Observatorio de Venezuela - OV
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Observatorio de Venezuela - OV por Autor "Universidad del Rosario. Observatorio de Venezuela"
Mostrando1 - 17 de 17
Resultados por página
Opciones de clasificación
- ÍtemAcceso AbiertoBitácora Migratoria: avanza entrega masiva de PPT a migrantes(2022-02) Universidad del Rosario. Observatorio de Venezuela; Fundación Konrad AdenauerLas jornadas especiales para la entrega masiva del Permiso por Protección Temporal (PPT) a venezolanos en lugares emblemáticos de las principales ciudades capitales y en otros municipios de Colombia, se han convertido en una buena estrategia para agilizar la adjudicación de este importante documento de identidad que permite regularizar su situación a los migrantes en el país. La primera experiencia tuvo lugar en el Movistar Arena de Bogotá donde entre el 24 y el 30 de enero se entregaron 52.180 PPT y, posteriormente, se repitieron jornadas similares en Medellín, del 16 al 20 de febrero, y Cali, del 17 al 20 de febrero
- ÍtemAcceso AbiertoBitácora Migratoria: balance legislativo en materia migratoria durante el periodo 2018-2022(2022-06) Universidad del Rosario. Observatorio de Venezuela; Fundación Konrad AdenauerEl desarrollo legislativo en el Congreso de la República durante el cuatrienio 2018-2022 mostró importantes avances en diferentes ámbitos relativos a la migración en Colombia, no obstante algunos retos persisten y se complejizan ante el actual panorama de movilidad humana, los cuales se tendrán que abordar asertivamente desde el ejecutivo y legislativo
- ÍtemAcceso AbiertoBitácora Migratoria: diez retos migratorios para el gobierno de Colombia 2022-2026(2022-03) Universidad del Rosario. Observatorio de Venezuela; Fundación Konrad AdenauerEl próximo presidente de Colombia, que asumirá a partir del próximo 7 de agosto para gobernar en el cuatrienio 2022-2026, tendrá ante sí importantes desafíos nacionales e internacionales que van desde la integración de más de 2 millones de venezolanos y alrededor de 980 mil retornados hasta la coordinación de políticas en las Américas para atender los flujos migratorios. He aquí un decálogo de los restos que le esperan: 1. Dar continuidad al Estatuto Temporal de Protección para Migrantes Venezolanos (ETPV). 2. Priorizar la integración migratoria. 3. El refugio también importa. 4. Políticas para los retornados. 5. Censar a la población de los territorios fronterizos. 6. Censar a los colombianos en el exterior. 7. Establecer la relación consular con Venezuela. 8. Impulsar políticas para atender la migración extracontinental y del Caribe. 9. Promover la creación de una agenda regional para atender a la migración venezolana. 10. Prevenir la xenofobia
- ÍtemAcceso AbiertoBitácora Migratoria: diez temas migratorios que deben ser prioritarios para el Gobierno Nacional(2022-09) Universidad del Rosario. Observatorio de Venezuela; Fundación Konrad AdenauerA casi dos meses de haberse iniciado el gobierno de Gustavo Petro se hace necesario poner en marcha políticas públicas y acciones concretas referentes al fenómeno de movilidad humana que vive Colombia. A continuación, presentamos diez puntos clave que debería considerar el Estado colombiano: 1. Colombia es el mayor receptor de la diáspora venezolana. 2. El tema migratorio en segundo plano. 3. La migración ausente en el restablecimiento de la relación con Venezuela. 4. La "paz total" no es posible con migrantes en riesgo de reclutamiento forzado. 5. Se estanca entrega de PPT a migrantes en proceso de regularización. 6. Seguimiento a la evolución de políticas migratorias en los territorios. 7. Crece el tráfico de migrantes por la selva del Darién. 8. El PPT dinamiza la afiliación de migrantes en el sistema de salud. 9. Menores migrantes irregulares enfrentan barreras para acceder a colegios. 10. Aumenta la xenofobia en Colombia
- ÍtemAcceso AbiertoBitácora Migratoria: edificando una política migratoria de Estado(2022-07) Universidad del Rosario. Observatorio de Venezuela; Fundación Konrad AdenauerLa política migratoria en Colombia se encamina hacía una política de Estado a la luz del desarrollo que ha experimentado el abordaje de la migración proveniente de Venezuela desde 2015, fecha en la que se produjo el primer acontecimiento de gran escala cuando el gobierno de Nicolás Maduro expulsó a miles de colombianos y sus familias que vivían en la zona fronteriza de Venezuela y, poco después, comenzaron a llegar las grandes oleadas de migración venezolana como consecuencia de la emergencia humanitaria compleja en el país vecino
- ÍtemAcceso AbiertoBitácora Migratoria: el abordaje de la migración en la campaña electoral a la presidencia 2022 – 2026(2022-04) Universidad del Rosario. Observatorio de Venezuela; Fundación Konrad AdenauerEntendiendo que la gestión migratoria es y será un tema imprescindible a futuro, la Bitácora Migratoria del mes de abril hizo seguimiento de las propuestas y pronunciamientos de los candidatos presidenciales sobre migración y Venezuela en los programas de gobierno, debates, redes sociales y entrevistas en medios nacionales y locales. Los candidatos que publicaron programa de gobierno e incluyeron la migración en su agenda generalmente ubicaron el tema en sus propuestas de política exterior y si bien comparten algunas posturas, muestran diferentes enfoques
- ÍtemAcceso AbiertoBitácora Migratoria: el balance del primer año de la implementación del Estatuto Temporal de Protección para Migrantes Venezolanos (ETPV)(2022-05) Universidad del Rosario. Observatorio de Venezuela; Fundación Konrad AdenauerAciertos: 1.Respuesta positiva de la población venezolana. 2. Liderazgo de Migración Colombia. 3. Esfuerzo multisectorial. 4. Jornadas de atención integral. 5. Prioridad: niños, niñas y adolescentes migrantes. Obstáculos: 1.Deuda con solicitantes de refugio. 2. Fallas tecnológicas en ‘Visibles’. 3. Demoras en entregas de PPT. 4. El PPT aún no se reconoce. 5. Reducidos canales de comunicación
- ÍtemAcceso AbiertoBitácora Migratoria: el ETPV cierra 2021 con buenos resultados y grandes desafíos(2022-01) Universidad del Rosario. Observatorio de Venezuela; Fundación Konrad AdenauerEl año 2021 concluyó con buenos resultados en la implementación del Estatuto Temporal de Protección para Migrantes Venezolanos (ETPV), la más grande iniciativa de regularización de la población venezolana que se está llevando en el mundo. Los números dan cuenta de ello: desde el 5 de mayo hasta el 31 de diciembre, 1.696.547 ciudadanos del vecino país se inscribieron en el Registro Único de Migrantes Venezolanos (RUMV) y 967.597 completaron su registro biométrico, cifras que muestran el esfuerzo que el Estado colombiano, liderado por Migración Colombia, ha venido haciendo a través de un complejo cronograma cuyas principales fases se han cumplido según lo planificado. Cabe mencionar la respuesta masiva de la comunidad venezolana al proceso y la colaboración de las organizaciones de la sociedad civil
- ÍtemAcceso AbiertoBitácora Migratoria: entrega del primer PPT da paso a nueva etapa en la integración migratoria(2021-10) Universidad del Rosario. Observatorio de Venezuela; Fundación Konrad AdenauerEl 13 de octubre el presidente de la República de Colombia, Iván Duque, entregó el primer Permiso por Protección Temporal (PPT) a un migrante venezolano, lo que constituye una nueva evidencia de que el proceso de regularización de la población proveniente de Venezuela avanza con muy buenas probabilidades de que se cumplan las metas de otorgar ese documento de identidad a 800 mil migrantes para el 31 de diciembre de 2021
- ÍtemAcceso AbiertoBitácora Migratoria: es necesario fortalecer la Oficina para la Atención e Integración Socioeconómica de la Población Migrante(2022-08) Universidad del Rosario. Observatorio de Venezuela; Fundación Konrad AdenauerLa oficina para la Atención e Integración Socioeconómica de la Población Migrante, antes conocida como Gerencia de Fronteras, adscrita a la Presidencia de la República, es parte de la nueva institucionalidad que ha venido construyendo el Estado colombiano para abordar los retos generados al país por el fenómeno migratorio venezolano. Fue creada en febrero de 2018 durante el gobierno de Juan Manuel Santos y a su cabeza estuvo Felipe Muñoz quien fue ratificado en el cargo por Iván Duque cuando llegó a la presidencia en agosto de 2018, en un ejercicio de continuidad administrativa que daba a entender no solo la importancia y urgencia de los problemas que tenia que enfrentar, sino la necesidad de imprimir el carácter de política de Estado al tema migratorio. De septiembre de 2020 a agosto de 2022 Luca Gómez asumió las riendas de esa dependencia
- ÍtemAcceso AbiertoBitácora Migratoria: hay que incorporar al ETPV a los sectores más vulnerables(2021-08) Universidad del Rosario. Observatorio de Venezuela; Fundación Konrad AdenauerEl ritmo con que los ciudadanos venezolanos están completando su registro en el Estatuto Temporal de Protección para los Migrantes Venezolanos (ETPV) se ha reducido de manera importante entre mayo y agosto de 2021, cuando pasó de un promedio diario de 20.650 a 5.035. Si bien los números indican que las metas que se ha trazado el gobierno nacional para fines de este año podrán alcanzarse, la ralentización del proceso del Registro Único de Migrantes Venezolanos (RUMV) es una alerta para que las autoridades reflexionen sobre los ajustes que se requieren para lograr el objetivo final de regularizar a toda la población proveniente de Venezuela en Colombia
- ÍtemAcceso AbiertoBitácora Migratoria: inicia la Bitácora Migratoria, acompañamiento a la implementación del estatuto temporal de protección para migrantes venezolanos(2021-06) Universidad del Rosario. Observatorio de Venezuela; Fundación Konrad AdenauerEl gobierno colombiano diseñó la ruta del Estatuto Temporal de Protección para Migrantes Venezolanos (ETPV) como una política para la regularización de la población migrante proveniente de Venezuela por los próximos 10 años. Más de 1.742.927 ciudadanos serán potenciales beneficiarios de esta herramienta de protección complementaria lo que les permitirá acceder a la oferta de servicios, derechos y deberes del Estado colombiano, pero serán las diferentes instituciones y autoridades nacionales y locales, así como las organizaciones de la sociedad civil, a las que les corresponderá la materialización del Estatuto como un instrumento efectivo para la integración e inclusión migratoria en la sociedad colombiana. La Bitácora Migratoria es un proyecto del Observatorio de Venezuela de la Facultad de Estudios Internacionales, Políticos y Urbanos (FEIPU) de la Universidad del Rosario, con el apoyo de la Fundación Konrad Adenauer, que busca apoyar la edificación de la integración e inclusión migratoria en la sociedad colombiana, a partir del: • Acompañamiento a las autoridades y responsables de la implementación del Estatuto en el nivel nacional y local, a través del diálogo permanente • Monitoreo entendido como el seguimiento y análisis de los informes, publicaciones y campañas oficiales • Socialización de lo que avanza, está pendiente o requiere atención con las autoridades y responsables de la implementación del Estatuto, los medios de comunicación, la sociedad civil, las organizaciones intergubernamentales y de cooperación, del público en general, así como de las 10 ciudades y municipios priorizados: Arauca, Barranquilla, Bogotá, Bucaramanga, Cali, Cúcuta, Ipiales, Medellín, Pereira y Riohacha
- ÍtemAcceso AbiertoBitácora Migratoria: las ciudades y el reto de la integración migratoria(2021-12) Universidad del Rosario. Observatorio de Venezuela; Fundación Konrad AdenauerColombia y la migración venezolana que ha llegado al país se enfrentan al gran reto de alcanzar una integración armoniosa que beneficie tanto a la población de acogida como a aquella que ha manifestado su intención de vivir con nosotros, buscando el objetivo del desarrollo y del bienestar nacional. Esta tarea, que no será fácil ni corta, cuenta con el impulso del Estatuto Temporal de Protección para los Migrantes Venezolanos (ETPV), una iniciativa del Gobierno Nacional que pretende regularizar para agosto de 2022 a 1.800.000 ciudadanos venezolanos y que, a la fecha, ha alcanzado una importante cuota de esta meta. Gran parte de esta acción integradora recaerá en las ciudades que han recibido a los migrantes del vecino país, poblaciones que cuentan con diferentes niveles de desarrollo, institucionalidad y condiciones de vida, por lo que los desafíos que afrontarán también serán heterogéneos y requerirán soluciones diferenciales y creativas
- ÍtemAcceso AbiertoBitácora Migratoria: niños, niñas y adolescentes migrantes en el estatuto de regularización para migrantes venezolanos(2021-07) Universidad del Rosario. Observatorio de Venezuela; Fundación Konrad AdenauerEl Estatuto Temporal de Protección para migrantes Venezolanos (ETPV) se ha erigido como una ventana de solución para las necesidades que tiene la niñez y adolescencia venezolana que ha arribado a Colombia. Hacer visibles a los niños, niñas y adolescentes migrantes (NNAM) desde la fase del ETPV que está en ejecución, el RUMV, permite al Estado colombiano conocer las condiciones de salud, educación, habitabilidad e integración en las que se encuentran en Colombia. Los NNAM son una subpoblación vulnerable por múltiples razones: edad, género, nacionalidad y situación migratoria. Particularmente, los NNAM que han migrado irregularmente o permanecen en situación de irregularidad en Colombia se ven expuestos a la posibilidad de ser víctimas de cualquier tipo de violencia, abandono, desescolarización, trabajo infantil, trata, reclutamiento, permanencia en calle y deficientes condiciones de salud
- ÍtemAcceso AbiertoBitácora Migratoria: reapertura de la frontera facilitará migración segura, ordenada y regular(2021-11) Universidad del Rosario. Observatorio de Venezuela; Fundación Konrad AdenauerLa reapertura de la frontera colombo venezolana, especialmente entre el departamento del Norte de Santander y el estado Táchira, su sector más dinámico, es una importante decisión que ayudará en particular a las comunidades que hacen vida allí a recobrar con mayores niveles de normalidad las actividades productivas, comerciales, sociales, migratorias y culturales que se han visto seriamente afectadas durante los últimos años. La medida tendrá un importante impacto en la completa implementación del Estatuto Temporal de Protección para los Migrantes Venezolanos (ETPV), toda vez que facilitará los procesos de reunificación familiar de los nacionales del vecino país que viven en Colombia, pues permitirá que sus familiares se incorporen de manera más sencilla al proceso de regularización hasta el 24 de noviembre de 2023, al poder pasar la frontera terrestre de manera regular por los puestos de control migratorio
- ÍtemAcceso AbiertoBitácora Migratoria: se perdió agilidad en la socialización del EPTV(2021-09) Universidad del Rosario. Observatorio de Venezuela; Fundación Konrad AdenauerEl 1ro de septiembre inició el registro biométrico del Estatuto Temporal de Protección para Migrantes Venezolanos (ETPV). Después de que los migrantes realizaron el Registro Único de Migrantes Venezolanos (RUMV) y diligenciaron la encuesta de caracterización socioeconómica, ambos procesos virtuales, ahora tienen que asistir presencialmente, según agendamiento, a uno de los 57 puntos visibles habilitados a lo largo del país para que les tomen fotografía, huellas digitales y firma
- ÍtemAcceso AbiertoBitácora Migratoria: una mirada a los primeros anuncios migratorios del gobierno Petro(2022-10) Universidad del Rosario. Observatorio de Venezuela; Fundación Konrad AdenauerLas medidas iniciales para enfrentar el fenómeno de la movilidad humana en el país comenzaron a ser tomadas a casi tres meses del inicio del gobierno de Gustavo Petro, sin que hasta el momento puedan avizorarse señales claras del rumbo que tomará la política migratoria pues se perciben señales contradictorias. Por un lado, se ha afirmado la intención de otorgar y ampliar derechos a esta población, especialmente la proveniente de Venezuela, pero por otro se recortan los mecanismos institucionales para manejar la crisis y se minimiza su dimensión