Trabajos de grado
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Trabajos de grado por Fecha de publicación
Mostrando1 - 20 de 8053
Resultados por pƔgina
Opciones de clasificación
- ĆtemAcceso AbiertoDesafĆos y oportunidades de la capacidad del gobierno colombiano en la implementación de la polĆtica pĆŗblica de gestión integral del riesgo (ley 1523 de 2012)(1990-03-21) GarcĆa JimĆ©nez, AndrĆ©s Guillermo; RamĆrez Jaramillo, Danny AlexisLa geografĆa colombiana es fuente de un sinnĆŗmero de recursos socio-económicos y naturales asĆ como tambiĆ©n de amenazas a la población, ya que es un territorio propenso a ciertos fenómenos que desencadenan desastres, como inundaciones, deslizamientos, sismos, etc. Sin embargo, el Estado tiene una inmensa responsabilidad en la mitigación del riesgo de desastres que sufre la ciudadanĆa, pero las instituciones no han tenido la fortaleza para implementar polĆticas pĆŗblicas eficientes que eviten que el impacto de estos fenómenos sea mayor. La presente monografĆa es un estudio de las polĆticas pĆŗblicas en materia de desastres implementadas por el Estado, tomando como base los postulados del neo-institucionalismo y la teorĆa de Levitsky y Murillo sobre la fortaleza de las instituciones, reflejando una baja estabilidad y fuerza de implementación.
- ĆtemRestringidoEl leasing internacional frente a los retos de la apertura económica(1991) RodrĆguez Rocha, Oscar Mauricio; HernĆ”ndez Quijano, FernandoSe muestra que la figura del Leasing Internacional, por las actuales circunstancias de la economĆa colombiana, reviste gran pertinencia y conviene ser incrementada. Para sostener esa opinión, el trabajo realizado suministra información suficiente sobre la modalidad comercial del Leasing Internacional, presentando una breve historia de su evolución a nivel mundial y nacional. AdemĆ”s, se ofrece la ilustración requerida sobre el rĆ©gimen legal y el tratamiento tributario del mismo, realizando el respectivo anĆ”lisis que conduce a la valoración de tales disposiciones
- ĆtemRestringidoLegislación de orden pĆŗblico en el periodo presidencial del Dr. Virgilio Barco V.(1991) Morales N., Luisa Fernanda; Navas V., Gloria Angelica; Torres T., William Fernando; Córdoba Angulo, Miguel ĆngelEsta investigación tiene por objeto el anĆ”lisis y crĆtica de la legislación de Orden PĆŗblico expedida durante el perĆodo presidencial del Doctor Virgilio Barco Vargas (1986-1990), segĆŗn la facultad que tiene el Gobierno, otorgada por el artĆculo 121 de la Constitución de 1886. Metodológicamente este trabajo se inició con la recopilación de todos los Decretos expedidos durante este perĆodo con su respectivo fallo de constitucionalidad dado por la H. Corte Suprema de Justicia para determinar la legislación vigente, con esta información elaboramos un Ćndice cronológico y temĆ”tico de todos y cada uno de ellos. Para un mejor anĆ”lisis dividimos la investigación en tres capĆtulos, estudiando los principios rectores vulnerados del Código Penal, del Código de Procedimiento Penal y un Ćŗltimo capĆtulo sobre crĆticas en general a esta legislación; precisando el concepto de cada uno de ellos y la manera cómo fueron transgredidos por la legislación excepcional, respaldĆ”ndonos en autores nacionales y extranjeros conocedores de esta problemĆ”tica.
- ĆtemRestringidoLa discrecionalidad(1992) Sarmiento Medina, Olga C.; Rodriguez Saavedra, Roberto M.; Garzón Saboya, EdgarNuestra posición dentro del planteamiento de la Discrecionalidad, a travĆ©s de esta tesis, es su limitación al mĆ”ximo. Haremos un anĆ”lisis de la facultad reglada, que deberĆa ser Ćŗnica y exscluyente, ya que Ć©sta si es precisa - porque no podemos negar que no es posible el sometimiento a la Ley, perfecto e ideal- al delimitar y controlar la actividad de las autoridades administrativas y sus funcionarios, a la vez garantizando los derechos de los administrados y el logro de la satisfacción del interĆ©s general. Luego entramos a hacer un anĆ”lisis de la Discrecionalidad, tratando de abarcar el tema en su totalidad, desde el punto de vista histórico, sus modalidades, su evolución, la noción legal, campo de aplicación en nuestro ordenamiento legal (C.C.A.) y Constitucional, asĆ como los mecanismos de control, requisitos y lĆmites para su validez. TambiĆ©n analizaremos su manifestación a travĆ©s de la desviación de poder, mecanismo mĆ”s utilizado por los funcionarios para beneficio propio o de un tercero. Como posible solución, hacemos alusión a los conceptos jurĆdicos indeterminados, institución de mayor uso en los paĆses del norte, que han tratado de limitar y acabar con el poder Discrecional
- ĆtemRestringidoLa responsabilidad de la Ć©tica mĆ©dica a la luz de la jurisprudencia(1992) Mojica Cortes, Clara MarĆa; Espitia Garzón, FabioEste compendio pretende examinar las tesis del Tribunal Nacional de Ćtica MĆ©dica en materia de responsabilidad mĆ©dica. Se ha tomado para la realización de este trabajo el tema de la Responsabilidad MĆ©dica a la luz de la Jurisprudencia, en cuanto que los fallos constituyen documentos jurĆdicos de verdadero interĆ©s, bien por lo novedoso de los temas que se tratan, ya por los cambios de criterio que se producen, ora por la profundidad de los planteamientos que se formulan. El presente estudio se dirige, mĆ”s que a dar una solución, a enunciar una nueva perspectiva de anĆ”lisis jurĆdico en torno a la responsabilidad mĆ©dica, desde el punto de vista de la jurisprudencia; mĆ”s que a crear un nuevo concepto en esta materia, a abrir la posibilidad de reflexión en torno a la evolución del Tribunal Nacional de Etica MĆ©dica. En la bĆŗsqueda dentro de los artĆculos del Tribunal, encontramos temas dentro de la mencionada Jurisprudencia que no correspondĆan al lineamiento tratado en principio, pero eran igualmente importantes. Fue asĆ como se decidió ampliar la materia objeto de estudio, para abarcar temas en otros descriptores; citaremos a manera de ejemplo, la reserva, el Indubio pro reo, el derecho a la defensa, las nulidades y punibilidad.
- ĆtemRestringidoNaturaleza jurĆdica del auxilio de cesantĆa(1992) Plazas Herrera, Carlos IvĆ”n; RamĆrez Koopel, Augusto; Valdes SĆ”nchez, GermĆ”n GonzaloComo una respuesta a las necesidades que en materia laboral se venĆan manifestando en el paĆs durante los Ćŗltimos tiempos, e inspirada en el esquema neoliberal que pregona la actual administración pĆŗblica, en el marco de la apertura e internacionalización de la economĆa, surgió en 1990 la reforma que consagró la Ley 50. Dicha Ley retomó la inquietud de diversos sectores nacionales que venĆan exponiendo los problemas y los efectos nocivos generados por el antiguo Código Sustantivo del Trabajo (Decreto 2351 de 1965) y a esta norma se aplicaron los correctivos conducentes a modificarla y a procurarle el bienestar que los trabajadores colombianos reclamaban y merecĆan. En lo esencial, se diseƱaron dos sistemas alternativos en lo que a remuneración y liquidación de prestaciones sociales se refiere. En particular, el antiguo auxilio de cesantĆa, motivo de no pocas polĆ©micas y crĆticas, Fue sustancialmente modificado, en una medida sana para los mercados laboral y financiero. Se pretendió con dicha reforma buscar una solución equitativa para trabajadores y empleadores, ya que ambos se veĆan afectados con el sistema tradicional. Los primeros, continuamente sufrĆan inestabilidad, bajos salarios y limitación en cuanto a la utilización de sus recursos por ahorro forzoso, mientras que para los segundos la carga prestacional era una permanente presión que, de un modo u otro, no tardaba en reflejarse en la mano de obra
- ĆtemRestringidoPropuesta para un nuevo ordenamiento jurĆdico para la denuncia del pleito y el llamamiento de la garantĆa(1992) MejĆa O., MarĆa Victoria; Morales de Gómez, Martha; Cediel Franco, Gabriel AugustoLa Relación JurĆdica Procesal estĆ” conformada por el Juez, el Demandante y el Demandado; los dos Ćŗltimos son los llamados Partes. Existen tambiĆ©n otros sujetos que se pueden vincular al proceso despuĆ©s de iniciado Ć©ste y a Ć©stos se les denomina Terceros. Se presentan dos clases de terceros: los indiferentes y los interesados; los primeros no tienen ningĆŗn interĆ©s que hacer valer dentro del proceso, mientras que los segundos tienen un interĆ©s legĆtimo dentro de Ć©l. Los Terceros pueden intervenir de manera principal o adhesiva. Para efecto de nuestro trabajo estudiaremos la Principal, en la cual los Terceros tienen un derecho propio que hacer valer dentro del proceso. Esta clase de intervención puede ser voluntaria o forzosa; la primera es cuando depende Ćŗnicamente de la voluntad del tercero intervenir o no en el proceso, en tanto que la segunda extiende los efectos al tercero una vez citado, sin importar si Ć©ste comparece o no al proceso, por disposición de la Ley de todas manera la sentencia lo afecta y la decisión tiene trĆ”nsito a cosa juzgada.
- ĆtemRestringidoMontaje y puesta en marcha de una fĆ”brica productora de camisas para hombre(1992-03) Nossa Portocarrero, Ricardo; QuiƱonez GutiĆ©rrez, HĆ©ctor; Contreras Amador, MarioEl objetivo primordial de este proyecto consiste en el desarrollo de un estudio de los principales factores que influyen en el montaje de una planta industrial, a partir de los cuales se podrĆ” determinar la viabilidad del proyecto tĆ©cnica, económica y socialmente. La fĆ”brica se dedicarĆ” a la producción de camisas para hombre teniendo como base la justificación de que los precios, las calidades y la financiación de dichos productos pueden ser mucho mĆ”s favorables para los usuarios en comparación con la competencia existente
- ĆtemRestringidoLa adopción contenido y proyección social(1992-04) Giordanelli Duran, Daniel; Medina-Pabón, Juan-EnriqueLa adopción es una figura jurĆdica que a travĆ©s del tiempo y de la evolución del derecho ha sufrido cambios conceptuales, aplicaciones disĆmiles, caracteres y repercusiones diferentes. Es de las instituciones mĆ”s antiguas del derecho. Desde los mĆ”s remotos documentos relativos a la normalización de la sociedad organizada, se tenĆa establecido ya el fenómeno de la adopción. AsĆ, en la cultura babilónica, el Código de Hammurabi, obra que data de cuatro mil aƱos de antigüedad, el monarca estableció la figura de la adopción y la reglamentó con delineamientos que son, en general, muy parecidos a los que se tienen adoptados en las legislaciones modernas que han acogido tal figura. La función u objeto mismo de la adopción ha tenido distintos efectos a travĆ©s del tiempo y de las circunstancias. Por muchĆsimo tiempo tuvo un carĆ”cter aristocrĆ”tico, de utilización de las clases privilegiadas, primero de la nobleza y luego del capital.
- ĆtemRestringidoProtección de los derechos del niƱo(1993) Garavito Rodriguez, RocĆo; LondoƱo-Toro, BeatrizLos niƱos es un grupo cuyos derechos son frecuentemente violados, es un grupo vulnerable, primero por su situación de ser los mĆ”s pequeƱos e indefensos demĆ”s, los abusos de sus derechos son en cierta forma tolerados por la sociedad como expresión de la autoridad paterna dada la concepción de que el niƱo es un ser malo, el Ć”rbol torcido que hay que enderezar, adicionalmente los principales transgresores de sus derechos son precisamente sus padres y en general seres que tienen autoridad sobre el niƱo y que Ć©ste, quiere, respeta y teme; por lo que es difĆcil determinar un dato exacto de las violaciones de sus derechos pues algunas quedan en el secreto en la familia y, por lo mismo se dificulta su prevención y posibles soluciones al problema. Por algo hay que empezar, lo bĆ”sico es tomar conciencia de que todos tenemos derechos y merecemos respeto, desde el niƱo hasta el anciano, tanto la mujer como el hombre. El principal problema es la crisis de valores por la que atraviesa el paĆs y la falta de educación e interĆ©s del Estado y de los particulares por los problemas de los mĆ”s vulnerables, la violación de los derechos humanos son un cĆrculo vicioso, no se puede pensar en la protección de los derechos del niƱo olvidĆ”ndose de la protección de los derechos de la mujer, del indĆgena, del anciano, es decir de todos; al violarse los derechos de alguien inevitablemente repercute en los demĆ”s, creando una cadena de violaciones que cada dĆa es mĆ”s difĆcil de controlar. Lo importante es conocer los derechos humanos de todos asĆ como sus mecanismos de protección, Ć©ste trabajo trata los derechos de los niƱos y sus mecanismos de protección, sin que signifique que son de mayor relevancia, pues en materia de derechos humanos no se puede jerarquizar.
- ĆtemRestringidoFundamentos de los derechos a la intimidad, información y habeas data. El habeas data, su desarrollo jurisprudencial y mecanismo de garantĆa - acción de tutela-(1993-08-15) Botero Cabrera, Carolina; LondoƱo-Toro, BeatrizEste documento forma parte de una investigación sobre el "Derecho a la Intimidad en los Bancos de Datos del Sector Financiero", llevada a cabo por el departamento de Derechos Humanos del Centro de Investigaciones JurĆdicas y dirigida por la Dra. Beatriz LondoƱo. En este trabajo se desarrollan tres puntos bĆ”sicos: 1.- Fundamentos teóricos de los derechos a la intimidad, a la información y al Habeas Data. 2.- Desarrollo jurisprudencial del Habeas Data en Colombia. 3.- Mecanismo de Garantia para el Habeas Data y su aplicación en Colombia.
- ĆtemRestringidoEchandĆa entre la sencillez y la grandeza(1993) de La Pava Pulecio, DarĆo; Herrera Jaramillo, Francisco JosĆ©Dentro de los programas de investigación del COLEGIO MAYOR DE NUESTRA SEĆORA DEL ROSARIO se planteó el tema investigativo titulado " PENSAMIENTO JURĆDICO Y FILOSĆFICO DEL MAESTRO DARĆO ECHANDIA". Particularmente me correspondió, ademĆ”s del anĆ”lisis del tema central, hacer un recuento de las actuaciones del Maestro en el Departamento del Tolima, pues como todos sabemos esta región es no solo la cuna de su pensamiento sino el escenario de sus primeras actuaciones dentro del camino polĆtico y jurĆdico que con grandeza y valentĆa transitó durante su vida.
- ĆtemRestringidoLa filosofĆa polĆtica de mil mesetas(1993-01-28) BarragĆ”n MartĆnez, Oscar Kennedy; De ZubirĆa Samper, AndrĆ©sHe elegido cuatro mesetas (unidades catĆ”rticas y metastables):(Rizoma, GeologĆa de la moral, Sobre algunos regĆmenes de signos, Postulados de la lingüĆstica) en medio de las cuales intentare,', a su vez, perseguir los movimientos geológicos que recorren esta filosofĆa. Pues no se alcanza progresivamente el pensamiento, mĆ”s bien uno se instala ene,' l, se es arrastrado, aspirado por aquello que en un ejercicio superior disjunto del pensar no puede ser sino pensado: cuerpo sino, órganos o plan de consistencia, multiplicidades rizo maticas.- En la introducción (rizoma) por una especie de "toma de posición existencial", la cabeza de un ludión "signa" la presencia del anómalo, del anomal: "El anti-edipo lo escribimos a dĆŗo. Como cada uno de nosotros era varios, en total ya Ć©ramos muchos ... Ya no somos nosotros mismos".
- ĆtemRestringidoDerechos humanos y soberanĆa internacional(1993) Garzón GaitĆ”n, JosĆ© Alberto; Pacheco Medina, Diana Lucia; Sousa Sterling, Patricia; LondoƱo-Toro, BeatrizEl acelerado crecimiento de la población en el orbe y la existencia de diversidad regĆmenes polĆticos han permitido una mayor tendencia al reconocimiento y a la protección de los derechos fundamentales de los individuos, mediante el empleo de tratados internacionales, asĆ como la intervención de organismos especializados en ello. Sin embargo, grupos nacionalistas han entendido esta participación de la comunidad internacional como una "violación" de la soberanĆa estatal, situación de la que se han valido para propugnar una aparente prevalencia del derecho interno sobre el orden externo, con lo cual, la seguridad jurĆdica de estos acuerdos carecerĆa de sentido. Por Ćŗltimo, la sĆntesis del estudio que nos ataƱe, reunida bajo el tĆtulo de "Supranacionalidad de los Derechos Humanos" en la cual se plantean los fundamentos para concluir si es viable o no hablar de una soberanĆa internacional de los derechos humanos y de sus mecanismos de reconocimiento y de protección. Es nuestro interĆ©s congregar los conocimientos obtenidos mediante este trabajo de investigación dirigida hacia la verdadera observancia, no solo prĆ”ctica sino tambiĆ©n jurĆdica, de los derechos fundamentales de las persona, para dar asĆ respuesta a la crisis de valores de la sociedad en la era contemporĆ”nea.
- ĆtemRestringidoEl estatuto antievasión en la reforma tributaria(1993) Castillo Charry, Rafael; Nuddinan Goldstein, Jaime Abraham; Sandoval Luna, AndrĆ©s Eduardo; Cansino, JosĆ© Antonio; Corredor BeltrĆ”n, DiegoLas razones fundamentales de la reforma tributaria, las podemos resumir en cinco aspectos principalmente: 1.La necesidad de sanear un dĆ©ficit de casi un 1% en el producto interno bruto (PIB) producto de las transferencias hechas por el gobierno al sector elĆ©ctrico y al metro de Medellin. 2.A consecuencia de la apertura, se dejara de percibir un monto bastante considerable por concepto de aranceles que ascienden aproximadamente a $358 mil millones. 3.La nueva Constitución PolĆtica obliga al Estado a aumentar las transferencias a los departamentos y municipios (principalmente en lo que al Impuesto a las Ventas se refiere) lo que ocasionarĆa, si no se hiciera la reforma tributaria, un dĆ©ficit del 11% de los ingresos corrientes de la Nación. 4.La necesidad de crear y de poner en funcionamiento nuevas instituciones tales como la FiscalĆa General de la Nación, la defensoria del Pueblo, y demĆ”s organismos creados por la nueva Constitución PolĆtica de Colombia, las cuales no podrĆan ser creadas ni puestas en funcionamiento con los ingresos que actualmente recibe el Estado por concepto de impuestos. 5.La necesidad de controlar la evasión fiscal mediante la creación de un Estatuto Antievasión lo cual v una disminución de dicha evasión y ademĆ”s que imponga fuertes sanciones a todos aquellos que persistan en evadir con las obligaciones tributarias impuestas a todas las personas obligadas por la Constitución y por la Ley. Todo esto nos indica una necesidad imperiosa por parte del gobierno de recolectar los dineros suficientes para solventar todos estos nuevos imprevistos que le depara el nuevo futuro a Colombia. Sin embargo la sola intención plasmada en una reforma no basta, puesto que los Ćndices de evasión y por que no decirlo asĆ, la costumbre ya muy bien arraigada en la idiosincrasia colombiana de "robarle" al estado no le permite a este, cumplir los propósitos impuestos; como consecuencia de esto y tras un detenido estudio comparativo con sistemas de otros paĆses se llego a la conclusión de la necesidad de incluir un estatuto punitivo que le permitiese a la administración asegurarse de el debido cumplimiento por parte de sus administrados de sus correspondientes obligaciones fiscales. Para los efectos de esta investigación es importante preguntarse el grado de autonomĆa del mencionado Estatuto Antievasión con respecto al Derecho Penal, por cuanto, si el Estatuto Antievasión es autónomo e independiente al Derecho Penal se regirĆa por sus propias leyes y principios; si por el contrario no es autónomo a este Ćŗltimo, se regirĆa por los principios y leyes del Derecho Penal. Dentro del proyecto se tuvo especial cuidado en la no repetición innecesaria de normas coercitivas mediante una correcta remisión a los códigos penales, de PolicĆa y de procedimiento penal. Esta remisión nos da una pauta para pensar que efectivamente el estatuto no es autónomo como se podrĆa pensar. De otra parte resulta igualmente importante, el anĆ”lisis realizado y puesto en consideración por el gobierno con respecto a las presunciones tributarias; estas se han convertido en elementos invaluables de administrabilidad del tributo y elemento fundamental del control, sin embargo se fue lo suficientemente previsivo en cuanto a la eventualidad de su abuso, limitando su campo de acción de forma tal que se le brinde al eventual investigado la posibilidad de invocar las pruebas suficientes incluyendo las contables posibilitando el desvirtuamiento de la pretensión de modificación formulada por la administración. En cuanto al procedimiento de cobro el gobierno desde 1987, habĆa trazado planes con el objeto de concretar el cobro efectivo de las obligaciones fiscales, de esta manera y mediante el Decreto 2503 del aƱo en mención se creo el Procedimiento Administrativo Coactivo. A pesar de ello, se presentaron numerosos vacĆos que obligaban a engorrosas remisiones al Código de Procedimiento Civil, desdibujando el carĆ”cter uniforme del tratamiento jurĆdico en materia del cobro fiscal. A consecuencia de esto, el nuevo estatuto recogió de las diferentes ponencias las diferentes medidas tendientes a llenar los vacĆos que en el decreto anterior habĆan surgido. AsĆ pues, se adoptan normas de embargo, secuestro de bienes en lo que fuesen compatibles al código de procedimiento civil. Esto le da un carĆ”cter mas autónomo al estatuto. (Extracto del la "Introducción")
- ĆtemRestringidoAnĆ”lisis legal e histórico caso de Cusiana(1993) Rodriguez Angulo, Carlos AndrĆ©s; Lozano Escobar, GuillermoPor lo anterior, el interĆ©s de esta tesis, no es otro, que intentar hacer un estudio y anĆ”lisis, de las mĆŗltiples interpretaciones que se le ha dado a este "caso", cual no es otro, que el reconocimiento por parte de la Nación, de la propiedad privada del subsuelo petrolĆfero en los predios mencionados; tarea que hace necesario realizar un recorrido por la extensa y algo confusa historia legislativa y jurisprudencial en materia minera y de hidrocarburos en nuestro paĆs, comenzado con sus antecentes directos en el Derecho Romano e Indiano, hasta el proyecto de ley No.135 de 1992 inclusive, y por la historia particular del caso "Cusiana". AsĆ, desarrollados Ć©stos 2 aspectos, veremos las diversas tesis esgrimidas en el caso en mención, por los que llamamos "defensores de los intereses de la Nación", tales como la ProcuradurĆa General de la Nación y el Ministerio de Minas y EnergĆa entre otros, y por los que abogan por el reconocimiento de la propiedad privada en estos 3Corte Suprema de Justicia. Gaceta Judicial No.1953 y 1954, Tomo XLIX, 1940. terrenos, para finalmente demostrar que el problema jurĆdico planteado, se resuelve en el plano contractual, es decir, en la validez del pago efectuado por la Nación a los particulares, cesionarios del general MartĆnez, a travĆ©s de la enajenación de un bien fiscal, que en este caso, son los yacimientos petrolĆferos de "Cusianaā.
- ĆtemRestringidoEl gasto pĆŗblico como instrumento de la hacienda(1993) Castro Forero, Mauricio; Rodrigo HernĆ”n, Rodrigo HernĆ”n; Plazas Vega, Mauricio A.Estudio sobre las diversas teorĆas en torno a la naturaleza de la Hacienda pĆŗblica, sobre la cual cabe afirmar, con Mehl, que la necesidad de recursos para la atención de necesidades de la colectividad es tan antigua como el hombre y que, en la misma medida en que tiene su origen en la existencia misma de la sociedad, no es vĆ”lido afirmar que el fundamento de la Hacienda es exclusivamente polĆtico, histórico, económico o sociológico. Las bases de la Hacienda consultan esas y, en general, las disciplinas que se ocupan del devenir humano, a nivel colectivo, a travĆ©s de la historia.
- ĆtemRestringidoLos derechos humanos fundamentales(1993-08) Guerrero Forero, Sylvia; Henao Gómez, Angela; Charry-UrueƱa, Juan ManuelEl hombre, dotado de inteligencia y por lo tanto de una gran capacidad de amar y de odiar, de construir y destruir, entendió la necesidad de proteger la vida y la dignidad humana y por esto ha luchado durante toda su historia para consagrar principios fundamentales en los pactos sociales o constituciones polĆticas de los diferentes pueblos. Esos principios fundamentales son los derechos humanos. Desde la mĆ”s remota antigüedad el ser humano ha tratado de explicarse la existencia del bien y del mal y de buscar el camino para entender el orden de las cosas, encontrando que hay una ley natural que es expresión de la verdad y del bien plasmado en todo lo creado y que lo invita a disfrutarlo, cuidarlo y compartirlo. Esa ley natural que impera en el corazón de los hombres y que no es otra cosa que la noción de justicia, es la Ćŗnica e invencible arma contra el mal. El reconocimiento de los derechos humanos es la consagración de la justicia. Investigar el camino recorrido por el hombre para lograr tan noble fin, es el objeto de este estudio. El ser humano, desde su mĆ”s temprana edad, sabe cuĆ”ndo ha sido vĆctima de la injusticia y sufre por su causa. MĆ”s adelante comprende la injusticia hacia los demĆ”s y busca responsables de ese mal. Pero solo en su madurez aprende a ser justo, lo que significa que parte de su yo, de su experiencia, de sus propios sentimientos y necesidades para llegar a entender lo que los otros seres sienten, necesitan, aƱoran y desean alcanzar.
- ĆtemEmbargoDerecho a la intimidad en los bancos de datos del sector financiero(1993-08-15) Botero Cabrera, Carolina; LondoƱo-Toro, BeatrizEste documento forma parte de una investigación sobre el 'Derecho a la Intimidad en los Bancos de Datos del Sector Financiero', llevada a cabo por el departamento de Derechos Humanos del Centro de Investigaciones JurĆdicas.
- ĆtemRestringidoEvolución legislativa de las pruebas en materia penal en el rĆ©gimen Colombiano(1993) Murcia Ardila, JuliĆ”n; Olmos Aponte, Dinamaria; Corredor BeltrĆ”n, Diego; Cancino, Antonio JoseDentro del estudio del Derecho Probatorio se han creado cinco (5) grandes problemas generales de la prueba, de los cuales el de la noción misma de prueba judicial es el que con mĆ”s ahĆnco se ha desarrollado. El continuo trasegar y la constante bĆŗsqueda de aquella noción ha de llevar a la referencia de las varias acepciones de la palabra prueba. Ya sea en materia civil como penal, laboral o contencioso administrativo, el vocablo prueba en su aspecto jurĆdico puede ser comprendido: 1.1.1Como la acción de probar, es decir como la producción de los elementos de convicción, como la actividad procesal encaminada a obtener determinadas piezas judiciales dentro del iter de verificación o representación de los hechos materia del debate. Es por eso que en un momento determinado se dice del proceso, que Ć©ste, se encuentra en perĆodo de prueba