Especialización en Medicina de Emergencias
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Especialización en Medicina de Emergencias por Director "Bustos Martínez, Yury Forlán"
Mostrando1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de clasificación
- ÍtemAcceso AbiertoConcordancia del diámetro de la vena cava inferior medida desde dos ventanas ecográficas distintas(2017-01-25) Condía Bríñez, José; Bustos Martínez, Yury; Nieto, María Victoria; Bustos Martínez, Yury ForlánINTRODUCCIÓN: En el choque, la ACEP propone la medición de los diámetros de la vena cava inferior tanto en la ventana acústica sub xifoidea o línea medio axilar derecha y con estos se calcule el índice de colapso, que permite un estimativo de la presión venosa central. Aceptando la vena cava como un cilindro, se ha dado por hecho que las mediciones desde cualquiera de las dos regiones son equivalente e igualmente confiables, pero no existen estudios que lo demuestren. OBJETIVO: Determinar la concordancia de los diámetros en inspiración y espiración de la vena cava inferior, al ser medidos desde dos regiones diferentes: la región subxifoidea y medio axilar derecha entre el séptimo y noveno espacio intercostal, en una población de individuos sanos. METODOLOGÍA: fue un estudio de observación transversal, tipo: concordancia. En este diseño se buscó una concordancia esperada de 0.7 mínimo para valores significativos; se realizó por correlaciones intra clase. RESULTADOS: la media para los valores del IVC en la ventana subxifoidea fue de 29 y para la ventana axilar fue de 22. Para los valores del diámetro inferior de la vena cava inferior fueron de 10 mm para la ventana subxifoidea y de 12 mm para la axilar. CONCLUSIÓN: Para la población de los estudiantes de la Quita de Mutis de la Universidad del Rosario, no existe concordancia estadísticamente significativa entre la ventana subxifoidea y la ventana axilar para la medición de los diámetros mayor, menor; ni tampoco para el índice de vena cava inferior.
- ÍtemAcceso AbiertoEfectividad en la canalización yugular guiada por ecografía usando tres diferentes técnicas. Experimento en modelos simulados.(2014-11-14) Gómez Garces, Vladimiro Hernando; Bustos Martínez, Yury Forlán; Barragán González, Ana María; Ibáñez Pinilla, MilcíadesIntroducción: El desarrollo tecnológico permite efectuar procedimientos eficientes en pacientes críticos de urgencias como canalizar vasos centrales guiados por ecografía. Éste procedimiento comparado con la técnica a ciegas ofrece ventajas como disminución de complicaciones, mejor éxito y menor tiempo de procedimiento. Hay diferentes técnicas de abordaje: transversal, longitudinal y oblicua, lo que supone diferencias en la efectividad y éxito en cada una de ellas. Materiales y métodos: Se realizó un experimento en modelos simulados con especialistas y residentes de último año de medicina de emergencias. Posterior a estandarizar los conceptos y abordajes de cada una de las técnicas, se puncionaron los modelos para determinar cuál técnica presenta mayor éxito y efectividad para canalización yugular con guía ecográfica. Resultados: El procedimiento fue efectivo en 175 réplicas (97.2%) distribuidas así: éxito 133 (73.9%), redirección 37 (20.6%) y requerimiento de segunda punción en 5 (2.8%). En la técnica transversal la efectividad fue 96.7% (n=58), en longitudinal del 100% (n=60) y en oblicua del 95.0% (n=57), (p=0.377). En residentes la efectividad fue 95.6% (n=86) y en especialistas 98.9% (n=89), (p=0.184). La distribución de éxito mostró que en los especialistas fue mayor en un 18.9% que en los residentes (p=0.004), por género los hombres tienen un éxito mayor en un 18.7% que las mujeres (p=0.009, OR=3.12, IC 95%: 1.30, 7.52). Discusión: No se encontró diferencia significativa en el uso de cualquier técnica, pero la tendencia favorece la técnica longitudinal, quien obtuvo mayor porcentaje de efectividad y éxito.