Maestría en Salud Pública
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Maestría en Salud Pública por Fecha de publicación
Mostrando1 - 20 de 84
Resultados por página
Opciones de clasificación
- ÍtemAcceso AbiertoAutonomía de la mujer, y la prevención del cáncer del cuello uterino, en Colombia 2015(2015-08-14) Sandoval, Edna; Alvarado, Diego; Pinzón Rondón, Ángela MaríaEstablecer la relación entre la autonomía de la mujer y la realización de la citología de cuello uterino y el conocimiento sobre del virus del papiloma humano (VPH) en Colombia 2015. para esto se realizó un estudio analítico de corte transversal, a partir de los datos de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud del año 2015, donde se analizaron un total de 22 446 mujeres que respondieron el cuestionario individual frente a la prevención del cáncer de cuello uterino.
- ÍtemAcceso AbiertoHealthcare financing in Malawi and the achievement of universal health coverage : paradoxical difficulties in its realization due to vertical programming and off-budgetary support to the NGO sector(2018-08-10) May, Stephen Alexander; Pinzón Rondón, Ángela MaríaMalawi’s public health sector is presently funded 54% by external financial contributions from donor partners, demonstrating an overreliance on such donor aid for effective service delivery. However, donor support is increasingly precarious as donor partners opt for non-budgetary support, which redirects funds towards international and local NGOs instead of governmental ministries. Priorities for NGOs and donors oftentimes are uncoordinated with governmental priorities, resulting in the duplication of service delivery and the wasting of donors’ funds. Additionally, NGOs preferentially support vertical programs that focus on specific health concerns, notably HIV/AIDS, to the detriment of non-prioritized health conditions, such as maternal health and non-communicable diseases, effectively fragmenting and debilitating the overall healthcare system. The former perpetuates Malawi’s continued dependence on foreign funds and inhibits the government’s ability to achieve targets such as the implementation of universal health coverage. Even though vertical programs have undoubtedly contributed to marked improvements in health during the 21st century, such achievements are neither sustainable over the long-term nor reflective of gains expected due to such high levels of funding. The present analysis, shaped by personal experiences and observations within a local Malawian NGO, examines the country’s healthcare system and the NGO sector. On one hand, concerning the healthcare system, the expansion and success of vertical programming in improving life expectancies at the expense of broader healthcare gains is critically analyzed. While on the other, the NGO sector is critiqued for its overdependence on volunteers for operations and economic sustainability, the presence of entrenched small-scale corruption, and the system of per diems, which incentivize remunerated activities over salaried obligations. Finally, I argue that vertical programming financed by donor partners have inhibited the realization of universal health coverage in Malawi and that donor partners should increase direct budgetary support to the Malawian government to enable an alignment between the government’s health priorities and the available financial resources.
- ÍtemAcceso AbiertoCaracterización de mortalidad materna y morbilidad materna extrema en Leticia, Amazonas 2012-2016(2018-08-13) Pineda Rivera, Paula Tatiana; Pinzón Rondón, Ángela MaríaObjetivos: Identificar características sociodemográficas, del embarazo y de la atención en salud, de mujeres que murieron o estuvieron cercanas a morir a causa de la gestación, en Leticia, Amazonas. Materiales y métodos: Estudio descriptivo de casos notificados al Sistema de Vigilancia en Salud Pública (SIVIGILA) por Mortalidad Materna (MM) o Morbilidad materna extrema (MME) entre el 2012 y el 2016. Mediante instrumento de recolección se obtuvo información de: SIVIGILA, historias clínicas, unidades de análisis de MM, evaluación de demoras y autopsias verbales. Resultados: La razón de mortalidad materna para Leticia fue de 103.1 por 100.000 nacidos vivos. Se reportaron 6 casos de MM y 30 casos de MME, en mujeres entre 16 a 31 años, en su mayoría solteras(55%), dedicadas al hogar(60%) y no usuarias de métodos anticonceptivos (96.7%). Mujeres indígenas presentaron el 66.7% de las MM y el 44.7% de las MME. Se encontró bajo control prenatal e inicio tardío del mismo. La mayoría de las MME ocurrieron al momento del parto (56.7%), la causa principal fue hemorragia obstétrica (53.3%). La mitad de las MM fueron causadas por sepsis. Las demoras I (no reconocimiento de signos de alarma) y IV (fallas en la atención) fueron las más frecuentes. Discusión y conclusiones: Durante el período de estudio la razón de mortalidad materna en Leticia duplicó el promedio nacional. Es importante generar políticas e intervenciones ajustadas a la región, mejorar la educación sexual y reproductiva, la planificación familiar, el control prenatal, el reconocimiento de síntomas y la atención en salud.
- ÍtemAcceso AbiertoImplementación del programa de servicios amigables para la prevención de embarazos no deseados en adolescentes en el municipio de Santa Bárbara Iscuandé(2018-08-15) López Martínez, Karen Alexandra; Pinzón Rondón, Ángela MaríaEste proyecto fue dirigido a la implementación del Programa de Servicios Amigables para la prevención de embarazos no deseados de adolescentes en el municipio de Santa Bárbara Iscuandé. Esta implementación se llevó a cabo por medio de la sensibilización e información sobre los temas generadores a la población objeto del proyecto, la activación y socialización del Consultorio Amigable para adolescentes de 10 a 19 años pertenecientes a la comunidad y, por último, la evaluación del impacto a partir de la implementación del programa en la cabecera municipal, por medio de la aplicación de un cuestionario evaluativo en el que los participantes pudieron expresar su opinión frente al programa, conocimiento y temas generadores. El proyecto contó con algunas herramientas de la metodología de investigación y acción participativa (IAP), basada en un proceso de reflexión- acción- reflexión, y en la cual la participación de la comunidad fue fundamental. De igual manera, se llevaron a cabo diferentes actividades tales como charlas académicas, asesorías, intervenciones, eventos y actividades masivas, entre otros para el cumplimiento de los objetivos planteados. Los resultados demuestran que la comunidad Iscuandereña se encuentra informada y sensibilizada frente a la Salud Sexual y Reproductiva, el consultorio amigable activado y en funcionamiento y con un impacto reflejado de manera positiva en las encuestas.
- ÍtemAcceso AbiertoRelación entre orfandad ocasionada por el conflicto armado e indicadores de depresión y comportamiento en niños, niñas y adolescentes colombianos(2018-08-08) Dueñas Cubides, Gina Paola; Vega Herrera, Sandra; Pinzón Rondón, Ángela MaríaEl conflicto armado en Colombia ha dejado aproximadamente dos millones de niños, niñas y adolescentes víctimas del mismo. Este estudio descriptivo de corte transversal con componente analítico, determina la relación entre la orfandad a causa del conflicto armado y los indicadores de depresión y comportamiento en niños, niñas y adolescentes colombianos. Participaron 378 niños, niñas y adolescentes huérfanos a causa del conflicto y 680 controles, niños no expuestos directamente al conflicto armado. Se aplicaron las medidas psicométricas CDS (cuestionario de depresión para niños) y CBCL (lista de chequeo de comportamiento infantil) adaptados para Colombia. Los resultados muestran que los niños y adolescentes entre 12 a 18 años presentaron mayores puntajes en los indicadores de afecto negativo, en especial en total depresivo (AOR 1,94, IC del 95%: 1,27-2,97) y en la ausencia de elementos positivos, en el indicador ánimo y alegría (AOR 2,45, IC del 95%: 1,57-3,80) en comparación con su grupo control. Para la escala CBCL los niños entre 8 a 11 años presentaron puntajes altos solo en el indicador retraimiento (AOR 2,54, IC del 95%: 1,26-5,12) y en los niños y adolescentes de 12 a 18 años presentaron puntajes altos para los indicadores globales total problemas (AOR 1,63, IC del 95%: 1,12-2,37) y CBCL internalizante (AOR 1,95, IC del 95%: 1,34-2,83) en comparación con el grupo control. En conclusión se encuentran diferencias estadísticamente significativas en los indicadores estudiados entre los niños huérfanos y los niños no expuestos directamente al conflicto armado. Por lo anterior, los niños huérfanos a causa de conflicto deben tener una atención diferencial e integral para su reparación.
- ÍtemAcceso AbiertoInforme de pasantía y trabajo de grado de la maestría en salud pública : análisis sobre la cantidad de especialistas en el sistema de salud colombiano y la incidencia de los cupos de residencia medica sobre estos(2018-08-13) Ochoa Zuluaga, Luis Fernando; Pinzón Rondón, Ángela MaríaLa creciente demanda de servicios médicos en razón del aumento en la cobertura del aseguramiento en salud, ha puesto en discusión la capacidad del Sistema General de Salud de responder ante dicha demanda. La disponibilidad de especialistas para atender la demanda es uno de los aspectos que más preocupa pues en los últimos se ha venido hablando de un déficit con respecto a las necesidades poblacionales. En este sentido el presente documento evidencia dicho déficit contrastando estudios previos de los años 2011 y 2016 y plantea como forma de suplir la demanda de especialistas, cambios en la forma en que los cupos para especialización son ofertados desde el sistema educativo, pues dicho sistema define en gran medida la cantidad de especialistas que hay en el Sistema de Salud.
- ÍtemAcceso AbiertoFactores que influyen en la práctica de actividad física en estudiantes que ingresan a una facultad de medicina en Colombia 2011 – 2017(2018-08-03) Aguinaga, Laura; Duperly, John; Duperly, JohnIntroducción: El sedentarismo es una causa importante del desarrollo de enfermedades crónicas no transmisibles. Existen variables sociodemográficas, así como estilos de vida y una serie de barreras que influyen en la práctica de actividad física de los estudiantes de medicina. Objetivo: Determinar los factores que influyen en la práctica de actividad física en estudiantes que ingresan a una facultad de medicina entre los años 2011 a 2017. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal con 700 estudiantes a los cuales se les aplicó un cuestionario que hace parte de un proyecto llamado Médico Saludable – Paciente Saludable; se usaron análisis de regresión logística para evaluar las asociaciones entre la práctica de actividad física, las variables sociodemográficas y los hábitos de los estudiantes. Resultados: El 55,7% de los estudiantes eran sedentarios. Los estudiantes físicamente activos realizaban un promedio de 157 minutos/semana de actividad física moderada (OR= 2,55; IC= 1,80 – 3,62) y 64 minutos/semana de actividad física vigorosa (OR= 5,98; IC= 3,88 – 9,20). Los análisis estadísticos mostraron que los estudiantes identificaron la falta de habilidades (OR= 8,44; IC= 5,35 – 13,32) y la falta de tiempo (OR= 3,49; IC= 2,47 – 4,93) como las principales barreras a la hora de realizar actividad física. Los estudiantes de estrato socioeconómico alto solían ser más activos (OR= 1,866; IC= 1,37 – 2,52). Conclusiones: Existe una fuerte relación entre las barreras percibidas por los estudiantes y el sedentarismo. Las Facultades de medicina deben incluir en sus currículos la promoción de estilos de vida saludables.
- ÍtemAcceso AbiertoRelación entre violencia de pareja y uso de anticonceptivos en mujeres colombianas(2018-08-05) Angarita Mejía, Dayna Zirley; Cucaita Muñoz, Diana Milena; Pinzón Rondón, Ángela María; Durán-Torres, FelipeObjetivo. Determinar si existe asociación entre haber reportado violencia de pareja y el uso de métodos anticonceptivos en mujeres colombianas. Material y métodos. Estudio transversal, con base en la Encuesta Nacional de Demografía y salud (ENDS) 2015. Se ajustaron tres modelos de regresión logística binaria. Resultados. Las mujeres que no han sido víctimas de violencia de pareja (OR 0.749, IC95% 0.687-0.816), violencia física (OR 0.870, IC95% 0.803-0.943) y violencia psicológica (OR 0.752, IC95% 0.691-0.819) tienen más probabilidad de usar algún método anticonceptivo que las mujeres que si fueron víctimas de uno de estos tipos de violencia. No se encontró diferencias en cuanto al uso de métodos anticonceptivos en las mujeres víctimas de violencia sexual. Conclusiones. Se proponen recomendaciones encaminadas a la garantizar el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos.
- ÍtemAcceso AbiertoVigilancia epidemiológica de casos incidentes de Mortalidad Materna en Bogotá, Colombia : 2014-2016(2018-08-10) Correa-Perez, Liliana; Ruíz Sternberg, Ángela MaríaRESUMEN: Objetivo Describir el perfil epidemiológico de los casos de mortalidad materna en Bogotá. Material y métodos: Estudio descriptivo de 122 casos de mortalidad materna reportados por fuentes secundarias oficiales, se analizaron variables sociodemográficas, del control prenatal, parto y fallecimiento. Resultados: 40,2% de las mujeres murieron durante el embarazo, el resto en postparto y postparto tardío, la mayoría por causas indirectas, 70% fueron embarazos no planeados, 5,7% de las muertes ocurrieron en áreas no hospitalarias. Tener control prenatal óptimo se relacionó con ingresos y aseguramiento. El inadecuado control prenatal aumentó los fallecimientos durante la gestación. Las muertes directas fueron evitables y las indirectas consideradas no evitables. Tener comorbilidades se relaciona con control prenatal insuficiente, muerte indirecta y menor evitabilidad. Conclusiones: La mortalidad materna en Bogotá se relaciona con control prenatal, ingresos, aseguramiento y comorbilidades. Debe optimizarse la gestión del riesgo obstétrico.
- ÍtemAcceso AbiertoMonitoreo y gestión de la salud a pacientes con enfermedad crónica pertenecientes ESE San Antonio de Anolaima(2018-08-12) Gonzalez Gil, Reinel; Rincon Franco, Nidia Teresa; Casallas Murillo, Ana LucíaTeniendo en cuenta los resultados de los últimos años en la Empresa Social del Estado San Antonio de Anolaima sobre las causas del aumento de las patologías Hipertensión Arterial y Diabetes Mellitus en la población adulta se creó la necesidad de diseñar el Modelo de Gestión de Enfermedades Crónicas que permita identificar, analizar y tratar los riesgos en esta población para evitar complicaciones. El Hospital San Antonio de Anolaima está ubicado en el departamento de Cundinamarca, provincia de Tequendama, al este del distrito capital y al oeste: los municipios de Quipile y Bituima, tiene una población de 13310 aproximadamente. Esta Herramienta tiene como objetivo garantizar la prestación de servicios de salud en el primer nivel de atención y complementarios a la comunidad, optimizando los recursos físicos, tecnológicos, científicos y de talento humano que posee la institución, enfatizando el desarrollo de programas de promoción de salud, prevención de enfermedades , tratamiento y rehabilitación, articulando todas las actividades en los servicios ofrecidos.
- ÍtemAcceso AbiertoCaracterización de los pacientes con lepra, de acuerdo con el estado del subsidio económico estatal, en un centro de referencia de Colombia durante el periodo 2010- 2015(2019-02-15) Rodríguez Morales, Paula Ximena; González Avendaño, Ingrid Gineth; Durán-Torres, Felipe; Guerrero-Guerrero, Martha IníridaIntroducción: La lepra es una enfermedad infecciosa crónica, transmisible. Teniendo en cuenta las secuelas de la enfermedad, desde el año 1961 se decretó en Colombia la entrega de un subsidio económico mensual estatal a los enfermos, con el propósito de satisfacer sus necesidades básicas y así amparar el riesgo de invalidez. Objetivo: Comparar características sociodemográficas y clínicas en los pacientes con diagnóstico de lepra, con y sin subsidio, que asistieron al Hospital Universitario Centro Dermatológico Federico Lleras Acosta (HUCDFLLA) entre el 2010 y el 2015. Materiales y Métodos: Estudio de corte transversal analítico, a través de la revisión de historias clínicas, fichas epidemiológicas de notificación y tratamiento, y bases de datos del área de Salud Pública, que contienen la información sobre los pacientes con lepra diagnosticados y tratados entre los años 2010 y 2015. Resultados: Para las variables sociodemográficas, solo hubo diferencia estadísticamente significativa en el análisis de método de captación del caso, en la cual se observa un diez por ciento más de probabilidad de captación del caso por demanda espontánea para los casos que reciben subsidio. Con relación las variables clínicas, todos los pacientes con subsidio completaron el esquema de tratamiento ordenado, así mismo se encontró que el número de blíster recibido en estos casos fue significativamente mayor (p= 0,049) al de los recibidos por los pacientes sin subsidio. subsidio completaron el esquema. Conclusiones: Se evidenció que la entrega de subsidio garantiza la adherencia y terminación del tratamiento médico indicado para la lepra. El estudio analizó variables sociodemográficas y clínicas, sugiriendo aspectos positivos del subsidio, sin embargo, no es posible afirmar que este cumple con el objetivo para el cual fue creado.
- ÍtemAcceso AbiertoFactores asociados a la sífilis gestacional en mujeres colombianas y venezolanas que reciben atención en una institución de alta complejidad en salud, en el departamento de Norte de Santander, año 2017 y 2018(2019-06-04) Garcia Sanchez, Brigitt Nathaly; Cubillos Romero, Crhistian Camilo; Sierra Hincapié, Gloria Maria; Mesa Restrepo, Clara MariaEl presente trabajo permitió identificar las características asociadas al evento de sífilis gestacional en el contexto de la situación migratoria que actualmente se presenta en la región fronteriza de Norte de Santander y el incremento de los casos de sífilis en dicha región. Las pacientes gestantes de nacionalidad colombiana y venezolana no contaban con diagnóstico temprano de sífilis, dado a dificultades en el aseguramiento en salud. Asimismo, buscó fortalecer el proceso de investigación científica a nivel departamental, generando conocimiento específico para la población de Norte de Santander, la cual puede ser empleada en la toma de decisiones en salud, mitigando la transmisión de esta enfermedad y controlando los posibles factores asociados al riesgo de exposición, teniendo en cuenta que el departamento es zona fronteriza entre los países de Colombia y Venezuela. En el 2016 se identificó un incremento en el número de casos de gestantes con confirmación del diagnóstico de sífilis. Fue así como surgió el interés por reconocer aquellos factores asociados a la transmisión de sífilis gestacional en mujeres colombianas y venezolanas en la región fronteriza de Norte de Santander, que cuenta con un centro de atención hospitalaria de referencia de alta complejidad para el departamento. De tal forma, se realizó un estudio de casos y controles, mediante el cual se buscó generar informaciones sistemáticas locales sobre temáticas coyunturales en el contexto departamental, regional y nacional frente al diagnóstico, y seguimiento de las enfermedades de transmisión sexual, así como el acceso a servicios de salud.
- ÍtemAcceso AbiertoCrítica histórico epistemológica y sociopolítica del concepto de salud mental de la OMS en el año 2013, a partir del análisis de diferentes definiciones contemporáneas de salud(2019-02-19) Cuervo Barreto, Laura Cristina; Quevedo Vélez, EmilioEl concepto de salud mental ha sido pobremente analizado bajo la perspectiva de la crítica histórico-epistemológica y socio política. Los diferentes eventos históricos que conllevaron al desarrollo de la OMS y la OPS como instituciones fundadas en los Estados Unidos, encargadas de la salud internacional, determinaron la definición del concepto de salud mental. Esta se vio marcada por la definición funcionalista de salud y por el modelo positivista, que parten de una concepción biologista para explicar y enfrentar los problemas de salud. Este estudio pretende revisar el proceso de construcción de ese concepto de salud y de la derivación que desde esta definición se hace sobre la salud mental, mostrando cómo estas definiciones se fundamentan, y empleando un doble enfoque de carácter histórico-epistemológico y sociopolítico, con el fin de aportar elementos que, en el futuro, contribuyan a la reevaluación del concepto de salud mental, para superar su fundamentación actual. Se pretende, además, dejar una plataforma teórico-metodológica que pudiese servir de base para la construcción de políticas públicas de salud mental en el futuro.
- ÍtemAcceso AbiertoAnálisis sobre el abordaje y las conceptualizaciones de la violencia sexual en las políticas públicas generadas entre los años 2012 y 2016 en Colombia(2019-08-14) Pacheco Castañeda, Fabian Alberto; Rivera Largacha, Silvia María AntoniaLa violencia sexual ha sido un problema social y de salud pública a nivel mundial, frente al cual los gobiernos han buscado impactar y dar respuesta a partir de la generación de políticas públicas. Sin embargo, no es claro el efecto que pueden tener dichas políticas en los procesos de recuperación individual y colectiva, de cara a los graves efectos en la salud física, psicológica y social que generan este tipo de violencias. Como un aporte al análisis de estas políticas públicas en Colombia, la presente investigación ejecuta una revisión del tema a partir de las categorías propuestas en el modelo del sociólogo y matemático Johan Galtung para el análisis de las distintas formas de violencia, adaptando el mismo al caso particular de las violencias sexuales. El triángulo de la violencia de Galtung permite reconocer el origen y las dinámicas de propagación de los fenómenos de violencia, dando cuenta de las estrategias de atención y resolución para las mismas. En este análisis, se abordaron los tipos de violencia sobre los cuales las políticas públicas en Colombia han enfrentado dicha problemática, integrando la perspectiva de género durante el periodo de diálogos de paz entre el gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-FARC, reconociendo un momento crucial en la historia del país. Se realizó una búsqueda documental de las políticas públicas emitidas durante dicho periodo por parte de los Ministerios de Interior y de Justicia y el de Salud y Protección Social, orientadas a abordar la problemática de la violencia sexual. Posteriormente se realizó un análisis descriptivo categorial, identificándolas según frecuencia y relación con el tema objeto de estudio. Los resultados muestran lo valioso de integrar modelos de análisis de las violencias directa, estructural y cultural aplicados a la violencia sexual, las inclinaciones de las políticas en relación con el género frente a este tipo de violencia y finalmente, la necesidad de educación a la sociedad y especialmente a los formuladores de políticas públicas frente a procesos de paz y posconflicto, para que sean tenidos como base conceptual en el momento de la formulación de estas.
- ÍtemAcceso AbiertoCambios en la experiencia y la percepción de coordinación asistencial entre médico de atención primaria y especializada en Bogotá (2015-2017)(2019-02-15) Gómez Gómez, José Leonardo; Mogollón Pérez, Amparo Susana; Pinzón Rondón, Ángela MaríaLa coordinación asistencial es esencial para el adecuado desempeño de las redes de servicios de salud. El sistema de salud colombiano, caracterizado por alta fragmentación de los servicios, presenta problemas de coordinación entre niveles de atención que no han sido suficientemente estudiados, en particular sus cambios en redes públicas en diferentes períodos de tiempo. El objetivo es analizar los cambios en la experiencia y percepción de coordinación asistencial de médicos de Atención Primaria (AP) y Atención Especializada (AE) de dos subredes públicas de servicios de salud en Bogotá en 2015 y 2017, antes y después de una intervención de reuniones conjuntas y de la reorganización del modelo de atención en salud en la ciudad.
- ÍtemAcceso AbiertoAtención domiciliaria a pacientes de la tercera edad con diagnóstico de Hipertensión Arterial –HTA- en el barrio El Codito, Bogotá, Colombia(2019-08-14) Becerra Albornoz, Pedro Pablo; Pinzón Rondón, Ángela MaríaDurante la pasantía en el barrio el Codito de Bogotá, se realizó el reconocimiento a los principales problemas que en materia de salud aquejaban a la comunidad, mediante entrevistas con líderes del barrio quienes expresaron el gran problema que presentan las personas de la tercera edad, al no recibir atención médica adecuada debido a que ya no existe el programa Territorio Saludable; esta situación ha generado un aumento en los casos de enfermedad cerebrovascular, infartos agudos del miocardio y de insuficiencia renal crónica, produciendo un deterioro de la calidad de vida de las personas, por tal razón se decidió diseñar un programa de atención domiciliaria a pacientes de la tercera edad con diagnóstico de Hipertensión Arterial, HTA en el barrio El Codito, Bogotá, Colombia, cuya columna vertebral fue la educación a pacientes y a familiares.
- ÍtemAcceso AbiertoEl concepto cambiante de la "Public Health" Norteamericana a finales del siglo XIX e inicios del siglo XX: una construcción utilitarista (1880-1915)(2019-02-19) Tellez Baquero, Juan Carlos; Quevedo Vélez, EmilioLa Public Health estadounidense –entendida como un cuerpo especifico de conocimiento y sus aplicaciones-, jugó un papel definitivo como elemento transformador continental, desde las últimas dos décadas del siglo XIX, hasta las dos primeras décadas del siglo XX. Su importancia trascendió lo científico, modificando los ámbitos geopolíticos y socioculturales de América. El objetivo de esta investigación fue identificar los diferentes elementos que se conjugaron en la constitución del concepto de Public Health, como elemento de intervención continental. Esta investigación usa un marco de análisis constructivista, a partir de la Teoría de Campo Social de Pierre Bourdieu, definiendo a sus agentes como "actores políticos relevantes", siguiendo la propuesta de Susana Belmartino y Carlos Bloch. Complementa este marco de análisis la metodología propuesta por Emilio Quevedo y colaboradores, de la redistribución del campo de la salud, dividiendo estos actores en tres subcategorías: La salud del público, Las profesiones y la salud para el público. Desde esta mirada se pueden observar dos elementos claros que convergen en el concepto de Public Health de finales del siglo XIX y su aplicación en los albores del siglo XX: la reconfiguración del campo de la salud en Estados Unidos y los intereses comerciales norteamericanos en la Región.
- ÍtemAcceso AbiertoEstrategia de vigilancia participativa mediante dispositivos móviles Guardianes de la Salud: visita del Papa Francisco a Colombia, septiembre de 2017(2019-02-15) Osorio-Arango, Karime; Brant, Jonas; Ganem, Fabiana; Moraes, Jonathan; Guimaraes, Luan; Pinheiro, Vinicius; De Andrade, Vanesa; Prieto Alvarado, Franklyn Edwin; Prieto Alvarado, Franklyn EdwinIntroducción: las tecnologías móviles por su fácil uso y gran difusión se han convertido en una herramienta importante en salud pública, permitiendo identificar brotes de manera temprana como complemento de la vigilancia tradicional. El objetivo fue analizar los datos de una aplicación móvil para detectar rápidamente enfermedades de interés en salud pública relacionadas con la visita del Papa Francisco a Colombia. Métodos: se utilizó vigilancia participativa por medio de la aplicación móvil Guardianes de la Salud, implementada para Colombia en dispositivos Android, adaptada del desarrollo de Proepi y Ministerio de Salud de Brasil para los Juegos Olímpicos de Rio de Janeiro 2014. Se interrogó sobre 20 síntomas que permitían detectar síndromes respiratorios, febriles, gastrointestinales, exantémicos e ictéricos, relacionados con eventos de interés en salud pública. Se preguntaba por antecedentes de viaje y contacto con otros enfermos. Se monitorearon los datos durante los días de visita del Papa al país y hasta siete días después. Resultados: se recibieron 935 reportes, 60,2% (283) fueron de Bogotá, 23,0% (215) del departamento del Meta y 22,0% (206) de Antioquia, se recibieron también reportes de otros países como Brasil (21), Estados Unidos, Panamá (3), Chile (2) y Costa Rica (1). El 55,1% (516) fueron mujeres, el promedio de edad fue 39 años (D.E. 12,3). El 8,5% (80) reportaron su estado de salud mal, siendo el principal síntoma dolor de cabeza en el 41,3% (33), seguido de malestar 40,0% (32) y congestión nasal 38,8% (31). El 53,7% (43) de los reportes estuvieron asociados a alguno de los síndromes priorizados, siendo el principal el febril en 22 casos y gastrointestinal en 11. Conclusión: no se detectaron conglomerados de casos de importancia en salud pública. La herramienta permitió involucrar al público en general en la notificación de su estado de salud. Es necesario promover el uso de esta aplicación ya que medida que aumenta el número de usuarios, también aumenta la sensibilidad que brinda el monitoreo ampliado de la vigilancia participativa.
- ÍtemAcceso AbiertoRelación entre autonomía de la mujer y uso de métodos anticonceptivos, Colombia 2015(2019-02-19) Cruz Mojica, Yency Carolina; Pinzón Rondón, Ángela MaríaObjetivos: Determinar si la autonomía personal y la autonomía en asuntos del hogar tienen relación con el uso de métodos anticonceptivos en las mujeres colombianas. Métodos: Mediante un estudio de corte transversal, basado en los datos de la encuesta nacional de demografía y salud para Colombia 2015, se analizó una muestra, n= 21 402 mujeres y se ajustaron modelos de regresión logística binaria. Resultados: Las mujeres con nivel de autonomía intermedia o no autónomas presentaron menor probabilidad de utilizar métodos anticonceptivos de cualquier tipo: Autonomía de decisiones personales -Odds Radio Ajustado- (aOR: 0,891; IC95%: 0,810-0,980) para autonomía media y (aOR: 0,719; IC95%: 0,595-0,868) para no autónomas. Autonomía en asuntos del hogar (aOR: 0,883; IC95%: 0,816-0,955) autonomía media y (aOR: 0,739; IC95%: 0,650-0,840) en no autónomas. De igual manera, los métodos anticonceptivos modernos tienen menor probabilidad de uso en mujeres sin autonomía o medianamente autónomas: Autonomía de decisiones personales (aOR: 0,885; IC95%: 0,795-0,984) autonomía media y (aOR: 0,655; IC95%; 0,536-0,802) no autónomas. Autonomía en asuntos del hogar (aOR: 0,816; IC95%: 0,747-0,892) autonomía media y (aOR: 0,658; IC95%: 0,573-0,756) no autónomas. Conclusiones: Los resultados de este estudio aportan evidencia sobre la influencia que puede tener la autonomía de la mujer en el uso de métodos anticonceptivos. Se encontró que a menor nivel de autonomía de decisiones personales y de asuntos del hogar, menor es la probabilidad de uso de métodos anticonceptivos en una mujer que los requiera.
- ÍtemAcceso AbiertoUna vista crítica a las acciones diplomáticas en Salud Global : análisis histórico comparativo de las agendas internacionales en el sector salud y las reformas sanitarias con Colombia y Brasil, desde 1950 hasta la actualidad(2019-02-19) Conde Viloria, María Isabel; Quevedo Vélez, EmilioEsta tesis se enmarca en la línea de investigación de Estudios Sociales de la Salud de la Maestría de Salud Pública, dentro del Programa de Estudios Comparativos de la Salud del Grupo de Investigación de las Ciencias, las Tecnologías y las Profesiones de la Salud (GESCTP) de la Universidad del Rosario; tiene como propósito fundamental realizar un estudio histórico‐comparativo y transnacional de las agendas internacionales y las reformas sanitarias en Colombia y Brasil. La identificación y crítica de los sucesos históricos relacionados con el establecimiento y organización de los servicios de salud en las poblaciones permite la comprensión de las rutas establecidas por cada país; por tanto, el análisis se centra en las agendas internacionales y en las particularidades de los procesos de reformas sanitarias implementadas en Colombia y Brasil desde 1950 a la actualidad en el marco de la construcción de los Estados. Se busca caracterizar, comprender y explicar, desde una perspectiva comparativa transnacional, las relaciones existentes entre los actores sociales y las agendas internacionales en la construcción e institucionalización de los servicios de salud. No es un secreto que las dinámicas surtidas entre los procesos políticos, económicos, sociales y militares repercuten en el sector de la salud; por lo cual, para esta investigación resulta importante destacar que el Estado no sólo es analizado como mecanismo de organización de los países, sino como actor sociopolítico y como palestra de poderes que se rige por mecanismos de control. En virtud de esto, la investigación se divide en cuatro capítulos: el primero corresponde a la explicación sobre las generalidades y transformaciones en torno a la protección social, el Estado de bienestar y los regímenes de acumulación; el segundo capítulo, presenta el análisis histórico de las condiciones particulares de Colombia y Brasil. en la carrera de organización de estos países para convertirse en Estados desarrollados y su posterior transformación hacia unos Estados neoliberales; el tercer capítulo, pretende caracterizar a los actores socio-políticos y analizar el “campo social” intrínseco a cada nación enfatizando en las particularidades, para finalizar en un cuarto capítulo que contrasta la actual organización en cada país con la propuesta de la autora y las conclusiones.