Ítem
Acceso Abierto

La literatura infantil en el proceso de formación moral en primera infancia. Trabajo de observación participativa en la Fundación Semilla y Fruto

dc.contributor.advisorHerrera Romero, Wilson Ricardo
dc.creatorOlarte Sánchez, Alba Lucía
dc.creator.degreeProfesional en Sociología
dc.date.accessioned2017-11-14T21:02:58Z
dc.date.available2017-11-14T21:02:58Z
dc.date.created2017-10-27
dc.date.issued2017
dc.descriptionLa pregunta de investigación que guio este trabajo fue: ¿De qué modo se puede entender que la literatura infantil propicia procesos que se ligan con la formación moral en la infancia? Esto teniendo en cuenta cómo se expresan o se manifiestan ciertas competencias morales que refieren algunas teorías de la filosofía moral, la sociología y la psicología. Así, se planteó un trabajo de observación que buscó analizar en un contexto específico el modo como la literatura infantil funciona como mediadora en procesos que tienen que ver con la formación moral de niños en la primera infancia. El trabajo se estructura teniendo en cuenta las fases del desarrollo de la investigación. De este modo, el marco teórico muestra los referentes conceptuales que se tuvieron en cuenta para concebir y desarrollar el trabajo, que incluyen, por una parte, nociones acerca de la socialización y la formación en la infancia, como también un acercamiento a las características de la moral infantil; y por otra, una revisión de autores que permiten ver el modo como la literatura infantil se relaciona con distintos procesos en la infancia que incluyen el de la formación moral. La metodología trata de vincular los referentes conceptuales con una propuesta de trabajo de campo construida para dar cuenta de la relación entre las características de la población y el grupo a estudiar con el trabajo de observación y el análisis hecho. Los resultados que se presentan evidencian, entonces, esta relación teniendo en cuenta el horizonte conceptual desde el que se trabajó y la labor de análisis por categorías realizada con los datos obtenidos.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.48713/10336_13966
dc.identifier.urihttp://repository.urosario.edu.co/handle/10336/13966
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad del Rosariospa
dc.publisher.departmentEscuela de Ciencias Humanasspa
dc.publisher.programSociologíaspa
dc.rights.accesRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.accesoAbierto (Texto completo)spa
dc.rights.ccAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiaspa
dc.rights.licenciaEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos.spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.source.bibliographicCitationAlcaldía de Soacha – Cundinamarca. (2016- 2017a). Nuestro municipio. Turismo. Recuperado de: http://www.soacha-cundinamarca.gov.co/sitios_visitar.shtml#Reservas naturales
dc.source.bibliographicCitationAlcaldía de Soacha – Cundinamarca. (2016- 2017b). Soacha le informa. Noticias. San Martín y La Cristalina también se unen a los barrios legalizados de Soacha. Recuperado de: http://www.soacha-cundinamarca.gov.co/index.shtml?x=1498503
dc.source.bibliographicCitationAlcaldía municipal de Soacha. (2010). Plan de atención a la primera infancia – PAI. Informe 2010. Soacha: Alcaldía de Soacha.
dc.source.bibliographicCitationAlcaldía de Soacha y Programa de las Naciones Unidas [PNUD]. [2009]. Soacha para vivir mejor. Política pública de asentamientos humanos. Soacha: Alcaldía de Soacha y PNUD.
dc.source.bibliographicCitationAlvarez, D. y Naranjo, E. (2003). La animación a la lectura: Manual de acción y reflexión. Medellín: Universidad de Antioquía, Escuela Interamericana de Bibliotecología.
dc.source.bibliographicCitationAzevedo, F. (1976). Sociología de la educación: Introducción al estudio de los fenómenos educativos y de sus relaciones con los demás fenómenos sociales. México: Fondo de Cultura Económica.
dc.source.bibliographicCitationBerger, P. y Luckmann, T. (1979). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu editores.
dc.source.bibliographicCitationBettelheim, B. (2002). Psicoanálisis de los cuentos de hadas. Barcelona: Crítica.
dc.source.bibliographicCitationBonneto, M.J. (2016). El uso de la fotografía en la investigación social. Revista latinoamericana de metodología de la investigación social, 6 (11), pp. 71-83.
dc.source.bibliographicCitationBourdieu, P. (2000). Sobre la televisión. Barcelona: Anagrama.
dc.source.bibliographicCitationBourdieu, P. (2006). La distinción. Criterio y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus.
dc.source.bibliographicCitationCarvajal, N. (2012). Nuevas dinámicas urbano-rurales en Bogotá y Soacha. Eutopía, 3, pp. 51-56.
dc.source.bibliographicCitationCupit, G. (1989). Socializing the superheroes. Australian early childhood resources booklets, 5, pp. 1-16.
dc.source.bibliographicCitationColomer, T. (2005). Andar entre libros. México: Fondo de Cultura Económica.
dc.source.bibliographicCitationCorporación Humanas - Centro Regional de Derechos Humanos y Justicia de Género. (2015). Información estadística. Contexto regional. Departamento de Cundinamarca. Municipio de Soacha. Sigue La 1325, 17.
dc.source.bibliographicCitationCouceiro, D. Análisis documental, análisis de contenido y análisis de información: convergencias y divergencias disciplinares. Influencia de las Ciencias Cognitivas. Facultad de Comunicación. La Habana: Universidad de La Habana.
dc.source.bibliographicCitationCoates, E. y Coates, A. (2006). Young children talking and drawing. International journal of early years education, 14(3), pp. 221-241.
dc.source.bibliographicCitationChambers, A. (2013). El ambiente de lectura. México: Fondo de Cultura Económico.
dc.source.bibliographicCitationChaux, E.; Bustamante, A.; Castellanos, M. et al. (2008). Aulas en paz: 2. Estrategias pedagógicas. Revista interamericana de educación para la democracia, 1 (2), pp. 124-145.
dc.source.bibliographicCitationChaux, E. (2013). Violencia escolar en Bogotá: Avances y retrocesos en cinco años. Documento de trabajo EGOB, 5, [edición electrónica]. Bogotá: Universidad de los Andes.
dc.source.bibliographicCitationDamon, W. (1988). Socialization and individuation, en G, Handel (ed.), Childhood socialization, (pp. 3-10). New York: Aldine de Gruyter.
dc.source.bibliographicCitationDepartamento Nacional de Estadística [DANE]. (2004). Así son los hogares en Soacha. Bogotá: DANE.
dc.source.bibliographicCitationDorfman, A. (1998). Para leer el pato Donald. Comunicación de masa y colonialismo. Mexico: Siglo XXI.
dc.source.bibliographicCitationDromi, S. y Illouz, E. (2010). Recovering morality: Pragmatic sociology and literary studies. New literary history, 41 (3), pp. 351-369.
dc.source.bibliographicCitationDurkheim, E. (1990). Educación y pedagogía: Ensayos y controversias. Bogotá: ICFES y Universidad Pedagógica Nacional.
dc.source.bibliographicCitationDurkheim, E. (1996). Educación y Sociología. Barcelona: Península.
dc.source.bibliographicCitationDurkheim, E. (2002). La educación moral. Madrid: Trotta.
dc.source.bibliographicCitationEchavarría, C. y Vasco, E. Las voces de los niños y niñas sobre la moral: desafíos para la formación ciudadana, ética y política. Bogotá: Universidad de la Salle, 2009.
dc.source.bibliographicCitationEvans, A.; Athenstard, U. y Krueger, J. (2013). The development of truth and altruism during childhood. Journal of economic psychology, 36, pp. 82-95.
dc.source.bibliographicCitationFundación Semilla y Fruto (2015- 2017). Recuperado de: www.semillayfruto.org.co
dc.source.bibliographicCitationGarcía, N. (2004). Diferentes, desiguales y desconectados. Mapas de la interculturalidad. Barcelona: Gedisa.
dc.source.bibliographicCitationGelles, J. y Levine, A. (1997). Introducción a la Sociología. México: Mc Graw Hill.
dc.source.bibliographicCitationGilligan, C. (1994). La moral y la teoría: Psicología del desarrollo femenino. México D.F.: Fondo de Cultura Económico.
dc.source.bibliographicCitationGilligan, C. (1995). Moral orientation and moral development, en V, Held (ed.), Justice and care. Essential readings in feminist ethics. Boulder, CO: Westview Press.
dc.source.bibliographicCitationGoetz, J.P. y LeCompte, M.D. (1984). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid: Ediciones Morata.
dc.source.bibliographicCitationGómez, E. (2012). El grupo focal y el uso de viñetas en la investigación con niños. En: Empiria. Revista de metodología de las Ciencias Sociales, 24, pp. 45 – 66.
dc.source.bibliographicCitationGómez, S. (2013). Sí, me he sentido triste, pero no se lo puedo decir: La reflexividad etnográfica en la investigación sobre emociones de la muerte con niños y niñas de Sumpaz en contexto de (pos) conflicto. En: Antípoda, 16, pp. 137-156.
dc.source.bibliographicCitationGrimm, J. y Grimm W. (2001) Cuentos. Madrid: Alianza Editorial.
dc.source.bibliographicCitationHandel, G. (1988). Childhood socialization. New York: Aldine de Gruyter.
dc.source.bibliographicCitationHoffman, M.L. (1983). Desarrollo moral y conducta, en H.R. Schaffer, El mundo social del niño, (pp. 13-35). Madrid: Aprendizaje – Visor.
dc.source.bibliographicCitationHoffman, M.L. (2002). Desarrollo moral y empatía. Implicaciones para la atención y la justicia. Barcelona: Idea Books.
dc.source.bibliographicCitationHonneth, A. (1997). La lucha por el reconocimiento. Por una gramática moral de los conflictos sociales. Barcelona: Crítica.
dc.source.bibliographicCitationInstituto Distrital de las Artes [IDARTES]. (2015- 2017). Tejedores de vida. Arte en primera infancia. Recuperado de: http://www.creciendoconkike.com
dc.source.bibliographicCitationKant, I. (2002). Fundamentación para una metafísica de las costumbres. Madrid: Alianza editorial.
dc.source.bibliographicCitationKant, I. (2004). Tratado de pedagogía. Santiago de Cali: Departamento de filosofía-Universidad del Valle.
dc.source.bibliographicCitationKahn, P. (1992). Children’s obligatory and discretionary moral judgments. Child development, 63, pp. 416-430.
dc.source.bibliographicCitationKohlberg, L. y Hersh, R. (1977). Moral development: A review of the theory. Theory and practice, 16 (2), pp. 53-59.
dc.source.bibliographicCitationKohlberg, L., Power, C. y Higgins, A. (1997). La educación moral según Lawrence Kohlberg. Barcelona: Gedisa.
dc.source.bibliographicCitationLahire, B. (2004). Sociología de la lectura. Barcelona: Gedisa.
dc.source.bibliographicCitationLipkin, L. (2008). Aprender a educar con cuentos. México D.F.: Paidós.
dc.source.bibliographicCitationMantecón, A. (2009) ¿Qué es el público? Revista Poiésis, 14, pp. 175-215.
dc.source.bibliographicCitationMaturana, H. (1995). Apéndice. El origen de lo humano, en H. Maturana y S. Nisis, Formación humana y capacitación, (pp. 95-125). Santiago de Chile: Unicef y Ediciones Dolmen.
dc.source.bibliographicCitationMaturana, H. (1996). El sentido de lo humano. Santiago de Chile: Dolmen ediciones.
dc.source.bibliographicCitationMartínez, M. (2000). La investigación cualitativa etnográfica en educación. Manual teórico – práctico. Bogotá: Circulo de lectura alternativa ltda.
dc.source.bibliographicCitationMartínez, M. (2006). La investigación cualitativa (Síntesis conceptual). Revista IIPSI, 9 (1), pp. 123-146.
dc.source.bibliographicCitationMead, G.H. (1973). Espíritu, persona y sociedad: Desde el punto de vista del conductismo social. Barcelona: Editorial Paidós.
dc.source.bibliographicCitationMeet, M. (1982). What counts as evidence in theories of children’s literature? Theory into practice, 21 (4), pp. 284-292.
dc.source.bibliographicCitationNussbaum, M.C. (1995). La imaginación literaria en la vida pública. Isegoría, (11), 42-80.
dc.source.bibliographicCitationNussbaum, M.C. (1997). Justicia poética: la imaginación literaria y la vida pública. Barcelona: Andrés Bello.
dc.source.bibliographicCitationNussbaum, M.C. (1998). Morality and emotions [versión electrónica], en E. Craig (ed.), Routledge Encyclopedia of Philosophy, Version 1.0. London: Routledge.
dc.source.bibliographicCitationNussbaum, M.C. (2000). Cultivating humanity: a classical defense of reform in liberal education. Cambridge, MA: Harvard University Press.
dc.source.bibliographicCitationNussbaum, M.C. (2008). Paisajes del pensamiento. La inteligencia de las emociones. Barcelona: Paidós.
dc.source.bibliographicCitationNoddings, N. (1995). A morally defensible mission for schools in the 21st century. Phi Delta Kappan, 76 (5), pp. 365.
dc.source.bibliographicCitationNoddings, N. (2012). The language of care ethics. Knowledge Quest. Caring is essential, 40 (4), pp. 52-56.
dc.source.bibliographicCitationOlarte, A.L. (2013). Educación Moral y Literatura Infantil: Estudio de la formación moral en la infancia a partir de algunas teorías de los sentimientos morales (tesis de pregrado).Universidad del Rosario, Bogotá. Recuperado de: http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/8336
dc.source.bibliographicCitationPetit, M. (2013). Nuevos acercamientos a los jóvenes y la lectura. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
dc.source.bibliographicCitationPiaget, J. (2001). Inteligencia y afectividad. Buenos Aires: Aique.
dc.source.bibliographicCitationPiaget, J. (1983). Psicología y pedagogía. Madrid: Sarpe.
dc.source.bibliographicCitationPropp, V. (1977). Morfología del cuento. Madrid: Editorial Fundamentos.
dc.source.bibliographicCitationPrograma de Naciones Unidas para el Desarrollo [PNUD]. (2011). Soacha 2012. Estado de avance de los objetivos de desarrollo del milenio. [Soacha]: PNUD.
dc.source.bibliographicCitationRest, J., Turiel, E., y Kohlberg, L. (1969). Level of moral development as a determinant of preference and comprehension of moral judgment made by others. Journal of personality, 37 (2), pp. 225-253.
dc.source.bibliographicCitationRodari, G. (2005). Gramática de la fantasía. Bogotá: Panamericana editorial.
dc.source.bibliographicCitationRiquelme E. y Munita F. (2011). La lectura mediada de literatura infantil como herramienta para la alfabetización emocional. Estudios pedagógicos, 28 (1), pp. 269-277.
dc.source.bibliographicCitationRueda, R. (1994). Recrear la lectura. Actividades para perder el miedo a la lectura. Madrid: Narcea, S.A. de ediciones.
dc.source.bibliographicCitationSavater, F. (1997). El valor de educar. Bogotá: Editorial Ariel.
dc.source.bibliographicCitationSmith, A. (1997). La teoría de los sentimientos morales. Madrid: Alianza Editorial.
dc.source.bibliographicCitationTatar, M. (1999). The classic fairy tales. New York: Norton & Company.
dc.source.bibliographicCitationTaxel, J. (1986). Experience in children’s fiction: Controversies surrounding award winning books. Curriculum inquiry, 6 (3), pp. 245-281.
dc.source.bibliographicCitationTaxel, J. (1988). Children’s literature: Ideology and response. Curriculum inquiry, 18 (2), pp. 217-229.
dc.source.bibliographicCitationTurner H., Jonathan; Stets, Jan E. Sociological theories of human emotions. Annu. Rev. Sociol. 2006. 32, pp. 25–52.
dc.source.bibliographicCitationVan Ausdale, D. & Toe, F. (1996). Using racial and ethnic concepts: The critical case of very young children. American Sociological Review, 61 (5), pp. 779-793.
dc.source.bibliographicCitationVygotski, L.S. (2000) El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica.
dc.source.bibliographicCitationVillegas, C. (2002). Educación para el desarrollo moral. Bogotá: Universidad de los Andes.
dc.source.bibliographicCitationVizcaíno Mílciades. (2008). El rol delincuencial: una reflexión desde niños infractores. Revista Criminalidad, 50 (2), pp. 15-29.
dc.source.bibliographicCitationVon Sheve, C. & Von Luede, R. (2005). Emotion and social structures: Towards and interdisciplinary approach. Journal for the theory of social behavior; 35 (3), pp. 303-328.
dc.source.bibliographicCitationWallwork, E. (1985). Sentiments and structure: A durkheimian critique of Kohlberg’s moral theory. Journal of moral education, 14 (2), pp. 87-101.
dc.source.instnameinstname:Universidad del Rosariospa
dc.source.reponamereponame:Repositorio Institucional EdocURspa
dc.subjectFormación moralspa
dc.subjectPrimera infanciaspa
dc.subjectObservación participativaspa
dc.subjectLiteratura infantilspa
dc.subject.ddcAdministración escolar; educación especial
dc.subject.keywordMoral formationeng
dc.subject.keywordEarly childhoodeng
dc.subject.keywordParticipatory observationeng
dc.subject.keywordChildren's literatureeng
dc.subject.lembLiteratura infantilspa
dc.subject.lembValores (Filosofía)spa
dc.subject.lembEducación moralspa
dc.subject.lembEducación en la primera infanciaspa
dc.titleLa literatura infantil en el proceso de formación moral en primera infancia. Trabajo de observación participativa en la Fundación Semilla y Frutospa
dc.typebachelorThesiseng
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.spaTrabajo de gradospa
Archivos
Bloque original
Mostrando1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Alba Olarte Trabajo PREGRADO Sociologia- FORMACION MORAL PRIMERA INFANCIA.pdf
Tamaño:
3.03 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Trabajo de grado Sociología