Maestría en Genética Humana
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Maestría en Genética Humana por Director "Laissue, Paul"
Mostrando1 - 15 de 15
Resultados por página
Opciones de clasificación
- ÍtemAcceso AbiertoAnálisis transcriptómico global del silenciamiento de FUCA1 en queratinocitos revela nuevos hallazgos sobre la patogenesis de las lesiones cutáneas de la fucosidosis(2018-05-25) Valero Rubio, Danyela; Laissue, Paul; Fonseca Mendoza, Dora JanethLa fucosidosis es una enfermedad huérfana de depósito lisosomal clasificada en dos subtipos según la gravedad de los signos y síntomas clínicos. Las anormalidades en la piel de los pacientes con fucosidosis incluyen angioqueratoma corporis difuso, telangiectasia esencial generalizada, hiperhidrosis e hipohidrosis, acrocianosis y bandas transversales en las uñas. Se ha descrito que >50% de los pacientes con fucosidosis presentan angioqueratomas. A nivel molecular, la fucosidosis es causada por mutaciones del gen alfa-L-fucosidasa 1 (FUCA1) el cual codifica para la enzima α-L-fucosidasa responsable de la hidrolisis de la fucosa. Obtener muestras para realizar estudios funcionales ha sido un reto por la dificultad de encontrar individuos afectados. El efecto de la disminución de FUCA1 en la expresión de otros genes es desconocido. El objetivo del presente trabajo de tesis fue analizar, en queratinocitos, el efecto transcriptómico global del silenciamiento del gen FUCA1 en el marco de una mejor comprensión de la patogénesis de las lesiones cutáneas que afectan a los pacientes con fucosidosis. El silenciamiento de FUCA1, utilizando siRNA, se realizó en queratinocitos inmortalizados humanos (HaCaT). Para el análisis de la expresión genética a nivel transcriptómico global se usaron microarreglos de la plataforma de Affymetrix y ensayos de qPCR. Por medio de análisis bioinformáticos se realizó la agrupación funcional de los genes modificados luego del silenciamiento de FUCA1. 387 genes mostraron una expresión diferencial entre células silenciadas y las no silenciadas. 222 de estos genes se encontraron sobreexpresados y 165 regulados negativamente. Los genes diferencialmente expresados pertenecían a dos grupos principales: diferenciación de queratinocitos / desarrollo epidérmico (n=17) y respuesta inmune (n=61). Numerosos genes se encontraron diferencialmente expresados entre las células transfectadas con siRNA-FUCA1 y las células control. Este efecto podría haber sido producido, al menos en parte, por la expresión anormal de factores de transcripción como por ejemplo, FOXN1. Por lo tanto, proponemos que las lesiones cutáneas relacionadas con la fucosidosis (e.g. angioqueratoma) y las de otras enfermedades (e.g. psoriasis) pueden ser causadas por disfunciones en cascadas moleculares comunes superpuestas. Por último, es importante señalar que numerosas publicaciones de nuestro grupo fundamentan y complementan los abordajes teóricos y experimentales citados en el trabajo presentado “Análisis transcriptómico global del silenciamiento de FUCA1 en queratinocitos revela nuevos hallazgos sobre la patogénesis de las lesiones cutáneas de la fucosidosis” (Castro et al., 2013; Ducat et al., 2016; Fonseca et al., 2015; Forero et al., 2016; Laissue, 2015, 2018; Laissue et al., 2016; Laissue, Restrepo, & Ortiz, 2017; Mateus et al., 2017; Mitropoulos et al., 2015; O. Ortega-Recalde, Beltrán, et al., 2015; O. Ortega-Recalde, Moreno, et al., 2015; O. Ortega-Recalde, Silgado, Fetiva, Fonseca, & Laissue, 2016; Oscar Ortega-Recalde et al., 2013; Liliana C. Patiño et al., 2017, p. 1, 2017, p. 15; Liliana Catherine Patiño, Beau, et al., 2017; Liliana Catherine Patiño, Silgado, & Laissue, 2017; Prada & Laissue, 2014; Quintero-Ronderos et al., 2017; Valero-Rubio, Jiménez, Fonseca, Payán-Gomez, & Laissue, 2018; Vatin et al., 2014)
- ÍtemAcceso AbiertoAproximación genómica a gran escala para la identificación de nuevos marcadores moleculares de preeclampsia(2019-02-07) Chaparro-Solano, HM; Laissue, PaulA pesar de que la preeclampsia (PE) es una de las principales causas de morbimortalidad materna y fetal, su etiología es desconocida. Con el objetivo de determinar nuevos genes y mutaciones potencialmente etiológicos de la enfermedad, en el presente trabajo efectuamos la secuenciación simultánea de 386 genes, a partir de ADN placentario, en 60 mujeres afectadas por PE y restricción de crecimiento intrauterino (RCIU). Computacionalmente, utilizamos rigurosos filtros de selección de variantes. Identificamos 21 variantes (21 genes), entre las cuales 14 fueron confirmadas por medio de secuenciación de Sanger (AGT, ERAP1, F5, FOS, HTRA3, KDR, LIPC, MAN1C1, PDGFRA, SIAE, TET2, TGFB2, TGFB3, VCAN). Aquellos genes con variantes que participan en procesos biológicos como coagulación, modulación de la función inmunológica y angiogénesis llamaron especialmente la atención por su íntima relación con el desarrollo y función placentaria. Los resultados obtenidos son innovadores y sugieren una etiología poligénica de la PE. En el futuro, para una mejor comprensión de los resultados en el marco de la función placentaria, son imperativos estudios adicionales in vitro e in vivo.
- ÍtemAcceso AbiertoEstudio de la localización subcelular de la mutación THBD - P.trp153gly identificada en pacientes con aborto espontáneo recurrente(2018-06-07) Sierra Diaz, Diana Carolina; Laissue, PaulEl AER es una patología compleja caracterizada por la pérdida de dos o más embarazos de manera consecutiva antes de la semana 24 de gestación. Constituye una de las complicaciones más frecuentes del primer trimestre del embarazo. En un estudio previo (2017) de nuestro grupo, mediante NGS fue identificada la variante c.457T>G (p.Trp153Gly) en el gen THBD, en estado heterocigoto, en una paciente colombiana con AER. Este gen codifica para una proteína que se localiza en la membrana citoplasmática de las células endoteliales, y se encuentra involucrada en la regulación de la coagulación mediante la interacción con la trombina, y en la inmunomodulación a través del dominio lectina – like (aminoácido 31 – aminoácido 169), el cual interactúa con la proteína HMGB1 y el carbohidrato de Lewis. Con el objetivo de evaluar el potencial efecto de la variante c.457T>G (p.Trp153Gly) en la función de THBD, se realizó un ensayo in vitro de localización subcelular en células CHO, por medio de la expresión de las proteínas wild type (WT) y mutante, marcadas con GFP en el extremo C - terminal. Se encontraron diferencias en la localización subcelular. La proteína WT se localizó de manera predominante en la membrana citoplasmática, mientras que la mutante se localizó perinuclearmente. De acuerdo con los resultados obtenidos, esta diferencia en la localización subcelular podría afectar el adecuado funcionamiento de la proteína, ya que se encontró mayoritariamente en un compartimiento celular diferente a la membrana citoplasmática, evitando la interacción con las proteínas HMBG1 y el carbohidrato de Lewis.
- ÍtemAcceso AbiertoEstudio molecular de los genes CDKN1B y CITED2 en mujeres con falla ovárica prematura idiopática(2011-07-15) Ojeda Pedraza, Diego Armando; Laissue, PaulEn los últimos años el aumento sustancial de la incidencia de la infertilidad humana ha convertido esta patología en un problema real de salud pública: alrededor del 15% de las parejas consultan por esta causa. Entre las causas femeninas de infertilidad, la falla ovárica prematura (FOP) es extremadamente frecuente puesto que afecta entre el 1 y el 3% de las mujeres de la población general. Múltiples etiologías de FOP se han descrito (e.g. autoinmunes, infecciosas, iatrogénicas) pero desafortunadamente en más de 80% de los casos no se conocen las causas, lo que sugiere mecanismos genéticos subyacentes. Algunas causas genéticas se han descrito, especialmente relacionadas con formas sindrómicas de la enfermedad (e.g. síndromes de Turner y BPES). En estos casos se evidencian principalmente alteraciones cromosómicas y mutaciones específicas en genes participantes en la foliculogénesis. En otros casos, la presentación de la enfermedad es aislada y se relaciona con mutaciones en genes específicos localizados en los autosomas y en el cromosoma X. Sin embargo, la complejidad genética, la baja heredabilidad y el carácter cuantitativo de los fenotipos asociados a la reproducción en los mamíferos implica que en casos fisiológicos y patológicos (hipofertilidad e infertilidad) cientos de genes participen en una red de sutil regulación. En este contexto, recientemente se han propuesto una cantidad significativa de genes candidato para la FOP. Por consiguiente el estudio de genes potencialmente candidatos en la etiología de la FOP por aproximaciones gen candidato, entre ellos CDKN1B y CITED2, es de especial interés en la comprensión de los mecanismos subyacentes de esta en enfermedad. Además, es una etapa necesaria en la búsqueda de nuevos marcadores de esta patología que permitan en un futuro mejorar el asesoramiento genético y proponer alternativas terapéuticas. Durante este trabajo de tesis nos hemos focalizado en la búsqueda de variantes en la secuencia codificante de CDKN1B y CITED2 en mujeres FOP. Nuestros resultados sugieren que estos genes son dos nuevos factores etiológicos de la enfermedad.
- ÍtemAcceso AbiertoEstudio molecular de pacientes colombianos afectados por enanismo esencial(2017-04-05) Navarrete Vargas, Julie Viviana; Mateus Arbelaez, Heidi Eliana; Laissue, PaulLos síndromes de enanismo esencial microcefálico son un grupo de enfermedades monogénicas infrecuentes que se caracterizan principalmente por talla baja extrema proporcionada de inicio prenatal y microcefalia severa. En los pacientes que formaron parte del presente estudio se investigaron variantes en el gen PCNT debido a que presentaban hallazgos clínicos compatibles con el síndrome MOPD II (enanismo esencial osteodisplásico microcefálico tipo II). Posteriormente, se amplió el estudio con una secuenciación de exoma en una paciente con variantes heterocigotas en el gen PCNT que no explicaban el fenotipo, encontrando una variante nueva en el gen DDX11 y realizando el diagnóstico de Síndrome de Warsaw Breakage en esta paciente.
- ÍtemAcceso AbiertoEstudio molecular en dos hermanas afectadas por ictiosis congénita autosómica recesiva : descripción de una nueva mutación causal en TGM1(2016-11-16) Moreno Saboya, Meyid Bernardo; Laissue, Paul; Fonseca Mendoza, Dora JanethSe describe la variante homocigota c.320-2A>G de TGM1 en dos hermanas con ictiosis congénita autosómica recesiva. El clonaje de los transcritos generados por esta variante permitió identificar tres mecanismos moleculares de splicing alternativos.
- ÍtemAcceso AbiertoIdentificación de factores de transcripción de unión directa a la región promotora de STOX1(2018-06-07) Bello Uyaban, Sandra; Laissue, PaulLa Preeclampsia (PE) es una enfermedad exclusiva del embarazo caracterizada por hipertensión arterial y compromiso multisistémico. Afecta entre el 2% y el 8% de las mujeres gestantes en el mundo y es la principal causa de morbilidad y mortalidad materna y neonatal. El principal evento relacionado con la fisiopatología de la PE es la disfunción endotelial, la cual depende del control poligénico de múltiples cascadas moleculares. Diversas proteínas han sido estudiadas con el objetivo de esclarecer la fisiopatología de la enfermedad, entre ellas el factor de transcripción STOX1. Esta proteína regula diferentes procesos biológicos implicados en la fisiopatología de la PE como la angiogénesis, el estrés oxidativo, la inflamación y la apoptosis. Sin embargo, se desconoce qué factores de transcripción se fijan al promotor de STOX1 participando en su regulación. Durante el presente trabajo de tesis se propuso identificar los factores que interactúan potencialmente con la región promotora de STOX1 e identificar, por medio de secuenciación del promotor, variantes que puedan afectar sitios de unión a factores de transcripción en una muestra de pacientes francesas afectadas con PE. Para cumplir este objetivo fueron utilizadas técnicas experimentales in vivo como el ensayo de monohíbrido en levaduras y bioinformáticas in silico. Se identificó al factor de transcripción HEY-L como un potencial regulador de STOX1 y fue encontrada la variante c.-735T>G en la región donde potencialmente interactúa este factor de transcripción. Sin embargo, deben ser realizados estudios funcionales para validar la interacción definitiva y si la mutación genera una modificación en la transactivación del promotor.
- ÍtemAcceso AbiertoIdentificación de interacciones proteicas de ADAMTS19 en un contexto ovárico(2017-03-03) Festiva Mora, María Camila; Laissue, Paul; Fonseca Mendoza, Dora JanethLas proteínas ADAMTS (desintegrinas y metaloproteinasas con motivos trombospondina) han sido asociadas a diversos procesos biológicos entre ellos el desarrollo folicular y la ovulación. Algunos miembros son considerados proteínas huérfanas debido a que no se han descrito sus sustratos específicos (e.g. ADAMTS19). Específicamente ADAMTS19 ha sido sugerido recientemente como un gen candidato de FOP. En el presente trabajo se realizó un tamizaje de las potenciales proteínas de interacción (partners) de ADAMTS19 mediante el sistema de doble híbrido en levaduras. Se realizó coinmunoprecipitación en células transfectadas y en líquido folicular humano para verificar la interacción directa entre ADAMTS19 y COL6A2. Ensayos de RT-PCR efectuados para evaluar la coexpresión de Adamts19 y Col6a2 en ovarios de ratón. Adicionalmente, la técnica de inmunoflurescencia indirecta usó para evaluar la colocalización de las proteínas. Se encontró que ADAMTS19 se une directamente a COL6A2 en un contexto ovárico lo que se correlaciona con los hallazgos de coexpresión y de colocalización en líquido folicular humano. Proponemos que ADAMTS19 actúa sobre las microfibras de COL6A2 durante el crecimiento folicular y la expansión de la lámina basal. Encontramos que la mutación p.Thr943Ile ADAMTS19 identificada previamente en una paciente con FOP no alteraba la interacción ADAMTS19/COL6A2. Sin embargo, no descartamos que la mutación contribuya al fenotipo de FOP. Los resultados de este trabajo, que describen la primera proteína de interacción directa de ADAMTS19, arrojan nuevos datos sobre la función de las metaloproteinasas en la biología del ovario y la fertilidad.
- ÍtemAcceso AbiertoIdentificación de interacciones proteicas de BMPR2 en un contexto ovárico y estudio de la potencial implicación de BMPR2 p.ser987phe en la etiología de la insuficiencia ovárica primaria(2019-11-28) Suárez, Yohjana Carolina; Fonseca Mendoza, Dora JanethLa insuficiencia ovárica primaria (IOP) se caracteriza por la pérdida de la función ovárica antes de los 40 años y es una de las principales causas de infertilidad en la mujer. La prevalencia de la IOP es cercana al 1% y se ha relacionado etiológicamente con eventos iatrogénicos, agentes infecciosos, condiciones autoinmunes, desórdenes metabólicos y causas ambientales. Sin embargo, la mayoría de los casos son idiopáticos. Se ha sugerido un origen genético y epigenético de la enfermedad. Hasta la fecha, se ha identificado un número limitado de mutaciones que han sido validadas por ensayos funcionales. En el grupo investigación de la Universidad del Rosario, CIGGUR, Fonseca et al., realizaron un estudio utilizando secuenciación de siguiente generación (NGS), en 12 pacientes afectadas por IOP, identificando la mutación c.2960C>T (p. Ser987Phe) en el gen BMPR2. En el contexto del ovario, BMPR2 se expresa en células de la granulosa, se une a ligandos como BMP15 Y GDF9 y participa en la vía de señalización de BMP/SMAD. Se ha sugerido una relación funcional entre esta mutación y la etiología de la IOP. En el presente trabajo de tesis se buscaron las potenciales proteínas de interacción con BMPR2, mediante un ensayo de doble híbrido en levaduras (Y2H), utilizando una librería de ovario de ratón. Se identificaron cuatro proteínas con una alta probabilidad de interacción: Limk1, Ctnnd1, Fasn y Fn1. Posteriormente, para la validación de los resultados se efectuó un ensayo de doble hibrido en células CHO, entre las versiones de BMPR2 wild type/mutante y las secuencias de LIMK1 y p120. Este ensayo permitió identificar que existe una potencial interacción entre los segmentos proteicos de LIMK1 y BMPR2 wild type en un contexto ovárico. Sin embargo, no se evidenció una perturbación en la interacción proteica entre BMPR2 mutante y LIMK1. Respecto a p120, no se logró replicar los hallazgos obtenidos en Y2H para su interacción proteica con BMPR2. Estos resultados no excluyen las posibles interacciones de BMPR2 con LIMK1 y p120. Se recomienda considerar otras técnicas de validación de interacción proteína-proteína (e.g. co-inmunoprecipitación) y evaluar los posibles efectos sobre las vías de señalización asociadas a BMPR2.
- ÍtemAcceso AbiertoIdentificación y validación funcional de la mutación c.2355+1G>A en MSH4 descubierta en una familia afectada por insuficiencia ovárica primaria: descripción de una nueva etiología molecular de la enfermedad(2018-05-08) Carlosama Puerta, Carolina; Laissue, PaulLa insuficiencia ovárica primaria (IOP) es una enfermedad frecuente que afecta a mujeres por debajo de los 40 años de edad. Clínicamente, se caracteriza por la interrupción de la menstruación (amenorrea primaria o secundaria) y niveles elevados de FSH sérica (> 40UI/L). En cuanto a la etiología, se han descrito casos relacionados con anomalías genéticas en presentaciones sindrómicas y no sindrómicas de la enfermedad. Sin embargo, únicamente se han descrito algunas mutaciones en genes específicos como responsables del fenotipo. Esto puede deberse a que la reproducción femenina implica varias etapas, desde la diferenciación de los ovarios hasta la gametogénesis y la ovulación, cuyo daño puede tener un impacto en el desarrollo y bienestar de los ovocitos. Este escenario dificulta la selección de genes candidato relevantes para ser analizados por secuenciación de Sanger. Recientemente, estudios en casos familiares y aislados de IOP, a partir de la secuenciación de siguiente generación (NGS), han permitido la identificación de mutaciones en nuevos genes. En el presente trabajo de tesis se efectuó la secuenciación del exoma completo (WES) en miembros de una familia afectada por POI, lo que condujo a la identificación de una mutación homocigótica del sitio de splicing en el gen de meiosis MSH4. Se determinó que esta mutación es causal del fenotipo y por primera vez se asoció una versión mutante de MSH4 con el fenotipo de IOP.
- ÍtemAcceso AbiertoImplicación funcional de la mutación BMPR2-p.Ser987Phe en la etiología de la insuficiencia ovárica primaria no sindrómica(2017-12-04) Silgado Guzmán, Daniel Felipe; Laissue, Paul; Patino, Liliana CatherineLa insuficiencia ovárica primaria (IOP) es una enfermedad frecuente que se caracteriza por amenorrea antes de los 40 años y niveles elevados de gonadotropinas. En un estudio previo, efectuado mediante secuenciación de siguiente generación (NGS) en 70 genes candidatos, se identificó la mutación c.2960C>T (p.Ser987Phe) en el gen BMPR2. La mutación estaba localizada en el dominio C-terminal, lo que podría modificar su plegamiento y su interacción con otras proteínas. Por lo tanto, se evaluó el potencial efecto patogénico de la mutación BMPR2-p.Ser987Phe a nivel de la localización subcelular. Las formas silvestre y mutante de BMPR2, clonadas en fase con GFP en un plásmido de expresión, fueron transfectadas en las células CHO. Las células fueron tratadas con un marcador de localización del retículo endoplásmico (RE) y visualizadas en un microscopio de fluorescencia para su caracterización y conteo. El conteo celular permitió observar en las células transfectadas con la versión mutante, un aumento estadísticamente significativo de agregados localizados en el RE. La falta de biodisponibilidad potencial de BMPR2 en la membrana celular, debido a la retención proteica producida por la mutación p.Ser987Phe, podría perturbar las vías de señalización intracelular. Por lo tanto, se propuso una relación funcional entre la mutación c.2960C>T y la etiología de la IOP. Además, se realizó un tamizaje de las potenciales proteínas de interacción con BMPR2, mediante el ensayo de doble híbrido en levaduras (Y2H), utilizando una librería de ovario de ratón. Se identificaron cuatro proteínas con una muy alta probabilidad de interacción: Limk1, Ctnnd1, Fasn y Fn1.
- ÍtemAcceso AbiertoMutaciones bialélicas en HERC1 en una forma sindrómica de sobrecrecimiento y retraso mental(2017-12-04) Palma Montenegro , María Alejandra; Laissue, Paul; Restrepo Fernández, Carlos MartínLos síndromes de sobrecrecimiento comprenden un grupo diverso de condiciones con características genéticas únicas, clínicas, conductuales y moleculares. Existe una superposición considerable en la presentación clínica de estos casos, lo que hace difícil identificarlos.Estudiamos clínica y molecularmente dos hermanos colombianos afectados por sobrecrecimiento, discapacidad intelectual y dismorfia facial. Se empleó la secuenciación de siguiente generación (NGS) y secuenciación de Sanger para la búsqueda de mutaciones potencialmente causales. Se identificaron dos variantes heterocigotas compuestas en el gen HERC1: c.2625G>A (p.Trp875Ter) y c.13559G> A (p.Gly4520Glu). Estas mutaciones sugieren una relación etiológica con la enfermedad. Estos resultados proporcionan datos útiles para futuras correlaciones genotipo-fenotipo y estudios moleculares de pacientes con sobrecrecimiento.
- ÍtemAcceso AbiertoSecuenciación de siguiente generación en mujeres afectadas por falla ovárica prematura no sindrómica para la identificación de nuevos genes etiológicos de la enfermedad y estudio funcional de la mutación p.thr943ile en adamts19(2016-02-24) Rodríguez Villanueva, Asid De Jesus; Laissue, Paul; Fonseca Mendoza, Dora JanethLa infertilidad afecta en la actualidad a aproximadamente 1 de cada 7 parejas a nivel mundial. La falla ovárica prematura (FOP) es una condición común en la población femenina, afectando al 1% de mujeres menores de 40 años. La etiología de la FOP es idiopática entre el 50% y el 80% de los casos, lo que sugiere causas genéticas, epigenéticas y ambientales aún desconocidas. A pesar de los avances en las técnicas de cartografía genética y de sistematización de la técnica de Sanger, pocos genes etiológicos de FOP fueron identificados en los últimos 20 años. Este fracaso relativo se asoció principalmente a que cientos de genes, que abarcan grandes regiones del genoma, son candidatos pero la técnica de secuenciación directa sólo permite el análisis de unas 700bp en cada reacción. En el presente trabajo se empleó la secuenciación de siguiente generación (NGS) para la búsqueda de mutaciones en 70 genes candidatos que potencialmente contribuyen con el desarrollo de la patología. Se identificaron mutaciones en 3 de 12 pacientes. La paciente POF-7 presentaba una mutación no sinónima en el gen ADAMTS19 (c.2828C>T, p.Thr943Ile). La proteína ADAMTS19 se clasifica dentro de la familia ADAMTS como huérfana ya que no se ha identificado su sustrato. Mediante el sistema de doble hibrido en levaduras se buscó identificar las potenciales proteínas que interactúan con ADAMTS19. Permitió identificar, a partir de las versiones murinas, la interacción de Adamts19 y Col6a2. Para comprobar la interacción entre las proteínas ADAMTS19 y COL6A2 humanas se empleó el sistema de doble hibrido en células eucariotas. Los hallazgos no permitieron replicar los resultados obtenidos previamente. En síntesis de identificó una mutación potencialmente causal de FOP en un gen nuevo y una muy probable interacción entre ADAMTS19 y COL6A2.
- ÍtemAcceso AbiertoValidación funcional de variantes en LHCGR en pacientes con falla ovárica prematura no sindrómica(2017-12-01) Jimenéz Rodriguez, Karen Marcela; Laissue, PaulLa falla ovárica prematura (FOP) afecta al 1%-2% de las mujeres menores de 40 años. Se caracteriza por presencia de amenorrea y niveles elevados de gonadotropinas. En un estudio reciente, mediante un experimento de secuenciación de NGS de 70 genes candidatos, se encontraron las variantes heterocigotas c.296A>G (p.Asn99Ser) y c.526T>C (p.Ser176Pro) en el gen LHCGR. Variantes en este gen han sido previamente relacionadas con la FOP. El objetivo de la presente tesis fue evaluar el potencial impacto funcional de las variantes identificadas mediante ensayos in vitro. Inicialmente, se determinó si las variantes encontradas afectaban la localización subcelular. Posteriormente, se evaluó si estas variantes tenían un efecto deletéreo en la producción de cAMP y por lo tanto, en la transducción de la señal corriente abajo. Para esto se cotransfectaron la condición WT o las condiciones mutantes (LHCGR-N99S o LHCGR-S176P) con un plásmido reportero de cAMP. La medición del cAMP se realizó luego de la estimulación con hCG, mediante un ensayo reportero de luciferasa. Se encontró que la localización subcelular fue similar entre la condición WT y las condiciones mutantes. Sin embargo, en las condiciones mutantes se observó que hubo un incremento significativo en imágenes similares a agregados. También, se identificó que estas variantes no afectaron la señalización mediada por la hCG. Con los ensayos funcionales realizados no se pudo determinar de manera directa que las variantes analizadas tuvieran un efecto deletéreo. No obstante, considerando que la FOP es una patología de origen poligénico, no se descarta la posibilidad que las variantes c.296A>G (p.Asn99Ser) y c.526T>C (p.Ser176Pro) tuvieran un efecto aditivo mínimo y estuvieran relacionadas con su etiología.
- ÍtemAcceso AbiertoLa variante c.-9C>G del promotor de BMP15 está asociadad a la etiología de la falla ovárica prematura no-sindrómica(2015-11) Ortiz Vanega, Angela María; Laissue, Paul; Fonseca Mendoza, Dora JanethLa falla ovárica prematura es una enfermedad común que conduce a la infertilidad femenina y cuya etiología no es identificable en más del 50% de los casos, lo cual sugiere un origen genético en la patogénesis de esta enfermedad. La función crucial del gen BMP15 en la biología de la reproducción fue propuesta cuando modelos KO de ratón y mutaciones naturales en ovejas revelaron fenotipos ováricos específicos. Aunque la secuenciación de la región codificante de BMP15 en grandes paneles de pacientes afectadas con Falla Ovárica Prematura (FOP) ha identificado algunas mutaciones, estas variaciones explican una baja proporción de casos. Nosotros hipotetizamos que una variante en la secuencia reguladora (promotor BMP15) podrían estar asociada a la etiología de la FOP no-sindrómica. Con la evidencia de los estudios previos que sugirieron la potencial implicación de la variante de secuencia c.-9C>G del promotor de BMP15 en los fenotipos reproductivos incluyendo FOP, evaluamos si este polimorfismo podría modificar las propiedades de transactivación de un factor de transcripción específico. Empleamos aproximaciones in-silico para predecir potenciales sitios de unión a factores de transcripción (TFBS: Transcription Factor Binding Sites) en la región 5´ de BMP15. El ensayo reportero de luciferasa se usó para determinar la modificación de la transacativación del promotor de BMP15 causada por la variante de c-9C>G. Se demostró que aunque los dos constructos del promotor de BMP15 (BMP15- prom-G and BMP15-prom-C) fueron transactivados por el factor de transcripción PITX1, el constructo BMP15- prom-G aumentó 1.6 veces la actividad transcripcional del factor de transcripción de una manera estadísticamente significativa. Por otro lado, se demostró por primera vez que BMP15 y PITX1 son co-expresados en tejido ovárico de humano y de ratón.