Especialización en Infectología
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Especialización en Infectología por Director "Molano-González, Nicolas"
Mostrando1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de clasificación
- ÍtemAcceso AbiertoCaracterísticas clínicas, microbiológicas y desenlaces de la candidiasis invasora en adultos en un hospital de alta complejidad(2022-07-13) Salinas, Cesar Alexander; Pérez Franco, Jairo Enrique; Molano González, NicolásIntroducción: La candidiasis invasora es una infección grave, asociada a la atención de la salud y con alta mortalidad generada por Candida spp. Esta infección compromete cualquier órgano, principalmente el lecho sanguíneo. Es causada por Candida spp.; siendo más común Candida albicans, pero tiende hacia las especies Candida no albicans. Objetivos: Describir las características clínicas de la candidiasis invasora, los factores de riesgos, las especies más frecuentes y los desenlaces de mortalidad. Métodos: Es un estudio observacional descriptivo, retrospectivo y transversal, involucrando 8 años, de 2013 a 2020. Resultados: 253 episodios fueron identificados, 45% mujeres con una mediana en edad de 62 años (49-79). Las infecciones mayormente fueron candidemia 67%, infección intraabdominal 37%, endocarditis y mediastinitis 6%. C. albicans (49%), C. glabrata (16%), C. tropicalis (13%), C. parapsilosis (11%) y C. krusei (6%) fueron los principales agentes. En la mayoría hubo sensibilidad a los antifúngicos. El 38% de C. parapsilosis fueron resistentes a fluconazol. La mortalidad fue 49%, más altas en C. glabrata (57%) y C. krusei (73%). Los factores asociados a mortalidad fueron uso previo de catéter venoso central (OR 2.07; IC 95% 1.24 -3.46), uso previo de catéter de hemodiálisis (OR 2.11; IC 95% 1.15-3.87), inmunosupresión por esteroides (OR 3.33; IC 95% 1.85-6) y por otros medicamentos (OR 2.07; IC 95% 1.08-3.98). Conclusiones: La candidiasis invasora van en aumento conllevando a gran mortalidad y con tendencia creciente de las especies Candida no albicans.
- ÍtemAcceso AbiertoCaracterización molecular y fenotípica de bacterias gram negativas resistentes a carbapenemicos por serin carbapenemasas tipo KPC en una institución de cuarto nivel de Bogotá Colombia durante el periodo 2018 a 2021(2022-07-13) Chaparro Zuñiga, Smith Yesid; Pérez Franco, Jairo Enrique; Molano González, NicolásIntroducción: La resistencia a carbapenémicos por bacterias gram negativas, supone una pérdida importante de medicamentos de ultima línea para su manejo. Adicionalmente, los métodos diagnósticos actuales para la identificación de estos mecanismos, no se encuentran ampliamente difundidos en las entidades hospitalarias. El conocimiento de la epidemiología local, permite orientar tratamientos anticipados, disminuyendo morbilidad y mortalidad asociada. Objetivos: Describir la distribución del gen KPC en bacterias gram negativas resistentes a carbapenémicos y su relación con las pruebas fenotípicas de identificación y diferenciación. Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal. La población a estudio, estuvo conformada por las bacterias gram negativas, resistentes a carbapenémicos, con identificación del gen KPC, por panel molecular, en pacientes adultos que estuvieron hospitalizados, en la Fundación cardioinfantil durante los años 2018 a 2021. Resultados: se evaluaron 135 paneles moleculares sepsis, de los cuales, 41 detectaron el gen KPC. K. pneumoniae fue el germen principalmente encontrado de manera global (60.9%) y en cada uno de los servicios estudiados (UCI 68%, hospitalización 45.5% y urgencias 60%). Las pruebas fenotípicas, específicamente el test de hodge y ácido borónico, tuvieron una concordancia del 93.8% con la prueba molecular. Conclusiones: K. pneumoniae continua siendo el principal germen resistente a carbapenémicos por serin carbapenemasas tipo KPC.