Ítem
Acceso Abierto

Inequidad y posición socioeconómica en la reproducción de la actividad física en entornos educativos. Análisis conceptual.

dc.contributor.advisorCortés García, Claudia Margarita
dc.creatorSierra Barrera, Héctor Giovanny
dc.creator.degreeMagíster en actividad física y salud
dc.date.accessioned2016-12-12T12:41:23Z
dc.date.available2016-12-12T12:41:23Z
dc.date.created2016-11-11
dc.date.issued2016
dc.descriptionObjetivo: analizar cómo influye la inequidad y la posición socio económica como factores determinantes de la conceptualización de la actividad física, desde la concepción de los determinantes sociales, de forma tal que su revisión conceptual, ayude a constituir la re configuración del concepto de actividad física. Métodos: Exploración de la literatura científica desde la revisión conceptual de artículos seleccionados, utilizando las categorías inequidad y posición socioeconómica para establecer la influencia del concepto de la actividad física en entornos educativos. Y a partir de ella interpretar la re configuración del concepto de la actividad física, desde diferentes concepciones asociadas a los determinantes sociales. Resultados: Se hallaron concepciones de los diferentes autores respecto al concepto de la actividad física. (Peso, raza, índice de masa corporal, edad). Se interpretaron distintos niveles de influencia desde la inequidad y la posición socio económica asociados a la ocupación, el género, sitio de vivienda, nivel de estudio, y la estructura física del entorno. Posteriormente se reportaron resultados desde un análisis explicativo en el cual se interpretan las concepciones de los autores en cuanto al concepto de la actividad física, y como desde ella se establecen relaciones entre la inequidad, la posición socioeconómica y los entornos educativos que incluyen diferentes aspectos sociales para finalmente poder establecer un concepto claro de la re configuración social del concepto de la actividad física, concluyendo que este nuevo concepto social de la actividad física no posee una definición exacta, el análisis de los aspectos sociales de ésta, involucra innumerables concepciones que la influencian y la determinan, en consecuencia el concepto de la actividad física debe ser un concepto en constante evolución y reconfiguración debido a la naturaleza cambiante del ser humano, de las dinámicas sociales y las asociaciones de la salud con los aspectos sociales que se presentan en el diario vivir. Así mismo se evidencia que el concepto de la actividad física se fundamenta en estudios que dejan de lado los aspectos sociales que influencia el concepto y en consecuencia la práctica de la actividad física, esta investigación establece un punto de partida frente a la re configuración social del concepto de la actividad física. Conclusiones: Diferentes organizaciones en el mundo reconocen a la actividad física como una herramienta que favorece la socialización de las personas. Es así como la actividad física, desde el deporte en el campo competitivo y la educación física desde el campo educativo exploran la interacción social de los individuos, esto permite la construcción de valores y fortalece la sana convivencia dentro de las comunidades. Esta trasformación desde el concepto de la actividad física biomédica hasta la actividad física social se evidencia en los documentos revisados, en los cuales la actividad física es estudiada desde las categorías de inequidad y posición socio económica, De ahí que en su conceptualización se involucren diferentes conceptos asociados a los determinantes sociales de la salud, que en definitiva establecen un nuevo concepto de la re configuración social de la actividad física trascendiendo desde la actividad física biomédica o fisiológica hasta un concepto complejo que incluye intereses y particularidades de las personas como lo son la ocupación, la educación, el entorno, el medio ambiente y la estructura física.spa
dc.description.abstractObjective: Analyze how inequity and socioeconomic status influence as a determining factor for the conceptualization of physical activity, from a conception of different social aspects which the conceptual analysis itself contribute to reconfigure the concept of physical activity. Methods: Exploring of scientific literature from the revision of the conceptual analysis of selected articles, using the categories of inequity and socioeconomic status to establish the influence of the concept of physical activity in educational environments. Therefore, starting from it, to interpret the reconfiguration of the concept of physical activity, from different conceptions associated with social factors. Results: Conceptions of different authors regarding the concept of physical activity. (Weight, race, body mass index, age). At the same time, different levels of influence were interpreted from inequity to socioeconomic status associated with occupation, gender, residence, academic level, and physical structure of the environment. Later on, results were reported from an explanatory analysis in which the conceptions of the authors are interpreted regarding the concept of physical activity, and how starting from it relations between inequity, socioeconomic status and educational environments, which include different social factors to finally being able to generate a clear concept of social reconfiguration due to the changing nature of human beings, due to social dynamics and the associations to health and social factors in daily living, are established. Likewise, is evidenced that the concept of physical activity is based on studies that put aside social aspects which influence the concept and, in consequence, the practice of physical activity. This is why this research establishes a starting point towards social reconfiguration of the concept of physical activity. Conclusions: Different organizations in the world recognize to the physical activity as a tool that favors the socialization of the persons. This is how physical activity, from the sport in the competitive field and the physical education to the educational field explore the social interaction of the individuals, this allows the construction of values and strengthens the healthy conviviality inside the communities. This transformation from the concept of the biomedical physic activity up to the physical social activity is evidenced in the documents researched, in which physical activity is studied from the categories of inequity and socioeconomic status. This is the starting point of its conceptualization involved in different concepts associated to the social determinant factors of health, which as a result, established a new concept of the social reconfiguration of physical education.eng
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.48713/10336_12686
dc.identifier.urihttp://repository.urosario.edu.co/handle/10336/12686
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad del Rosariospa
dc.publisher.departmentFacultad de medicinaspa
dc.publisher.programMaestría en Actividad Física y Saludspa
dc.rights.accesRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.accesoAbierto (Texto completo)spa
dc.rights.ccAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiaspa
dc.rights.licenciaEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos.spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.source.bibliographicCitation1. Devís, J., & Peiró Velert, C. (1993). La actividad física y la promoción de la salud en niños/as y jóvenes. Revista de psicología del deporte, 2(2), 0071-86.
dc.source.bibliographicCitation2. Droomers, M., Schrijvers, C. T., Van de Mheen, H., & Mackenbach, J. P. (1998). Educational differences in leisure-time physical inactivity: a descriptive and explanatory study. Social science & medicine, 47(11), 1665-1676.
dc.source.bibliographicCitation3. Leslie, E., Owen, N., Salmon, J., Bauman, A., Sallis, J. F., & Lo, S. K. (1999). Insufficiently active Australian college students: perceived personal, social, and environmental influences. Preventive medicine, 28(1), 20-27.
dc.source.bibliographicCitation4. Elhakeem, A., Cooper, R., Bann, D., & Hardy, R. (2014). Childhood socioeconomic position and adult leisure-time physical activity: a systematic review protocol. Systematic reviews, 3(1), 1.
dc.source.bibliographicCitation5. Hernán, A.J, (2012). Deporte y actividad física desde la perspectiva de la antropología física. Revista Venezolana Nutrición [online]. vol.19, n.2, pp. 83-88.
dc.source.bibliographicCitation6. Tovar, M.G, (2008).Sobrepeso, inactividad física y baja condición física en un colegio de Bogotá, Colombia. ALAN [online].vol.58, n.3, pp. 265-273.
dc.source.bibliographicCitation7. Lucea, J. D. (2005). La evaluación formativa como instrumento de aprendizaje en Educación Física (Vol. 35). Inde.
dc.source.bibliographicCitation8. Pérez, B, (2014) Salud: entre la actividad física y el sedentarismo. Revista Venezolana Nutrición [online]. vol.27, n.1, pp. 119-128.
dc.source.bibliographicCitation9. Organización Mundial de la Salud. (2003). Informe sobre la salud en el mundo 2003: Forjemos el futuro. Diamond Pocket Books (P) Ltd.
dc.source.bibliographicCitation10. Dye, C. (2013). Investigaciones para una cobertura sanitaria universal. Revista de Análisis Económico, 9(1), 127-150.
dc.source.bibliographicCitation11. Canclini, G. (1990). Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. México, Grijalbo.
dc.source.bibliographicCitation12. Vásquez, F., Cardona, O., Andrade, M., & Salazar, G. (2005). Balance de energía, composición corporal y actividad física en preescolares eutróficos y obesos. Revista chilena de pediatría, 76(3), 266-274
dc.source.bibliographicCitation13. Bauce. G, y Córdova. M. (2009) Estimación del requerimiento energético para jóvenes que realizan actividad física. RFM [online,] vol.32, n.1, pp. 38-45.
dc.source.bibliographicCitation14. de la Salud, O. M. (2010). Recomendaciones mundiales sobre actividad física para la salud. Ginebra, Suiza.
dc.source.bibliographicCitation15. Concha-Eastman, A., & Krug, E. (2002). Informe mundial sobre la salud y la violencia de la OMS: una herramienta de trabajo. Revista Panamericana de Salud Pública, 12(4), 227-229. N Krieger, (2006)
dc.source.bibliographicCitation16. Krieger, N. (2001). Theories for social epidemiology in the 21st century: an ecosocial perspective. International journal of epidemiology, 30(4), 668-677.
dc.source.bibliographicCitation17. Elizondo-Armendáriz, J. J., Guillén Grima, F., & Aguinaga Ontoso, I. (2005). Prevalencia de actividad física y su relación con variables sociodemográficas y estilos de vida en la población de 18 a 65 años de Pamplona. Revista Española de Salud Pública, 79(5), 559-567.
dc.source.bibliographicCitation18. Organización mundial de la salud (2014). Estadísticas sanitarias mundiales [online]. Español 2014 07.pdf
dc.source.bibliographicCitation19. Jiménez-Benítez, D., Rodríguez-Martín, A., & Jiménez-Rodríguez, R. (2010). Análisis de determinantes sociales de la desnutrición en Latinoamérica. Nutrición Hospitalaria, 25, 18-25.
dc.source.bibliographicCitation20. Berlinguer, Giovanni, (2007) Determinantes sociales de las enfermedades. Rev. Cubana de salud pública [online]. vol.33, n.1
dc.source.bibliographicCitation21. Behm, Hugo, (2011) Social and economic determinants of mortality in Latin America. Salud colectiva [online]. vol.7, n.2
dc.source.bibliographicCitation22. Camacho Coy, H., (2008) Competencias y estándares para el área de educación física. “Experiencia que se construye paso a paso”. Educación Física y Deporte, 26(1), 11-20
dc.source.bibliographicCitation23. Gómez, L. F., Espinosa, G., Duperly, J., Cabrera, G. A., & Gómez, O. L. (2002). Revisión sistemática de intervenciones comunitarias sobre actividad física en grupos específicos.
dc.source.bibliographicCitation24. Cabañero-Martínez, M. J., Cabrero-García, J., Richart-Martínez, M., & Muñoz-Mendoza, C. L. (2008). Revisión estructurada de las medidas de actividades de la vida diaria en personas mayores. Revista Española de Geriatría y Gerontología, 43(5), 271-283.
dc.source.bibliographicCitation25. Cabieses, B., Zitko, P., Pinedo, R., Espinoza, M., & Albor, C. (2011). ¿Cómo se ha medido la posición social en investigación en salud?: una revisión de la literatura internacional.
dc.source.bibliographicCitation26. ODS observatorio de desigualdades sociales en salud. (2006) análisis de la clase social como determinante de salud. [online]. ods-ciberesp.org/clase-social/clase-social-y-posicion-socioeconomica.html
dc.source.bibliographicCitation27. Kliksberg, B., & Quintero, M. R. (2007). El capital social movilizado contra la pobreza: la experiencia del proyecto de comunidades especiales en Puerto Rico. Clacso.
dc.source.bibliographicCitation28. De Vogli, R. (2004). Status Syndrome: How Your Social Standing Directly Affects Your Health and Life Expectancy. BMJ, 329(7462), 408.
dc.source.bibliographicCitation29. Jaramillo, I., Martínez, R., Olaya, S., Reynales, J., Uribe, C., Castaño, R. A. & Angarita, J. (2000). Efectos de la reforma de la seguridad social en salud en Colombia sobre la equidad en el acceso y la utilización de servicios de salud. Revista de Salud Pública, 2(2), 145-164.
dc.source.bibliographicCitation30. Devís, J. D. (2000). Actividad física, deporte y salud. Barcelona Inde 2000. 84-95114-09-7
dc.source.bibliographicCitation31. MEN Ministerio de educación nacional (1996) Lineamientos curriculares de educación física. (on line) www.mineducacion.gov.co/1759/articles-339975_recurso_10.pdf.
dc.source.bibliographicCitation32. Wilkinson, R. (2003). Los hechos probados. Determinantes sociales en Salud. Secretaria General de Sanidad. Dirección General de Salud Pública. Ministerio de Sanidad y Consumo Español. Madrid. Inde.
dc.source.bibliographicCitation33. Paganini, J. M. (2000). La Salud y la Equidad. Fundamentos conceptuales, definiciones, propuestas de acción. Reunión de Ministros de Salud Iberoamericanos, Panamá, 18-20.
dc.source.bibliographicCitation34. Arón, A. M., & Milicic, N. (2002). Clima social escolar y desarrollo personal. Andres. 5-10.
dc.source.bibliographicCitation35. Jiménez-Benítez, D., Rodríguez-Martín, A., & Jiménez-Rodríguez, R. (2010). Análisis de determinantes sociales de la desnutrición en Latinoamérica. Nutrición Hospitalaria, 25, 18-25.
dc.source.bibliographicCitation36. Berlinguer, Giovanni. (2007). Determinantes sociales de las enfermedades. Revista Cubana de Salud Pública,33(1) https://dx.doi.org/10.1590/S0864-34662007000100003
dc.source.bibliographicCitation37. Tovar, L. M., & García, G. (2006). El entorno regional y la percepción del estado de salud en Colombia, 2003. Lecturas de Economía, 65, 177-208.
dc.source.bibliographicCitation38. Stella Álvarez Castaño, L. (2009). Los determinantes sociales de la salud: más allá de los factores de riesgo. Revista Gerencia y Políticas de Salud, 8(17).
dc.source.bibliographicCitation39. Tuesca-Molina, R., Romero, H. C., Salgado, M. O., Delgado, N. G., & López, J. L. (2008). Calidad de vida relacionada con la salud y determinantes sociodemográficos en adolescentes de Barranquilla (Colombia). Salud Uninorte. Barranquilla (Col.), 24(1), 53-63.
dc.source.bibliographicCitation40. Castaño, L. S. Á., Rueda, J. D. G., & Aguirre, C. C. (2012). Factores sociales y económicos asociados a la obesidad: los efectos de la inequidad y de la pobreza. Gerencia y políticas de salud, 11(23).Claros, J. A. V., Álvarez, C. V., Cuellar, C. S., & Mora, M. L. A. (2011). Actividad física: estrategia de promoción de la salud. Hacia la Promoción de la Salud, 16(1), 202-218.
dc.source.bibliographicCitation41. Owen, N., Healy, G. N., Matthews, C. E., & Dunstan, D. W. (2010). Too much sitting: the population-health science of sedentary behavior. Exercise and sport sciences reviews, 38(3), 105.
dc.source.bibliographicCitation42. Healy, G. N., & Owen, N. (2010). Conducta sedentaria y biomarcadores del riesgo cardiometabólico en adolescentes: un problema científico y de salud pública emergente. Revista española de cardiología, 63(03), 261-264.
dc.source.bibliographicCitation43. Niederer, I., Kriemler, S., Zahner, L., Bürgi, F., Ebenegger, V., Hartmann, T., & Puder, J. J. (2009). Influence of a lifestyle intervention in preschool children on physiological and psychological parameters (Ballabeina): study design of a cluster randomized controlled trial. BMC Public Health, 9(1), 1.
dc.source.bibliographicCitation44. Loprinzi, P. D., Cardinal, B. J., Loprinzi, K. L., & Lee, H. (2012). Benefits and environmental determinants of physical activity in children and adolescents. Obesity Facts, 5(4), 597-610.
dc.source.bibliographicCitation45. Rosell, L. R., & Alfonso, M. Á. S. (2014). Educación Física y promoción de la salud: estrategias de intervención en la escuela. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (25), 186-191.
dc.source.bibliographicCitation46. Castillo Villa, E. V. (2012). Factores de riesgo que podrían asociarse al desarrollo de diabetes mellitus tipo 2 en edad adulta, en los/as adolescentes del centro artesanal “Ramona Cabrera".
dc.source.bibliographicCitation47. Sos, A. A., Pardo, B. M., Clemente, J. A. J., Casterad, J. Z., & Lanaspa, E. G. (2015). La Educación Física: ¿Una oportunidad para la promoción de la actividad física? Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (28), 155-159.
dc.source.bibliographicCitation48. Hernández, M. (2008). Desigualdad, inequidad e injusticia en el debate actual en salud: posiciones e implicaciones. Eibenschutz C, Tamez S, González R. Determinación social o Determinantes sociales de la salud.
dc.source.bibliographicCitation49. González, J., & Portolés, A. (2014). Actividad física extraescolar: relaciones con la motivación educativa, rendimiento académico y conductas asociadas a la salud.
dc.source.bibliographicCitation50. Peña, M., & Bacallao, J. (2001). La obesidad y sus tendencias en la región. Revista Panamericana de Salud Pública, 10(2), 45-78.
dc.source.bibliographicCitation51. Guerra, J. F., López, R. M. V., Rodríguez, M. G. A., & Zermeño, M. D. C. L. (2006). Antecedentes históricos sociales de la obesidad en México. Invest Salud, 8, 91-4.
dc.source.bibliographicCitation52. Romero, T., & Romero, C. X. (2010). Prevención cardiovascular estancada: tendencias alarmantes y barreras socioeconómicas persistentes. Revista española de cardiología, 63(11), 1340-1348.
dc.source.bibliographicCitation53. Pedraza, D. F. (2009). Obesidad y pobreza: marco conceptual para su análisis en Latinoamérica. Saúde e Sociedade, 18(1), 103-117.
dc.source.bibliographicCitation54. Whitehead, M. (1992). The concepts and principles of equity and health.International journal of health services, 22(3), 429-445.
dc.source.bibliographicCitation55. Maceira, D. (2011). International Society for Equity in Health. Revista Colombiana de Anestesiología, 39(3), 303-307.
dc.source.bibliographicCitation56. Oraisón, M. M., & Pérez, A. M. (2006). Escuela y participación: el difícil camino de la construcción de ciudadanía. Revista iberoamericana de educación, (42), 15-30.
dc.source.bibliographicCitation57. Arredondo, A. (2014). Equidad e Inequidades en salud: hacia un enfoque integral de los determinantes sociales en salud. Hitos de Ciencias Económico Administrativas, (48), 87-92.
dc.source.bibliographicCitation58. Castaño, L. S. Á., Rueda, J. D. G., & Aguirre, C. C. (2012). Factores sociales y económicos asociados a la obesidad: los efectos de la inequidad y de la pobreza. Gerencia y políticas de salud, 11(23).
dc.source.bibliographicCitation59. Giles-Corti, B., & Donovan, R. J. (2002). The relative influence of individual, social and physical environment determinants of physical activity. Social science & medicine, 54(12), 1793-1812.
dc.source.bibliographicCitation60. Blacksher, E., & Lovasi, G. S. (2012). Place-focused physical activity research, human agency, and social justice in public health: taking agency seriously in studies of the built environment. Health & place, 18(2), 172-179.
dc.source.bibliographicCitation61. Gidlow, C., Johnston, L. H., Crone, D., Ellis, N., & James, D. (2006). A systematic review of the relationship between socio-economic position and physical activity. Health Education Journal, 65(4), 338-367.
dc.source.bibliographicCitation62. Sánchez, C. M. H. (2012). Práctica regular de actividad física: influencia del género y la posición socioeconómica. Facultad Nacional de Salud Pública: El escenario para la salud pública desde la ciencia, 30, 22-22.
dc.source.bibliographicCitation63. Díaz, E. C., Pérez, J. L. T., & Alemán, I. T. Efectos beneficiosos del ejercicio físico sobre el cerebro.
dc.source.bibliographicCitation64. Sallán, J. G. (1996). La organización escolar: contexto y texto de actuación. Editorial La Muralla.
dc.source.bibliographicCitation65. Barrera, Diana, Restrepo, Carolina, Labrador, Christian, Niño, Gina, Díaz, Diana, Restrepo, Diana, Lamus, Francisco, López de Mesa, Clara, & Mancera, Blanca. (2006). Medio familiar y entorno escolar: detonantes y antídotos de las conductas agresivas en niños en edad escolar. Persona y Bioética, 10(2), 99-107.
dc.source.bibliographicCitation66. Goleman, D., & Griese, F. (1996). Emotionale intelligenz. München: Hanser.
dc.source.bibliographicCitation67. Guirao Goris, S. J. A. (2015). Utilidad y tipos de revisión de literatura. Ene, 9(2), 0-0.
dc.source.bibliographicCitation68. Coughlan, M., Cronin, P., & Ryan, F. (2013). Doing a Literature Review in Nursing, Health and Social Care: SAGE Publications. Sage.
dc.source.bibliographicCitation69. Gómez, G. R., Flores, J. G., & Jiménez, E. G. (1996). Metodología de la investigación cualitativa: Gregorio Rodríguez Gómez, Javier Gil Flores, Eduardo García Jiménez. Aljibe.
dc.source.bibliographicCitation70. Silvestrini, M., & Vargas, J. (2008). Fuentes de información primaria, secundaria y terciaria. Obtenido de: http://ponce. inter. edu/cai/manuales/FUENTESPRIMARIA. pdf.
dc.source.bibliographicCitation71. Porta, L., & Silva, M. (2003). La investigación cualitativa: El Análisis de Contenido en la investigación educativa. Red Nacional Argentina de Documentación e Información Educativa http://www. uccor. edu. ar/paginas/REDUC/porta. pdf (Retrieved: 1-2-2010).
dc.source.instnameinstname:Universidad del Rosariospa
dc.source.reponamereponame:Repositorio Institucional EdocURspa
dc.subjectDeterminantes socialesspa
dc.subjectInequidadspa
dc.subjectActividad físicaspa
dc.subjectPosición socioeconómicaspa
dc.subjectEntorno escolarspa
dc.subject.ddcPromoción de salud
dc.subject.keywordSocial Determinantseng
dc.subject.keywordInequityeng
dc.subject.keywordPhysical Activityeng
dc.subject.keywordSocioeconomic Statuseng
dc.subject.keywordSchool Environmenteng
dc.subject.lembEjerciciospa
dc.subject.lembPromoción de la saludspa
dc.subject.lembSalud publicaspa
dc.subject.lembAspectos socioeconómicosspa
dc.subject.lembColombiaspa
dc.titleInequidad y posición socioeconómica en la reproducción de la actividad física en entornos educativos. Análisis conceptual.spa
dc.typemasterThesiseng
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.spaTesis de maestríaspa
Archivos
Bloque original
Mostrando1 - 5 de 5
Cargando...
Miniatura
Nombre:
TESIS 11 NOVIEMBRE 2016.pdf
Tamaño:
1.49 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
TESIS FINAL
Cargando...
Miniatura
Nombre:
ANEXO 1 ESTADO DEL ARTE.pdf
Tamaño:
137.4 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
ANEXO 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
ANEXO 2 RESULTADOS PRELIMINARES BUSQUEDA INICIAL.pdf
Tamaño:
248 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
ANEXO 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
ANEXO 3 SELECCION DE ARTICULOS.pdf
Tamaño:
760.31 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
ANEXO 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
ANEXO 4 MATRIZ DE ANALISIS CONCEPTUAL.pdf
Tamaño:
497.6 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
ANEXO 4