Especialización en Infectología
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Especialización en Infectología por Director "Castañeda Luquerna, Aurora Ximena"
Mostrando1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de clasificación
- ÍtemAcceso AbiertoComparación entre pacientes con Candidemia causada por Candida Albicans versus Candida No-albicans en una población de adultos Fundación Cardio-Infantil, Bogotá, Colombia periodo 2012-2017(2018-11-07) Herrera Díaz, Ana Catalina; Castañeda Luquerna, Aurora XimenaIntroducción. La candidemia es la infección fúngica intrahospitalaria más frecuente alrededor del mundo. Dentro de las especies principales‚ la C. albicans ha sido la más común; sin embargo‚ han surgido especies no albicans (ENA) asociadas con factores específicos y peores desenlaces clínicos, así como mortalidad más elevada. Materiales y métodos. Estudio analítico retrospectivo de corte transversal de pacientes adultos con candidemia entre 2012 a 2017. Se compararon los grupos de candidemia por C. albicans y no albicans. Resultados. Se confirmaron 79 episodios de candidemia. La mayoría fueron hombres (60‚7%)‚ con edad promedio de 58 años /21. Predominaron las ENA (63‚3% vs 36‚7% P 0‚001 IC 95% 0‚001-0‚003) ‚ C. glabrata (20‚3%)‚ C. tropicalis (15.2%)‚ C. parapsilosis (10‚1%) y C. krusei (8‚9%). La mortalidad fue más alta en ENA (48 vs 61%). El 54‚4% de los pacientes tuvieron bacteriemia concomitante. C. albicans fue sensible a fluconazol en un 96‚5%. La sensibilidad de las ENA fue de 80% a fluconazol‚ 12% resistentes. La nutrición parenteral total (NPT) se asoció con candidemia por C. albicans (OR 2‚19 IC 95% 1‚1-4‚3‚ P 0‚023) y la presencia de comorbilidad pulmonar (CP) con candidemia por ENA (OR 5‚6 IC 95% 1‚6-20 P 0‚007). Conclusiones. Durante el periodo evaluado de 6 años, las especies que predominan en los episodios de candidemia son especies no-albicans con una mortalidad más elevada. La NPT favorece la C. albicans mientras que la CP se asocia con ENA.
- ÍtemAcceso AbiertoDisfunción tiroidea y VIH : prevalencia, correlación clínica e inmunológica en una cohorte de pacientes seropositivos(2018-06-08) Maldonado Lara, Eliana; Castañeda Luquerna, Aurora XimenaIntroducción: Datos publicados sobre prevalencia de disfunción tiroidea en pacientes VIH muestran información heterogénea. El objetivo del presente estudio es describir la prevalencia de la disfunción tiroidea en pacientes VIH seropositivos. Metodología: Estudio analítico de una cohorte retrospectiva de individuos VIH seropositivos del programa de un hospital de tercer nivel, donde se evaluó el resultado de TSH tomado desde enero de 2011 a diciembre de 2015. Resultados: Se incluyeron 1027 pacientes seropositivos, la edad media fue de 48,2 ± 12.6 años, la mayoría del sexo masculino (84.5%). La media del conteo de linfocitos CD4 al momento del diagnóstico fue de 298 ± 293.1 cel./mm3 y en el último control del año 2015 de 430 ± 218.4 cel./mm3, según la clasificación del estadío clínico (CDC Atlanta) 35.7% eran C3. La prevalencia de la disfunción tiroidea fue de 24.5%, con la siguiente distribución: hipotiroidismo clínico 16.2%, hipotiroidismo subclínico 7.9% e hipertiroidismo 0.2%. En la distribución por sexos el hipotiroidismo se presentó en 30.1% del total de las mujeres y 23.2% del total de los hombres. En el análisis multivariado a mayor edad de los pacientes y el estadío clínico C3 se asoció de manera positiva con la presencia de hipotiroidismo. Conclusión: Se documentó asociación de hipotiroidismo con edad y estadío clínico C3. No hubo relación de disfunción tiroidea con el estado inmunológico. Se encontró mayor prevalencia de hipotiroidismo en pacientes VIH versus la población general, con predominio de hipotiroidismo clínico.
- ÍtemAcceso AbiertoRelación de niveles altos de procalcitonina y bacteremia durante las primeras 48 horas de infección(2018-10-03) Plata, Juan David; Castañeda Luquerna, Aurora XimenaAntecedentes: La identificación temprana de la infección bacteriana mediante el uso de predictores de diagnóstico rápido es un elemento clave para el inicio temprano del tratamiento antimicrobiano. El objetivo de este estudio fue determinar la asociación entre los niveles de procalcitonina (bajo y alto) y la bacteriemia en pacientes adultos en las primeras 48 horas de la infeccion. Metodología: Estudio analítico observacional retrospectivo de 217 pacientes, de 1800 historias clínicas analizadas, entre los años 2014 y 2016, en un hospital universitario de alto nivel de complejidad. Describimos la prevalencia de microorganismos Gram-positivos y Gram-negativos relacionados con procalcitonina definida como alta(>2ng/mL) y baja(<2ng/mL). Resultados: El análisis bivariado, el cálculo OR mostró una probabilidad significativa de una asociación entre niveles altos de procalcitonina con la presencia de bacterias Gram-negativas en los hemocultivos (OR 1.92, IC 95% 1.04-3.4, p = 0.02). Patógenos como Staphylococcus spp. presentaron una probabilidad de asociación con niveles bajos de procalcitonina (OR 0.46, IC 95% 0.23-0.94, p = 0.02). En el análisis por regresión logística, identificamos una probabilidad significativa de asociación entre bacterias Gram-negativas y niveles altos de procalcitonina (OR 1.92, IC 95% 1.088-3.416, p = 0.025). Variables como comorbilidades, catéteres, origen de bacteriemia y mortalidad se incluyeron en el modelo, sin encontrar una asociación significativa. Conclusión: Existe una asociación directa entre niveles elevados de procalcitonina y la presencia de bacterias Gram-negativas en el torrente sanguíneo. No se encontró asociación entre los niveles de procalcitonina y otras variables como el origen, las comorbilidades y la mortalidad