítico y cultural de jóvenes en seis contextos locales de Colombia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales de la Niñez y Juventud, 97-126.
dc.source.bibliographicCitationBoyden, J. (2004). Anthropology Under Fire: Ethics, Researchers and Children in War. En J. Boyden, & J. de Berry, Children and Youth on the Front Line. Ethnography, Armed Conflict and Displacement (págs. 237-257). New York: Berghahn Books.
dc.source.bibliographicCitationBoyden, J. (2005). Childhood and the Policy Makers: A Comparative Perspective on the Globalization of Childhood. En A. James , & A. Prout, Constructing and Reconstructing Childhood: Contemporary Issues in the Sociological Study of Childhood. (págs. 187-211). London: Falmer Press.
dc.source.bibliographicCitationBuchely, L. (2015). El activismo burocrático y la vida mundana del Estado. Las madres comunitarias como burócratas callejeras y el programa de ciudadno de niños Hogares Comunitarios de Bienestar. Revista Colombiana de Antropología, 51 (1), 137-159.
dc.source.bibliographicCitationBuchely, L., Londoño, M., Castillo, C., & Loaiza , J. (2015). Imaginarios sobre prácticas judiciales en Cali, Colombia. Íconos. Revista de Ciencias Sociales. Num 52, 99-117.
dc.source.bibliographicCitationCaicedo Bohorquez, R. M. (2012). Los rastros del conflicto colombiano y las políticas para niños, niñas y jóvenes desvinculados de grupos armados. Trabajo Social No. 14, 117- 126.
dc.source.bibliographicCitationCastro, M. C. (2002). Jóvenes guerreros: Elecciones, pasajes y pasos. En M. Bello, & S. Ruíz, Conflicto armado, niñez y juventud: Una perspectiva psicosocial. (págs. 77-90). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia y Fundación Dos Mundos.
dc.source.bibliographicCitationChartier, R. (1994). La historia entre relato y conocimiento. En Au Bord de la falaise. L'histoire entre certitudes et inquiétudes. París: Ediciones Albin Michel.
dc.source.bibliographicCitationCifuentes Patiño, M. R. (2008). El Sí y el Otro en la constitución de la identidad: niños y niñas y adolescentes desvinculados del conflicto armado. Trabajo Social No. 10, 9- 27.
dc.source.bibliographicCitationCRAN. (2016). Inclusión Social: Hogar Sustituto Tutor. Recuperado el 8 de Marzo de 2017, de http://www.cran.org.co/programas/inclusion
dc.source.bibliographicCitationDas, V. (2004). The Signature of The State: The Paradox of Illegibility. En V. Das, & D. Poole, Anthropology in the Margins of the State (págs. 225-252). New Delhi: Oxford University Press.
dc.source.bibliographicCitationDas, V., & Poole, D. (2008). El Estado y sus márgenes. Etnografías Comparadas. Cuadernos de Antropología Social No. 27, 19-52.
dc.source.bibliographicCitationDenov, M., & Maclure, R. (2007). Turnings and Epiphanies:: Militarization, Life Histories, and the Making and Unmaking of Two Child Soldiers in Sierra Leone. Journal of Youth Studies Vol. 10 No. 2, 243-261.
dc.source.bibliographicCitationDirección de Protección ICBF. (2012). La Familia en el ICBF (1968-2012) Reseña Histórica. Bogotá: Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
dc.source.bibliographicCitationEjército Nacional de Colombia. (2013). Comando de Reclutamiento. Recuperado el 28 de Febrero de 2017, de https://www.ejercito.mil.co/?idcategoria=323342
dc.source.bibliographicCitationEyber, C., & Ager, A. (2004). Reserching Young People's Experiences of War: Participatory Methods and the Trauma Discourse in Angola. En J. Boyden, & J. de Berry, Children and Youth on the Front Line. Ethnography, Armed Conflict and Displacement (págs. 189-209). New York: Berghahn Books.
dc.source.bibliographicCitationFerguson, J., & Gupta, A. (2002). spatializing states: toward an ethnography of neoliberal governmentality. American Ethnologist 29(4), 981-1002.
dc.source.bibliographicCitationGuber, R. (2001). La etnografía, método, campo y reflexividad. Bogotá: Norma.
dc.source.bibliographicCitationGupta, A. (2012). Red Tape Bureaucracy, Structural Violence and Poverty in India. Durham- London: Duke University Press.
dc.source.bibliographicCitationHull, M. (2012). Government of Paper : The Materiality of Bureaucracy in Urban Pakistan. Berkeley: University of California Press.
dc.source.bibliographicCitationICBF. (2012). Reparación con Sentido: Caja de Herramientas. Bogotá: Instuto Colombiano de Bienestar Familiar. Organización Internacional para las Migraciones .
dc.source.bibliographicCitationICBF. (2013). Reparación con Sentido: Guía para promover la construcción de sentido alrededor de la reparación integral en los niñas, niños y adolescentes víctimas de reclutamiento ilícito. Bogotá: Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Organización Internacional para las Migraciones.
dc.source.bibliographicCitationICBF. (2016). Lineamiento técnico de las modalidades del programa de atención especializada para el restablecimiento de derechos a niños, niñas y adolescentes víctimas de reclutamiento ilícito, que se han desvinculado de grupos armados organizados al margen de la ley . Bogotá D. C. : Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.
dc.source.bibliographicCitationJames, A. (2011). To Be (Come) or Not to Be (Come): Understanding Children's Citizenship. The Annals of the American Academy of Political and Social Science, Vol. 633, TheChild as Citizen, 167-1179.
dc.source.bibliographicCitationMarcus, G. (1995). Ethnography in/of the World System: The Emergence of Multi-Sited Ethnography. Annual Review of Anthropology, 24, 95-117.
dc.source.bibliographicCitationMartínez Boom, A. (2011). Unicef... dejad que los niños vengan a mí. . Revista Educación y Pedagogía, vol 23, núm. 60, 44-65.
dc.source.bibliographicCitationMillar, G. (2014). An Ethnograhic Approach to Peacebuilding. Understanding Local Experiences in Transitional States (Primera ed.). New York: Routledge.
dc.source.bibliographicCitationMitchell, T. (2015). Sociedad, economía y el efecto del estado. En P. Abrams, A. Gupta, & M. Timothy, Antrpología del Estado (págs. 145-187). México D. F.: Fondo de Cultura Económica
dc.source.bibliographicCitationNaradowski, M. (2011). Sentidos posibles de la infantilización . Revista Educación y Pedagogía Vol. 23 Núm 60, 1-5.
dc.source.bibliographicCitationObservatorio del Bienestar de la Niñez. (2012). Vulnerabilidad, reclutamiento y utilización de Niños, Niñas y Adolescentes por Grupos Armados Organizados al Margen de la Ley. Bogotá: Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.
dc.source.bibliographicCitationObservatorio del Bienestar de la Niñez. (2014). Boletín 3-2014: Análisis de tendencias: Programa de Atención Especializado a Niños, Niñas y Adolescentes que se Desvinculan de los Grupos Armados Organizados al Margen de la Ley (GAOML). Bogotá: Instituto Colombiano de Bienestar Familiar .
dc.source.bibliographicCitationOrtner, S. (2005). Subjetivity and cultural critique. Antrhopological Theory Vol 5 (1), 31-52.
dc.source.bibliographicCitationPécaut, D. ( 1999). Configuraciones del espacio, el tiempo y la subjetividad en un contexto de terror: El caso colombiano. Revista Colombiana de Antropología, Volumen 35, 8- 35.
dc.source.bibliographicCitationPrensa ICBF. (11 de Mayo de 2013). ‘Contar con una mujer que te quiere como tu mamá es algo que no tiene comparación. Recuperado el 10 de Marzo de 2017, de http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/Descargas1/Prensa1/HogarTutor_110513. pdf
dc.source.bibliographicCitationRestrepo, E. (2011). Textos de Cátedra. Obtenido de Térnicas Etnográficas Ecaths: http://www.tecnicasetnograficas.ecaths.com/textos/
dc.source.bibliographicCitationRethmann, A. (2010). Condenados al silencio: Jóvenes excombatientes en Colombia. Dependencias - Interdependencias, VI Congreso CEISAL, 1-20.
dc.source.bibliographicCitationRomero, Y., & Chávez, Y. (2008). El juego de la guerra. Niños, niñas y adolescentes en el conflicto armado en Colombia. Tábula Rasa No. 8, 197-210.
dc.source.bibliographicCitationScott, J. (1998). Seeing Like a State : How Certain Schemes To Improve the Human Condition Have Failed. Binghamton: Yale University Press.
dc.source.bibliographicCitationSerrano, J. (2000). "Menos Querer más de la Vida" Concepciones de Vida y Muerte en jóvenes urbanos. Nómadas No. 13, 10-28.
dc.source.bibliographicCitationSerrano, J. (2005). La cotidianidad del exceso. Representaciones de la Violencia en Jóvenes Colombianos. En F. Ferrándiz, & C. Feixa, Jóvenes sin Tregua: culturas y políticas de la violencia (págs. 129-143). Barcelona: Antrophos Editorial.
dc.source.bibliographicCitationSuárez Navaz, L. (1999). “La construccion social del ‘Fetichismo de los Papeles’: Ley e identidad en la frontera sur de Europa. Actas del VIII Congreso de Antropología Social, IV. Simposio de Antropología Jurídica. Santiago de Compostela.
dc.source.bibliographicCitationTheidon, K. (2009). Reconstructing Masculinities: The Disarmament, Demobilization, and Reintegration of Former Combatants in Colombia. Human Rights Quarterly, Vol. 31, No. 1, 1-34.
dc.source.bibliographicCitationTrouillot, M.-R. (2001). The Anthropology of the State in the Age of Globalization Close Encounters of theDeceptive Kind. Current Anthropology, 42(1), 125-138.
dc.source.bibliographicCitationUnicef. (2006 (1989)). Convención Internacional de los derechos del niño. Madrid: Nuevo Siglo.
dc.source.bibliographicCitationUribe de Hincapié, M. T. (2001). Órdenes complejos y ciudadanías mestizas: una mirada al caso Colombiano. En M. T. Uribe de Hincapié, Nación, Ciudadano y Soberano (págs. 195-214). Medellín, Colombia : Corporación Región.
dc.source.bibliographicCitationWanderley, F. (2009). Prácticas estatales y el ejercicio de la ciudadanía: Encuentros de la población con la burocracia en Bolivia. Íconos. Revista de Ciencias Sociales (34), 67- 79.
dc.source.bibliographicCitationWyness, M. (2016). Childhood, Human Rights and Adversity: The Case of Children and Military Conflict. Children & Society Volume 30, 345-355.
dc.source.instnameinstname:Universidad del Rosariospa
dc.source.reponamereponame:Repositorio Institucional EdocURspa
dc.subjectConflicto Armadospa
dc.subjectBurocraciasspa
dc.subjectAntropología del Estadospa
dc.subjectInfanciaspa
dc.subjectMenor desvinculadospa
dc.subjectEtnografíaspa
dc.subjectMenor de edadspa
dc.subject.ddcSociología & antropología
dc.subject.keywordMinoreng
dc.subject.keywordChildhood Studieseng
dc.subject.keywordChild Soldierseng
dc.subject.keywordArmed Conflicteng
dc.subject.keywordBureaucracieseng
dc.subject.keywordAnthropology of the Stateeng
dc.subject.lembAntropologíaspa
dc.subject.lembEtnologíaspa
dc.subject.lembReclutamientospa
dc.subject.lembNiños y guerraspa
dc.titleDel combate a la protección : discursos, relatos de vida y prácticas estatales. vivencias y representaciones del menor exguerrillerospa
dc.typebachelorThesiseng
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.spaTrabajo de gradospa
Archivos
Bloque original
Mostrando1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Tesis-Angelica-Maria-Vera.pdf
Tamaño:
4.4 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción: