Ítem
Acceso Abierto

¿La sociedad contra la naturaleza? Un desacuerdo entre la conservación ecológica y el cuidado de la naturaleza en el Páramo de Guerrero

dc.contributor.advisorDel Cairo Silva, Carlos Luis
dc.creatorPachón Castellanos, Luis Felipe
dc.creator.degreeAntropólogo
dc.date.accessioned2018-05-31T16:58:16Z
dc.date.available2018-05-31T16:58:16Z
dc.date.created2018-05-09
dc.date.issued2018
dc.descriptionMás que un objeto dado, la alta montaña andina constituye hoy por hoy una multiplicidad histórica de territorios en disputa, es decir, de territorios por hacer o (re)hacer. En este contexto, los páramos son la punta de lanza en las discusiones académicas al respecto, así como el escenario principal de esas luchas concretas. Este trabajo se ubica en el caso concreto del Páramo de Guerrero, donde la declaración de ciertas normativas ambientales, ha dado lugar a un enfrentamiento entre dos órdenes semánticos (agenciados por distintos actores), los cuales han configurado realidades diferenciadas que pugnan por el control territorial, en términos de la definición del uso, manejo, delimitación y representación de lo que cada uno concibe, apropia, define, clasifica y nombra como 'páramo'. Por un lado, está la conservación ecológica, basada en una racionalidad tecno-científica que legitima la planificación e intervención gubernamental; y de otro lado, el cuidado, fundamentado en el saber y la experiencia cotidiana, e invisibilizada por no ajustarse al lenguaje moderno de esa racionalidad hegemónica. De especial relevancia es el concepto del cuidado, al ser un concepto desarrollado por los mismos pobladores locales, que incita a pensar y reinvindicar a los sujetos ‘campesinos’ como sabedores y tomadores de decisión, al mismo nivel de expertos científicos y tecnocráticos. Tal consideración servirá además de insumo para la discusión que actualmente se desarrolla en Colombia, acerca de la delimitación de ecosistemas de páramo.spa
dc.description.abstractMore than a given object, the Andean high mountain constitutes today a historical multiplicity of disputed territories, that is, of territories to be made or (re) done. In this context, the páramos are the spearhead in the academic discussions on the matter, as well as the main scenario of these concrete struggles. This work is located in the concrete case of Páramo de Guerrero, where the declaration of certain environmental regulations, has led to a confrontation between two semantic orders (controlled by different actors), which have configured differentiated realities that fight for territorial control, in terms of the definition of the use, management, delimitation and representation of what each one conceives, appropriates, defines, classifies and names as ‘páramo’. On the one hand, there is ecological conservation, based on a techno-scientific rationality that legitimizes government planning and intervention; and on the other hand, care, based on knowledge and daily experience, and made invisible by not adjusting to the modern language of that hegemonic rationality. Of particular relevance is the concept of care, as it is a concept developed by the local people themselves, which encourages them to think and reinvindicate the 'campesino' subjects as knowers and decision-makers, at the same level as scientific and technocratic experts. Such consideration will also serve as input for the discussion that is currently taking place in Colombia, about the delimitation of páramo ecosystems.eng
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.48713/10336_18024
dc.identifier.urihttp://repository.urosario.edu.co/handle/10336/18024
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad del Rosariospa
dc.publisher.departmentEscuela de Ciencias Humanasspa
dc.publisher.programAntropologíaspa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiaspa
dc.rights.accesRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.accesoAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.licenciaEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos.spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.source.bibliographicCitationAdams, W. y Hutton, J. (2007). People, Parks and Poverty: Political Ecology and Biodiversity Conservation. Conservation and Society, 5 (2), 147-183.
dc.source.bibliographicCitationAgamben, G. (2011). ¿Qué es un dispositivo? Sociológica, 26 (73), 249-264.
dc.source.bibliographicCitationAgudo, X. (2001). Tiempo, espacio y poder: las claves metadiscursivas del desarrollo sustentable. Tópicos en Educación Ambiental, 3(8), 7-27.
dc.source.bibliographicCitationAlarcón, D. (2013). Análisis de actores estratégicos y costo de oportunidad que inciden en la conservación del páramo de Guerrero. Posibilidad de implementar un acuerdo de conservación por pago por servicios ambientales. (Tesis de pregrado). Universidad del Rosario, Bogotá.
dc.source.bibliographicCitationAlimonda, H. (2011). La Colonialidad de la Naturaleza. Una aproximación a la Ecología Política latinoamericana. En Alimonda, H. (coord.), La Naturaleza Colonizada. Ecología Política y minería en América Latina (pp. 21-58). Buenos Aires: CLACSO.
dc.source.bibliographicCitationAlonso, M. (2015). Coplas, plantas y saberes. En Instituto Alexander von Humboldt (ed.), Buen vivir y usos de biodiversidad vegetal en comunidades campesinas de los páramos de Guerrero y Rabanal (Vol. III). Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.
dc.source.bibliographicCitationArango, H. y Fandiño, M. C. (2013). ¿Es el Decreto 0953 de 2013 funcional para la implementación de esquemas de Pago por Servicios Ambientales en Colombia? Serie Documentos de Trabajo: elementos de política. Proyecto Incentivos a la Conservación. Fondo Patrimonio Natural, 10.
dc.source.bibliographicCitationArango, L. G. y Molinier, P. (2011). El cuidado como ética y como trabajo. En El trabajo y la ética del cuidado (pp. 15-22). La Carreta Editores.
dc.source.bibliographicCitationArango, L. G. y Molinier, P. (2011). El cuidado como ética y como trabajo. En El trabajo y la ética del cuidado (pp. 15-22). La Carreta Editores.
dc.source.bibliographicCitationArchambault, N., Morales, D., van der Hammen, M. C. & Palacio, D. C. (2015). Desafíos de la gobernanza en los páramos para la adaptación al cambio climático. Proyecto Comunidades de los páramos, fortaleciendo las capacidades y la coordinación para la adaptación a los efectos del cambio climático. Bogotá: Tropenbos Internacional Colombia & UICN Sur.
dc.source.bibliographicCitationBaptiste, B. (2017). Parques innaturales [columna de opinión]. Revista Semana [online]. Recuperado de http://www.semana.com/opinion/articulo/francia-parque-natural-regional-de-luberon-que-tan-natural-es/544131
dc.source.bibliographicCitationBäckstrand, K. (2004). Scientisation vs. Civic Expertise in Environmental Governance: Eco-feminist, Eco-modern and Post-modern Responses. Environmental Politics, 13 (4), 695-714.
dc.source.bibliographicCitationBedoya, E. y Martínez, S. (2000). De la economía política: Balance global del ecomarxismo y la crítica al desarrollo. En Viola, A. (comp.), Antropología del desarrollo. Teorías y estudios etnográficos en América Latina (pp. 129-167). Barcelona: Paidós.
dc.source.bibliographicCitationBenedetti, A. (2007). Territorialidad y fronteras en las relaciones sociales. Algunos conceptos ordenadores. Universidad de Buenos Aires.
dc.source.bibliographicCitationBiersack, A. (2011). Reimaginar la ecología política: cultura/poder/historia/naturaleza. En Montenegro, L. (ed.), Cultura y Naturaleza (pp. 136-193). Bogotá: Jardín Botánico de Bogotá.
dc.source.bibliographicCitationBocarejo, D. (2011). Intersecciones entre la antropología y los estudios culturales: el análisis sobre lo “político” y la política de nuestros estudios. Tabula Rasa, 15, 33-53.
dc.source.bibliographicCitationBudds, J. y Hinojosa, L. (2012). Las industrias extractivas y los paisajes hídricos en transición en los países andinos: análisis de la gobernanza de recursos y formación de territorios en Perú. En Isch, L., Boelens, R. y Peña. F. (eds.), Agua, Injusticia y Conflictos (pp. 45-61). Lima: Justicia Hídrica; CBC; Fondo Editorial PUCP; IEP.
dc.source.bibliographicCitationBuitrago Soto, C. E. (2014). Sostenibilidad del Páramo de Guerrero. Una aproximación desde la emergía. (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
dc.source.bibliographicCitationBüscher, B. (2012). Payments for Ecosystem Services as Neoliberal Conservation: (Reinterpreting) Evidence from the Maloti-Drakensberg, South Africa. Conservation and Society, 10(1), 29-41.
dc.source.bibliographicCitationCabello, J. y Gilbertson, T. (s/f). No REDD! Una lectura crítica. Carbon Trade Watch; Indigenous Environmental Network.
dc.source.bibliographicCitationCaja Agraria. (1984). En los páramos sí se puede producir. Almanaque Creditario.
dc.source.bibliographicCitationCappelletti, A. (1985). La Ideología Anarquista. España: Alfadil Ediciones.
dc.source.bibliographicCitationCastree, N. (2008). Neoliberalising nature: the logics of deregulation and reregulation. Environment and Planning A, 40 (1), 131-152.
dc.source.bibliographicCitationCastro-Gómez, S. (2005). La poscolonialidad explicada a los niños. Popayán: Editorial Universidad del Cauca, Instituto Pensar-Universidad Javeriana.
dc.source.bibliographicCitation_____________. (2007). Decolonizar la universidad. La hybris del punto cero y el diálogo de saberes. En Castro-Gómez, S. y Grosfoguel, R. (comp.), El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp. 79-91). Bogotá: Siglo del Hombre Editores; Universidad Central, Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos y Pontificia Universidad Javeriana, Instituto Pensar.
dc.source.bibliographicCitationCazau, P. (2002). La Teoría del Caos. Antropos Moderno [en línea]. Recuperado de http://antroposmoderno.com/antro-articulo.php?id_articulo=152
dc.source.bibliographicCitationCerri, C. y Alamillo-Martínez, L. (2012). La organización de los cuidados, más allá de la dicotomía entre esfera pública y esfera privada. Gazeta de Antropología, 28 (2) [en línea].
dc.source.bibliographicCitationChaves, J. (2011). Análisis multicriterio de la sustentabilidad ambiental de los sistemas productivos agropecuarios presentes en la alta montaña del complejo páramo de Guerrero. (Tesis de maestría).Universidad Nacional, Bogotá.
dc.source.bibliographicCitationComisión Brundtland [Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo]. (1987). Nuestro futuro común. Naciones Unidas.
dc.source.bibliographicCitationConcejo Municipal de Zipaquirá. (30 de junio de 2000). Plan de Ordenamiento Territorial. [Acuerdo 12 de 2000].
dc.source.bibliographicCitationCongreso de Colombia. (22 de diciembre de 1993). Ley General Ambiental de Colombia. [Ley 99 de 1993]. DO: 41.146.
dc.source.bibliographicCitationCorporación Autónoma Regional [CAR]. (18 de agosto de 2009). Por el cual se declara como Reserva Forestal Protectora y Distrito de Manejo Integrado (DMI) al páramo de Guargua y LagunaVerde y se adoptan otras determinaciones. [Acuerdo 022 de 2009]. DO: 47.476
dc.source.bibliographicCitationCorporación Autónoma Regional [CAR] y Universidad del Tolima- Facultad de Ingeniería Forestal. (2012). Plan de manejo de la Reserva Forestal Protectora Páramo de Guargua y Laguna Verde y los Distritos de Manejo Integrado Páramo de Guerrero y Páramo de Guargua y Laguna Verde. CAR.
dc.source.bibliographicCitationCorporación Cactus. (2014). Más cemento menos alimento. Bogotá: Corporación Cactus.
dc.source.bibliographicCitationCortés-Duque, J. y Sarmiento, C. (Eds.). (2013). Visión socioecosistémica de los páramos y la alta montaña colombiana: memorias del proceso de definición de criterios para la delimitación de páramos. Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.
dc.source.bibliographicCitationCubillos, A., León, N. y Téllez, G. (2013). El papel de las políticas en el proceso de transformación del páramo de guerrero por sistemas de ganadería bovina (1960-2010). En León Rodríguez, N. (comp.), Desarrollo y ambiente: contribuciones teóricas y metodológicas (pp. 375-416). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Instituto de Estudios Ambientales-IDEA. Programa de Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo-PMAD.
dc.source.bibliographicCitationDallorso, N. S. (2012). Notas sobre el uso del concepto de dispositivo para el análisis de programas sociales. Espiral, XIX (54), 43-74.
dc.source.bibliographicCitationDel Cairo, C., Montenegro-Perini, I. y Vélez, J.S. (2014). Naturalezas, subjetividades y políticas ambientales en el Noroccidente amazónico: reflexiones metodológicas para el análisis de conflictos socioambientales. Boletín de Antropología, 29 (48), 13-40.
dc.source.bibliographicCitationDel Moral Ituarte, L. y Pedregal, B. (2002). Nuevos planteamientos científicos y participación ciudadana en la resolución de conflictos ambientales. Documents d'anàlisi geogràfica, 41, 121-134.
dc.source.bibliographicCitationDeleuze, G. (1987). Un nuevo cartógrafo (“Vigilar y castigar”). En Foucault (pp. 49-71). Barcelona: Ediciones Paidós.
dc.source.bibliographicCitationDowie, M. (2006). Los refugiados del conservacionismo. Biodiversidad, 49, 1-6.
dc.source.bibliographicCitationDurand, L. (2014). ¿Todos ganan? Neoliberalismo, naturaleza y conservación en México. Sociológica, 29(82), 183-223.
dc.source.bibliographicCitationEscobar, A. (1999). El final del salvaje. Bogotá: CEREC-ICAN.
dc.source.bibliographicCitation_________. (2005). Más allá del Tercer Mundo. Globalización y Diferencia. Bogotá: ICANH.
dc.source.bibliographicCitationEstupiñan, L. (2018). Impacto causado en el suelo por las plantaciones de pino en el páramo de Gachaneca. En Congreso Mundial de Páramos, Colombia, vol. 2, pp. 945-959. Ministerio del Medio Ambiente, CAR, IDEAM y Conservación Internacional.
dc.source.bibliographicCitationFals Borda, O. (2002a). Historia doble de la Costa. Mompox y loba. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Banco de la República, El Áncora Editores.
dc.source.bibliographicCitation____________. (2002b). Historia doble de la Costa. El presidente Nieto. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Banco de la República, El Áncora Editores.
dc.source.bibliographicCitationFariña, J. M., Castilla, J. C. y Camus, P. A. (1997). Los conceptos de equilibrio y no-equilibrio en ecología de comunidades. Revista Chilena de Historia Natural, 70, 321-339.
dc.source.bibliographicCitationFischler, C. (1995). Comensal eterno y comensal moderno. En El (h)omnívoro. El gusto, la cocina y el cuerpo (pp. 11-23). Barcelona: Editorial Anagrama.
dc.source.bibliographicCitationFletcher, R. y Breitling, J. (2012). Market mechanism or subsidy in disguise? Governing payment for environmental services in Costa Rica. Geoforum, 43, 402-411.
dc.source.bibliographicCitationFoucault, M. (1979). Verdad y poder. En Microfísica del poder (pp. 175-189). Madrid: Ediciones de La Piqueta.
dc.source.bibliographicCitation__________. (1995). ¿Qué es la crítica? [Crítica y Aufklärung]. Revista de Filosofía, 11, 5-25.
dc.source.bibliographicCitation__________. (1999). La “Gubernamentalidad”. En Estética, ética y hermenéutica (pp. 175-197). Obras esenciales, vol. III. Barcelona: Paidós.
dc.source.bibliographicCitation__________. (2000). Michel Foucault: Un diálogo sobre el poder y otras conversaciones. Madrid: Alianza Editorial.
dc.source.bibliographicCitation__________. (2008). Defender la sociedad (4ª reimpresión). Bueno Aires: Fondo de Cultura Económica.
dc.source.bibliographicCitationFranzé, A. (2013). Perspectivas antropológicas y etnográficas de las políticas públicas. Revista de Antropología Social, 22, 9-23.
dc.source.bibliographicCitationFuntowicz, S. y De Marchi, B. (2003). Ciencia posnormal, complejidad reflexiva y sustentabilidad. En Leff, E. (ed.), La Complejidad Ambiental (pp. 54-84). México: Siglo XXI Editores.
dc.source.bibliographicCitationGalafassi, G. (2004). Naturaleza, sociedad y alienación. Ciencia y desarrollo en la modernidad. Montevideo: Editorial Nordan-Comunidad.
dc.source.bibliographicCitationGamba-Trimiño, C. (2013). Aproximación a la integridad ecológica en socioecosistemas de páramo. En Cortés-Duque, J. y Sarmiento, C. (eds.), Visión socioecosistémica de los páramos y la alta montaña colombiana: memorias del proceso de definición de criterios para la delimitación de páramos (pp. 141-151). Bogotá: Instituto de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.
dc.source.bibliographicCitationGascón, J. y Ojeda, D. (2014). Turistas y campesinado. El turismo como vector de cambio de las economías campesinas en la era de la globali-zación. Madrid/El Sausal (Tenerife): PASOS Edita.
dc.source.bibliographicCitationGeertz, C. (1999). El sentido común como sistema cultural. En Conocimiento local. Ensayos sobre la interpretación de las culturas (pp. 93-116). Barcelona: Paidós.
dc.source.bibliographicCitation________. (2003). Descripción densa: hacia una teoría interpretativa de la cultura y Juego profundo: notas sobre la riña de gallos en Bali. En La interpretación de las culturas (pp. 19-40, 339-372). Barcelona: Gedisa.
dc.source.bibliographicCitationGómez-Baggethun, E. y de Groot, R. (2007). Capital natural y funciones de los ecosistemas: explorando las bases ecológicas de la economía. Ecosistemas, 16 (3), 4-14.
dc.source.bibliographicCitationGreenberg, J. y Park, T. (1994). Political Ecology. Journal of Political Ecology, 1, 1-11.
dc.source.bibliographicCitationGrupo Semillas. (2008). Biopiratería. Una amenaza a los territorios colectivos de Colombia. Estrategias y acciones desde la sociedad para enfrentarla. ARFO, Editores e Impresores.
dc.source.bibliographicCitationGudynas, E. (2004). Ecología, Economía y Ética del Desarrollo Sostenible (5ª ed.). Montevideo: Coscoroba Ediciones.
dc.source.bibliographicCitation_________. (2014). Ecologías Políticas. Ideas preliminares sobre concepciones, tendencias, renovaciones y opciones latinoamericanas. Documentos de trabajo CLAES, 72.
dc.source.bibliographicCitationGupta, A. y Ferguson, J. (2008). Más allá de la “cultura”: espacio, identidad y las políticas de la diferencia. Antípoda, 7, 233-256.
dc.source.bibliographicCitationHaesbaert, R. (2011). El mito de la desterritorialización. Del “fin de los territorios” a la multiterritorialidad. México: Siglo XXI.
dc.source.bibliographicCitation__________. (2013). Del mito de la desterritorialización a la multiterritorialidad. Cultura y representaciones sociales, 8(15), 9-42.
dc.source.bibliographicCitationHSB Noticias. (23 de febrero de 2015). CAR sella lotes de cultivo de papa a agricultores de Carmen de Carupa [en línea]. Recuperado de http://hsbnoticias.com/noticias/judicial/carsellalotesdecultivodepap%C3%A1agricultoresdecarmendecarupa127189
dc.source.bibliographicCitationInstituto Geográfico Agustín Codazzi [IGAC]. (2015). IGAC culminó estudio de suelos en los páramos colombianos [en línea]. Recuperado de http://noticias.igac.gov.co/igac-culmino-estudio-de-suelos-en-los-paramos-colombianos/
dc.source.bibliographicCitationIgoe, J. y Brockington, D. (2007). Neoliberal Conservation: A Brief Introduction. Conservation and Society, 5(4), 432-449.
dc.source.bibliographicCitationIllich, I. (1996). Necesidades. En Sachs, W. (ed.), Diccionario del Desarrollo. Una Guía del Conocimiento como Poder (pp. 157-175). PRATEC-Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas.
dc.source.bibliographicCitationInda, J. X. (2011). Analítica de lo moderno: Una introducción. Tabula Rasa, 14, 99-123.
dc.source.bibliographicCitationInstituto Alexander von Humboldt (IAvH). (2016). Recomendación para la delimitación, por parte del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, del Complejo de Páramos de Guerrero a escala 1:25.000. Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt - Fondo Adaptación.
dc.source.bibliographicCitationJackson, C. (2004). ¿Haciendo lo natural? En Vázquez, V. y Velásquez, M. (comp.), Miradas al futuro. Hacia la construcción de sociedades sustentables con equidad de género (pp. 169-207). México: Universidad Nacional Autónoma de México.
dc.source.bibliographicCitationJiménez-Buedo, M, y Ramos Vielba, I. (2009). ¿Más allá de la ciencia académica?: Modo 2, Ciencia Posacadémica y Ciencia Posnormal. ARBOR, 185 (738), 721-737.
dc.source.bibliographicCitationKuhn, T. (2004). La estructura de las revoluciones científicas. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
dc.source.bibliographicCitationLaclau, E. (2005). Rancière: el redescubrimiento del pueblo. En La razón populista (pp. 303-310). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
dc.source.bibliographicCitationLaguado, W. (2010). Dinámica de la frontera agrícola en el páramo de Guerrero, Cundinamarca/Colombia. Ponencia presentada en el Simposio Internacional Ecosistemas y cambio climático en el contexto del cambio global en el Neotrópico.
dc.source.bibliographicCitationLandau, M. (2006). Laclau, Foucault, Rancière: entre la política y la policía. Nueva Época, 19(52), 179-197.
dc.source.bibliographicCitationLapeyre, R. y Pirard, R. (2013). Payments for environmental services and market-based instruments: next of kin or false friends? IDDRI Working Paper, 14.
dc.source.bibliographicCitationLa-Roca, F. (2010). Identificación y valoración de servicios ecosistémicos: entre la innovación conceptual y la renovación cosmética [en línea]. Universitat de Valencia. Departament d’Economia Aplicada.
dc.source.bibliographicCitationLefebvre, H. (2013). La producción del espacio. España: Capitán Swing Libros.
dc.source.bibliographicCitationLeff, E. (2004). Racionalidad ambiental y diálogo de saberes: significancia y sentido en la construcción de un futuro sustentable. Polis [en línea], 7. Recuperado de http://polis.revues.org/6232
dc.source.bibliographicCitationLeff, E. (2005). La Geopolítica de la Biodiversidad y el Desarrollo Sustentable: economización del mundo, racionalidad ambiental y reapropiación social de la naturaleza. Seminario Internacional REG GEN: Alternativas Globalização. Río de Janeiro: UNESCO. Recuperado de http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/reggen/pp12.pdf
dc.source.bibliographicCitationLeón, N. (2011). El Páramo de Guerrero: conflictos entre su conservación y reprimarización de su economía. Revista Geográfica de América Central [Número Especial EGAL], 1-17.
dc.source.bibliographicCitationLópez Ramírez, O. (1998). El paradigma de la complejidad en Edgar Morin. Revista del Departamento de Ciencias, 7, 98-115.
dc.source.bibliographicCitationLuteyn, J. L., Churchill, S. P., Griffin III, D., Gradstein, S. R., Sipman, H. J. M., & Gavilanes, A. (1999). Páramos. A checklist of plant diversity, geographical distribution, and botanical literature. New York Bot Gard, 84, 1-278.
dc.source.bibliographicCitationMachado, H. (2010). “El agua vale más que el oro” Grito de resistencia decolonial contra los nuevos dispositivos expropiatorios. En Delgado-Ramos, G. C. (coord.), Ecología Política de la Minería en América Latina (pp. 59-96). México: UNAM-Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades.
dc.source.bibliographicCitationManosalvas, R. (2012). Las demandas campesinas frente a las demandas de la ciudad y de la industria: luchas por el agua en el páramo de Cayambe en el Ecuador. En Isch, L., Boelens, R. y Peña. F. (eds.), Agua, injusticia y conflictos (pp. 205-221). Lima: Justicia Hídrica; CBC; Fondo Editorial PUCP; IEP.
dc.source.bibliographicCitationMarcuse, H. (1993). Del pensamiento negativo al positivo: la racionalidad tecnológica y la lógica de la dominación. En El Hombre Unidimensional (pp. 171-196). Barcelona: Planeta-De Agostini.
dc.source.bibliographicCitationMassey, D. (2012). Un sentido global del lugar. En Albet, A. y Benach, N. (eds.), Doreen Massey. Un sentido global del lugar (pp. 112-129). Barcelona: Icaria Editorial.
dc.source.bibliographicCitationMignolo, W. (2002). El potencial epistemológico de la historia oral: algunas contribuciones de Silvia Rivera Cusicanqui. En CLACSO (ed.), Estudios y otras prácticas intelectuales latinoamericanas en cultura y poder. Buenos Aires: CLACSO.
dc.source.bibliographicCitationMinisterio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial [MAVDT]. (1 de julio de 2010). Decreto 2372. DO: 47757.
dc.source.bibliographicCitationMinisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible [MADS]. (2012). Política Nacional para la Gestión Integral de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos (PNGIBSE). Recuperado de https://www.siac.gov.co/documentos/DOC_Portal/DOC_Biodiversidad/010812_PNGIBSE_2012.pdf
dc.source.bibliographicCitation_______________. (17 de mayo de 2013). Decreto Número 0953. DO: 48.793.
dc.source.bibliographicCitationMolano, J. (2013). Delimitaciones geopolíticas y ambientales en los Andes ecuatoriales de Colombia ¿Por qué y para qué limitar y delimitar los páramos? En Cortés-Duque, J. y Sarmiento, C. (eds.), Visión socioecosistémica de los páramos y la alta montaña colombiana: memorias del proceso de definición de criterios para la delimitación de páramos (pp. 165-185). Bogotá: Instituto de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.
dc.source.bibliographicCitationMorales M., Otero J., Van der Hammen T., Torres A., Cadena C., Pedraza C., Rodríguez N., Franco C., Betancourth J.C., Olaya E., Posada E. y Cárdenas L. (2007). Atlas de páramos de Colombia. Bogotá: Instituto Humboldt.
dc.source.bibliographicCitationMorey, M. (2000). Introducción. En Foucault, M., Michel Foucault: Un diálogo sobre el poder y otras conversaciones (pp. i-vii). Madrid: Alianza Editorial.
dc.source.bibliographicCitationMurguía, A. (2014). Epistemología Social y democracia deliberativa. Acta Sociológica, 63, 99-121.
dc.source.bibliographicCitationNaciones Unidas. (16 de junio de 1972). Declaración de Estocolmo sobre el Medio Ambiente Humano. Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano.
dc.source.bibliographicCitationNaciones Unidas. (1992a). Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo.
dc.source.bibliographicCitationNaciones Unidas. (1992b). Convenio sobre la Diversidad Biológica. Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro.
dc.source.bibliographicCitationNates, B. (2010). Soportes teóricos y etnográficos sobre conceptos de territorio. Revista Co-herencia, 8 (14), 209-229.
dc.source.bibliographicCitationNates, B. (2010). Soportes teóricos y etnográficos sobre conceptos de territorio. Revista Co-herencia, 8 (14), 209-229.
dc.source.bibliographicCitation__________. (2002). ¿Es posible el capitalismo sostenible?. En Héctor Alimonda (comp.), Ecología Política. Naturaleza, sociedad y utopía. Buenos Aires: CLACSO.
dc.source.bibliographicCitationOrtega, J. (2011). Páramos, almacenes de agua amenazados por la minería. Entre la conservación ambiental y el desarrollo económico (Tesis de pregrado). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
dc.source.bibliographicCitationOstrom, E. (2011). I. Reflexiones sobre los bienes comunes. En El gobierno de los bienes comunes. La evolución de las instituciones de acción colectiva (pp. 35-75). México: FCE, UNAM, IIS.
dc.source.bibliographicCitationPalacio, G. (2006). Breve guía de introducción a la Ecología Política (Ecopol): Orígenes, inspiradores, aportes y temas de actualidad. Gestión y Ambiente, 9(3), 143-156.
dc.source.bibliographicCitationPonce de León Chaux, E. (2002). Marco jurídico colombiano relacionado con los páramos en el contexto de las transformaciones y el cambio del uso del suelo. En Castaño Uribe, C. (ed.), Páramos y Ecosistemas Alto Andinos de Colombia en Condición HotSpot y Global Climate Tensor (pp. 305-322). Colombia: IDEAM.
dc.source.bibliographicCitationPortelli, A. (1991). Lo que hace diferente a la Historia oral. En Dora Schwarztein, La historia oral. Buenos Aires: CEAL.
dc.source.bibliographicCitationPorto-Gonçalves, C. W. (2001). Geo-grafías. Movimientos sociales, nuevas territorialidades y sustentabilidad. México: Siglo XXI.
dc.source.bibliographicCitation___________________. (2009). Territorialidades y lucha por el territorio en América Latina. Geografía de los movimientos sociales en América Latina. Caracas: Editorial IVIC.
dc.source.bibliographicCitationPresidencia de la República de Colombia. (18 de diciembre de 1974). Código Nacional de Recursos Naturales y de Protección al Medio Ambiente. [Decreto 2811 de 1974]. DO: 34. 243.
dc.source.bibliographicCitationPuig de la Bellacasa, M. (2010). Ethical doings in naturecultures. Ethics, Place and Environmente, 13 (2), 151-169.
dc.source.bibliographicCitationRamos, A. R. (2015). Sobre malentendidos interétnicos. Universitas Humanística, 80, 53-75. Doi: http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.UH80.smai
dc.source.bibliographicCitationRancière, J. (1996). El desacuerdo. Política y filosofía. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.
dc.source.bibliographicCitation__________. (2006). 4. Diez tesis sobre la política. En Política, policía, democracia (pp. 59-79). Santiago: LOM Ediciones.
dc.source.bibliographicCitation__________. (2007). Universalizar las capacidades de cualquiera. Entrevista realizada por Marina Garcés, Raúl Sánchez Cedillo y Amador Fernández-Savater. Revista Archipiélago, (73-74), 73-74.
dc.source.bibliographicCitationRivera Cusicanqui, S. (2006). El potencial epistemológico y teórico de la historia oral: de la lógica instrumental a la descolonización de la historia. Voces Recobradas. Revista de Historia Oral, 8 (21), 12-22.
dc.source.bibliographicCitationRocheleau, D. (2007). Ecología Política Feminista. Poder en redes y poderes enredados. En Poats, S., Cuvi, M., Burbano, A. (eds.), Tejiendo redes entre género y ambiente en los Andes (pp. 75-94). [Seminario Internacional Tejiendo]. Quito: Corporación Grupo Randi Randi; Centro de la Mujer Peruana; Flora Tristán; Abya Yala.
dc.source.bibliographicCitationRodríguez, P. (2010). Aproximaciones teóricas y metodológicas para evaluar parcial e integralmente las transformaciones ambientales en el Páramo de Guerrero. (Tesis de maestría). Universidad Nacional, Bogotá.
dc.source.bibliographicCitationRodríguez-de-Francisco, J. y Boelens, R. (2012). Injusticia hídrica y pagos por servicios ambientales: mirando detrás del telón en Pimampiro, Ecuador. En Isch, L., Boelens, R. y Peña. F. (eds.), Agua, injusticia y conflictos (pp. 205-221). Lima: Justicia Hídrica; CBC; Fondo Editorial PUCP; IEP.
dc.source.bibliographicCitationRojas, A., Osejo, A., Duarte, B., Franco, B., Menjura, T. (2015). Guía de trabajo con comunidades de páramo: Propuesta metodológica de Investigación Acción Participativa (IAP) aplicada con dos comunidades campesinas de los páramos de Guerrero y Rabanal. Bogotá: Instituto de Investigaciones de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.
dc.source.bibliographicCitationRose, N. y Miller, P. (1992). Political Power beyond the State: Problematics of Government. The British Journal of Sociology, 43(2), 173-205.
dc.source.bibliographicCitationRuiz, J. (2014). Impacto de la forestación con pino sobre la diversidad vegetal y los suelos en el Páramo de Mucubají, Parque Nacional Sierra Nevada. Mérida: Universidad de los Andes.
dc.source.bibliographicCitationRutherford, S. (2007). Green governmentality: insights and opportunities in the study of nature’s rule. Progress in Human Geography, 31(3), 291-307.
dc.source.bibliographicCitationSack, R. (1986). Human Territoriality: its Theory and History. Cambridge: Cambridge University Press.
dc.source.bibliographicCitation_______. (1991). El significado de la territorialidad. En Pérez, P. (comp.), Región e historia en México (1700-1850). Métodos de análisis regional (pp. 194-204).
dc.source.bibliographicCitationSantos, B. (2007). Hacia una sociología de las ausencias y una sociología de las emergencias. En Conocer desde el Sur: Para una cultura política emancipatoria (pp. 77-136). Bolivia: CLACSO, CIDES-UMSA, Plural Editores.
dc.source.bibliographicCitation________. (2010). Para descolonizar Occidente: más allá del pensamiento abismal. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales - CLACSO; Prometeo Libros.
dc.source.bibliographicCitationSantos, B., Meneses, M. y Arriscado, J. (2006). Para ampliar el canon de la ciencia: la diversidad epistemológica del mundo. En Boaventura de Sousa Santos (org.), Sembrar otras soluciones: Los caminos de la biodiversidad y de los conocimientos rivales. Recuperado de https://guillomartinezpino.jimdo.com/app/download/5738749113/Para+ampliar+el+canon+de+la+ciencia+Boenaventura+de+Sousa.pdf?t=1464872995
dc.source.bibliographicCitationSantos, C. (2009). Discursos sobre el territorio: conservación, desarrollo y participación en torno a un área protegida. Espacio Abierto, 18 (4), 627-651.
dc.source.bibliographicCitationSantos, M. (1996). Metamorfosis del espacio habitado. Barcelona: Oikos-tau.
dc.source.bibliographicCitationSepúlveda, C., Moreira, A. y Villarroel, P. (1997). Conservación biológica fuera de las áreas silvestres protegidas. Ambiente y Desarrollo, 13 (2), 48-58.
dc.source.bibliographicCitationSen, A. (2000). La pobreza como privación de capacidades. En Desarrollo y libertad (pp. 114-141). Barcelona: Editorial Planeta.
dc.source.bibliographicCitationSguerra, S., Bejarano, P., Rodríguez, O., Blanco, J., Jaramillo, O. y Sanclemente G. (2011). Corredor de Conservación Chingaza – Sumapaz – Guerrero. Resultados del Diseño y Lineamientos de Acción. Bogotá: Conservación Internacional Colombia y Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá ESP.
dc.source.bibliographicCitationShore, C. (2010). La antropología y el estudio de la política pública: reflexiones sobre la “formulación” de las políticas. Antípoda, 10, 21-49.
dc.source.bibliographicCitationSosa, M. (2012). ¿Cómo entender el territorio? Guatemala: Universidad Rafael Landívar.
dc.source.bibliographicCitationStoler, A. (2010). Archivos coloniales y el arte de gobernar. Revista Colombiana de Antropología, 46 (2), 465-496.
dc.source.bibliographicCitationSvampa, M. (2013). “Consenso de los Commodities” y lenguajes de valoración en América Latina. Nueva Sociedad, 244, 30-46.
dc.source.bibliographicCitationSwyngedouw, E. (2011). ¡La naturaleza no existe! La sostenibilidad como síntoma de una planificación despolitizada. Urban, 1, 41-66.
dc.source.bibliographicCitationTher Ríos, F. (2012). Antropología del territorio. Polis [En línea], 32. Recuperado de http://polis.revues.org/6674
dc.source.bibliographicCitationTronto, J. (1987). Más allá de la diferencia de género. Hacia una teoría del cuidado. Signs: Journal of Women in Cuture and Society, 12 [Traducción en línea del Programa de Democratización de las Relaciones Sociales]. Recuperado de http://www.unsam.edu.ar/escuelas/humanidades/centros/cedehu/material/(13)%20Texto%20Joan%20Tronto.pdf
dc.source.bibliographicCitationTrouillot, M. (2011). Transformaciones Globales. La Antropología y el Mundo Moderno. Popayán: Universidad del Cauca; CESO-Universidad de los Andes.
dc.source.bibliographicCitationUlloa, A. (2001). Transformaciones en las investigaciones antropológicas sobre naturaleza, ecología y medio ambiente. Revista Colombiana de antropología, 37, 188-232.
dc.source.bibliographicCitation________. (2004). La construcción del nativo ecológico. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia-ICANH.
dc.source.bibliographicCitationUngar, P. (ed.). (2015). Hojas de ruta. Guías para el estudio socioecológico de la alta montaña en Colombia. Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.
dc.source.bibliographicCitationUngar, P. y Osejo, A. (2015). Tejiendo historias. Introducción a la colección. En Ungar, P. (ed.), Hojas de ruta. Guías para el estudio socioecológico de la alta montaña en Colombia, libro 1. Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.
dc.source.bibliographicCitationUnión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). (2012). Un análisis del impacto de las resoluciones de la UICN en los esfuerzos internacionales de conservación. Congreso Mundial de la Naturaleza.
dc.source.bibliographicCitationValenzuela, L., Sarmiento, M., Ramírez, M., Caro, L. M., Goldstein, I., Forero, G., Franco, P. (2015). Marco conceptual para el monitoreo y la toma de decisiones: una aplicación para la región del piedemonte andino-amazónico [Documento para discusión]. Wildlife Conservation Society-WCS.
dc.source.bibliographicCitationVarios/as Autores/as. (2012). CAOS NO MURIO: Consideraciones para Desmitificar el Concepto e Influencias del Caos. Santiago: Ediciones Crimental.
dc.source.bibliographicCitationVasco, L. G. (2003). Recoger los conceptos en la vida. En Notas de viaje. Acerca de Marx y la Antropología [en línea]. Bogotá: Fondo de Publicaciones de la Universidad del Magdalena. Recuperado de http://www.luguiva.net/libros/detalle1.aspx?id=123&l=2
dc.source.bibliographicCitation__________. (2005). El método científico de investigación como herramienta pedagógica. Transcripción charla en el Jardín Botánico de Bogotá, 25 de septiembre de 2005. Recuperado de http://www.luguiva.net/articulos/detalle.aspx?id=79
dc.source.bibliographicCitation__________. (2007). Así es mi método de etnografía. Tabula Rasa, 6, 19-52.
dc.source.bibliographicCitationVega Cantor, R. (2007). Expansión mundial del capital, imperialismo ecológico y destrucción del planeta Tierra. En Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar (vol. 2). Capitalismo, tecnociencia y ecocidio planetario (pp. 321-499). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.source.bibliographicCitationWest, P., Igoe, J. y Brockington, D. (2006). Parks and Peoples: The Social Impact of Protected Areas. Annual Reviews of Anthropology, 35, 51-77.
dc.source.bibliographicCitationWolf, E. (1987). Introducción. En Europa y la gente sin historia (pp. 15-39). México: Fondo de Cultura Económica.
dc.source.bibliographicCitationWorld Wildlife Fund [WWF]. (2007). Nueva herramienta para medir la Integridad Ecológica de los Parques Nacionales Naturales de Colombia [online]. Recuperado de http://www.wwf.org.co/?121762/Nueva-herramienta-para-medir-la-Integridad-Ecologica-de-los-Parques-Nacionales-Naturales-de-Colombia
dc.source.bibliographicCitationWynne, B. (2004). ¿Pueden las ovejas pastar seguras? Una mirada reflexiva sobre la separación entre conocimiento experto-conocimiento lego. Revista Colombiana de Sociología, 23, 109-157.
dc.source.instnameinstname:Universidad del Rosariospa
dc.source.reponamereponame:Repositorio Institucional EdocURspa
dc.subjectPáramo de Guerrerospa
dc.subjectpáramosspa
dc.subjectdelimitaciónspa
dc.subjectdelimitación de páramosspa
dc.subjectconservaciónspa
dc.subjectcuidadospa
dc.subjectterritoriospa
dc.subjectconflicto semánticospa
dc.subjectdesacuerdospa
dc.subject.ddcEconomía de la tierra
dc.subject.keywordPáramo de Guerreroeng
dc.subject.keywordpáramoseng
dc.subject.keyworddelimitationeng
dc.subject.keyworddelimitation of páramoseng
dc.subject.keywordconservationeng
dc.subject.keywordcareeng
dc.subject.keywordterritoryeng
dc.subject.keywordsemantic conflicteng
dc.subject.keyworddisagreementeng
dc.subject.lembParamosspa
dc.subject.lembPolítica ambientalspa
dc.subject.lembProtección del medio ambientespa
dc.title¿La sociedad contra la naturaleza? Un desacuerdo entre la conservación ecológica y el cuidado de la naturaleza en el Páramo de Guerrerospa
dc.typebachelorThesiseng
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.spaTrabajo de gradospa
Archivos
Bloque original
Mostrando1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
PachonCastellanos-Felipe-2018.pdf
Tamaño:
2.97 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción: