Pregrado en Relaciones Internacionales
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Pregrado en Relaciones Internacionales por Director "Arévalo-Ramírez, Walter Orlando"
Mostrando1 - 10 de 10
Resultados por página
Opciones de clasificación
- ÍtemAcceso AbiertoAlcances y limitaciones de la implementación de los mandatos imperativos del protocolo de Palermo en México y Guatemala entre 2003 y 2014(2016-01-21) Charris Castañeda, María Isabel; Arévalo Ramírez, Walter OrlandoEl tema central de esta monografía es el análisis de la situación referente al tráfico de personas con fines sexuales especialmente en mujeres y niños en México y Guatemala en el periodo 2003-2014. Se trata de realizar un diagnóstico al problema trasnacional de ambos Estados mediante un estudio social interno de los países en cuestión que permita determinar la eficacia de instrumentos jurídicos internacionales y su efectividad en términos de logros y limitaciones de políticas sociales a la luz de los tratados internacionales firmados por México y Guatemala y teniendo en cuenta el contexto particular de cada Estado.
- ÍtemAcceso AbiertoAlcances y limitaciones del tercer pilar de la doctrina de responsabilidad de proteger en la intervención militar de la crisis Libia (2011-2013)(2016-09-13) Gómez Naranjo, María Paula; Arévalo Ramírez, Walter OrlandoEl siguiente trabajo de investigación pretende analizar no solo la manera en la que la Intervención en la crisis Libia (2011-2013) se vio justificada a la luz de lo que establece la Doctrina de R2P, sino también investigar si logró cumplir con los objetivos de la misma. Con tal propósito, se evaluará si la intervención Militar Humanitaria por parte de la OTAN bajo la resolución 1973 del Consejo de Seguridad de la ONU, se justifica desde los objetivos que establece la Doctrina de Responsabilidad de Proteger y cumple parcialmente con los propósitos fundamentales de prevenir, reaccionar y reconstruir en la crisis Libia de 2011- 2013. El método que se utilizará para responder a la pregunta de este estudio de caso, será en su totalidad cualitativo, descriptivo y analítico. En lo que respecta a las fuentes, se usarán fuentes secundarias como artículos académicos y fuentes primarias provenientes de noticias de periódicos, revistas, resoluciones AG y del CS de la ONU.
- ÍtemAcceso AbiertoAnálisis de la legalidad del uso de drones por parte de Estados Unidos en Yemen durante el periodo 2009-2015 a través del régimen de derecho internacional humanitario(2017-09-15) Trujillo Castro, Georges Bryam; Arévalo Ramírez, Walter OrlandoEste es un estudio de caso analítico descriptivo sobre el uso creciente y sistemático de drones por parte de Estados Unidos durante el período comprendido entre 2009 y 2015 en el marco de la Guerra Contra el Terror, específicamente contra el grupo insurgente en Yemen denominado Al-Qaeda en la Península Arábiga. El uso de drones en operaciones militares contraterroristas plantea serios interrogantes en relación con el cumplimiento del Derecho Internacional Humanitario en tres principios básicos: proporcionalidad, distinción y humanidad. El presente artículo tiene por objeto analizar las principales cuestiones jurídico-internacionales planteadas por la utilización de los drones en escenarios de operaciones tan complejos como Yemen.
- ÍtemAcceso AbiertoEl autismo de Colombia en su reacción al fallo de La Corte Internacional de Justicia de 2012 a la luz constructivismo crítico de Jutta Weldes y Marck Laffey(2017-01-24) Pinillos Angarita, Luis Felipe; Arévalo Ramírez, Walter OrlandoEste trabajo de investigación busca entender la reacción de Colombia al fallo de la Corte Internacional de Justicia del 2012 a la luz del constructivismo critico de Jutta Weldes y Mark Laffey. Para este fin, se analiza el proceso llevado a cabo ante la Corte, se examinan los antecedentes históricos del litigio con Nicaragua y la construcción de un imaginario relativo al archipiélago de San Andrés y, finalmente, se observa si la reacción de Colombia puede ser considerada una acción autista teniendo en cuenta el olvido de la política exterior y el olvido de los reclamos de Nicaragua por el archipiélago y la línea de extensión acordada.
- ÍtemAcceso AbiertoEl papel de la FIFA en la soberanía del Estado. Una aproximación a la relación entre actores y sujetos del derecho internacional en la copa del mundo de fútbol Sudáfrica 2010(2016-10-10) Burbano Forero, Durlan; Arévalo Ramírez, Walter OrlandoEste estudio de caso se realiza con el ánimo de analizar las relaciones de la actividad de la FIFA con la soberanía del Estado, teniendo como objeto de estudio principal la Copa del Mundo Sudáfrica 2010. Asimismo, se busca analizar el papel y categorización de la FIFA, tanto en las relaciones internacionales, como en el derecho internacional. Para tal fin, a lo largo del trabajo se procederá a exponer los principales aspectos en las relaciones entre actores no tradicionales y los Estados soberanos, se identificará la conexión existente entre la FIFA y el Soft Law. Por último, se describirán las acciones concretas que realizó la FIFA que de alguna manera afectaron la soberanía sudafricana.
- ÍtemAcceso AbiertoLa política de refugiados de Nueva Zelanda como una herramienta de proyección internacional en el periodo 2009-2014(2015-09-03) Peña, Maria Camila; Arévalo Ramírez, Walter OrlandoEl presente estudio de caso pretende analizar cómo la recepción de refugiados por parte de Nueva Zelanda, funciona como una herramienta de poder blando generando beneficios para el Estado. Las dificultades intrínsecas de Nueva Zelanda, han funcionado como un motor para que el país genere estrategias, como la recepción de refugiados, que aportarán principalmente a su soft power, poder por el cual lograrán tener un posicionamiento internacional y a la vez una proyección internacional privilegiada. Con la misma recepción de refugiados, se evidenciará un interés por parte del Estado que estará enfocado, no solo en obtener beneficios políticos sino también económicos y demográficos.
- ÍtemAcceso AbiertoLa restricción a la comercialización de genéricos de la India por parte de las empresas farmacéuticas, a través de las leyes de patentes de la Unión Europea y sus efectos en el desarrollo humano de los países en vía de desarrollo : 2005-201(2016-07-21) Almanza Parra, Camila; Arévalo Ramírez, Walter OrlandoEn los últimos 10 años, las multinacionales farmacéuticas han encontrado en las leyes de patentes de los Estados desarrollados de la Unión Europea, un medio para restringir la comercialización de genéricos fabricados por Estados emergentes como la India. Estos últimos, gracias a las licencias obligatorias permitidas por el ADPIC, han ofrecido una alternativa de acceso a los medicamentos a Estados en vía de desarrollo cuyas capacidades de fabricación son insuficientes o inexistentes. El presente artículo aborda la colisión entre el derecho internacional y el derecho interno que ha producido dicha restricción y analiza de qué manera ha menoscabado la capacidad de los Estados en desarrollo de garantizar a sus poblaciones el derecho a la salud como elemento esencial del desarrollo humano. Como categorías de análisis se utilizan el derecho a la salud y el desarrollo humano, en contraposición a las leyes de patentes de medicamentos de la Unión Europea y los intereses de las multinacionales farmacéuticas.
- ÍtemAcceso AbiertoRetos en el cumplimiento del protocolo de Palermo. Estudio de caso: trata de personas con fines de explotación sexual en Colombia(2016-08-09) Arévalo Beltrán, Laura; Arévalo Ramírez, Walter OrlandoEl presente estudio de caso tiene como objetivo analizar los retos frente al cumplimiento del Protocolo de Palermo, en materia de explotación sexual, en el Sistema Institucional Colombiano, durante el período comprendido entre los años 2003 y 2014. De manera preliminar se indica que dichos retos son político-jurídicos en cuanto a la manera en la que se cumplen los tratados internacionales, las obligaciones derivadas de ellos y quiénes tienen competencia para desarrollar los mandatos contenidos en los mismos. Igualmente existen retos institucionales y organizacionales pues Colombia carece de una estructura organizacional clara y la coordinación inter-agencial es escasa en materia de trata. En este sentido, esta investigación tiene un enfoque multidisciplinar, puesto que combina aspectos propios tanto del Derecho Internacional Público como de las Relaciones Internacionales. Para ello, se hará un análisis cualitativo por medio del análisis de datos y de literatura académica respecto a la trata de personas en Colombia, con el fin de lograr comprender con mayor precisión el panorama actual del país respecto al flagelo.
- ÍtemAcceso AbiertoRetos en la implementación de las normas internacionales al interior de los estados. estudio de caso: la región del Mekong y el protocolo de Palermo contra la trata de personas. (2007-2014)(2016-04-07) Noriega Serrano, Natalia; Arévalo Ramírez, Walter OrlandoEl presente estudio de caso tiene como principal objetivo el de analizar la manera como las características sociopolíticas de los Estados del Mekong, específicamente en el caso de Camboya y Myanmar, dificultan la implementación de las normas enunciadas en el Protocolo de las Naciones Unidas para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, Especialmente Mujeres y Niños, también conocido como el Protocolo de Palermo. En este sentido, se parte de las características principales del Protocolo y de la manera como el tráfico de personas se presenta en el Mekong para posteriormente analizar la forma como la corrupción, la impunidad y la desigualdad de género representan retos sociopolíticos que obstruyen la implementación de los mandatos internacionales enmarcados en este instrumento
- ÍtemAcceso AbiertoEl rol del parlamento andino como órgano central en el proceso de integración de la can(2016-09-30) Agámez Martinez, Juan; Arévalo Ramírez, Walter OrlandoEn este estudio se examinará el papel del Parlamento Andino como un órgano Parlamentario Supranacional en el marco de integración de la Comunidad Andina de Naciones, establecido como un ente central en el Acuerdo de Cartagena de 1967.