Maestría en Estudios Sociales
URI permanente para esta colección
La Maestría en Estudios sociales de la Universidad del Rosario se propone incentivar la investigación en ciencias sociales desde una perspectiva transdisciplinar. Promueve el diálogo entre la antropología, la sociología y la historia para comprender y transformar distintos problemas de la realidad social nacional y global.
Examinar
Examinando Maestría en Estudios Sociales por Fecha de publicación
Mostrando1 - 20 de 98
Resultados por página
Opciones de clasificación
- ÍtemAcceso AbiertoSistematización de la experiencia del “Equipo Interdisciplinario de Estudios en Desarrollo local, Interacción - Formación - Investigación”(2013-12-04) Estrada Hernández, María del Rosario; Rodríguez Jiménez, Nadia Margarita MaríaEn el año 2007 el Instituto Rosarista de Acción Social y varios profesores de distintas facultades, en un esfuerzo por integrar la docencia, la investigación y la extensión, crean el Equipo interdisciplinario de estudios en desarrollo local. La iniciativa buscaba contribuir a la formulación de respuestas a problemáticas del desarrollo local por medio de la implementación de proyectos en una comunidad. Para ello, los profesores articularon sus capacidades y conocimientos en la construcción de un programa de intervención integral en el sector de El Codito. La búsqueda por construir, desde un análisis integral, procesos que atiendan los retos que impone el subdesarrollo, hace que la propuesta del Equipo Interdisciplinario sea muy interesante. Es por eso que en el capítulo 1de esta sistematización se considera pertinente rescatar las acciones del equipo a través de una sistematización de su experiencia desde sus inicios en el año 2007, hasta su desintegración en el 2013. En los capítulos 2 y 3, de manera detallada, se recoge el diagnóstico, la planificación y la ejecución de dos de los proyectos que se implementaron en el sector de El Codito: la “Escuela juvenil de formación en democracia, proyectos sociales y trabajo comunitario para el sector El Codito” e “Imaginarios y representaciones sociales en torno a la discapacidad en comunidades vulnerables. Estudio de caso sector El Codito, Bogotá.”. Por último, se presentan algunas conclusiones, lecciones aprendidas y recomendaciones de esta experiencia de trabajo comunitario.
- ÍtemAcceso AbiertoReflexiones sobre el ejercicio de sociólogo en el sector de los hidrocarburos(2014-05-14) Monroy, Carlos; Parra-Bautista, JohannaEste documento realiza una reflexión sobre una práctica profesional adelantada en el sector de los hidrocarburos. Allí se definen metodologías adecuadas de intervención social (Marco Lógico), Análisis de normativas y regulaciones estatales a la actividad petrolera. También presenta una disertación conceptual y teórica del oficio del sociólogo en este campo de acción. Es un recorrido por la labor de formular proyectos, implementarlos y hacerlos legítimos dentro del ámbito económico del petroleo.
- ÍtemAcceso AbiertoSistematización de la experiencia de práctica en el consultorio social Minuto de Dios, sede principal (CSMD), como interlocutor de practicantes de psicología(2014-05-10) Pinzón Torres, César Augusto; Rodríguez Jiménez, Nadia Margarita María; Alzate Echeverri, Adriana MaríaEste trabajo intenta mostrar, a partir de la experiencia como interlocutor en el Consultorio Social Minuto de Dios (CSMD), las relaciones que se dan entre sus actores (directivas, profesores, practicantes e interloutor) para encontrar si hay distancia entre los discursos y las practicas que se dan.
- ÍtemAcceso AbiertoEl emprendimiento social al interior del Centro de Emprendimiento UR Emprende de la Universidad del Rosario(2014-12-05) Franco Pedraza, Lucia Patricia; González Díaz, Liliana IvonneProyecto de intervención realizado al interior del Centro de Emprendimiento UR Emprende de la Universidad del Rosario que ofrece como producto final, una definición de emprendimiento social para la entidad. Esta sirve como modelo para el examen de cuáles de las distintas entidades que fueron contactadas para presentar a la comunidad rosarista sus proyectos sociales, se ajustan a la definición alcanzada. El análisis del emprendimiento social a la luz de las Ciencias Sociales es abordado con una visión reflexiva y crítica que busca establecer qué hacer para que ir más allá de la sola creación de empresas. El foco de interés lo constituyen las comunidades, principales gestores del proceso emprendedor, así como las oportunidades de crear a través de la empresa social, nuevas perspectivas de desarrollo social y abrir una línea de estudio que no existe en las Ciencias Sociales.
- ÍtemAcceso AbiertoCuidar a los cuidadores : las condiciones sociales del cuidado(2014-12-16) Rodriguez Barrero, Hector fabio; Bosa, Bastien AndreEl informe pretende dar cuenta de un proceso de intervención realizada en la Secretaría Distrital de Integración Social (SDIS), específicamente en el proyecto “Atención Integral de Personas con Discapacidad, Familias Cuidadoras y Cuidadores, Cerrando Brechas”, cuyos entes a cargo son los Centros Crecer. Dicho así, el proyecto mencionado propone la integración social de niños, niñas y adolescentes en condición de discapacidad cognitiva por medio de la construcción de un proyecto de vida direccionado a los distintos contextos sociales, la cual es acompañada por los cuidadores, que para este caso corresponden mayoritariamente a familiares cercanos a la persona en condición de discapacidad, es decir, madre o padre. No obstante, el objeto de análisis en torno al cual se construye este informe no son los individuos en condición de discapacidad sino aquellos que dedican su vida al cuidado de éstos, es decir, los cuidadores.
- ÍtemAcceso AbiertoSeñor presidente no creo en vos; señor policía no temo de voz. Represión estatal y paramilitar y prácticas juveniles en los barrios Alameda, Brisas, Anita y Almendros(2015-12-01) Sastoque Espinosa, Víctor Angel; Álvarez Rivadulla, María JoséEl estudio sobre la juventud y su relación con prácticas realizadas en los espacios públicos, especialmente la calle, ha tenido un renovado interés durante las últimas décadas. Estos debates se han vuelto relevantes en cuanto que los jóvenes parecen ocupar un lugar primordial en las escenas cotidianas de violencia, en particular los jóvenes de sectores populares. A través de un proceso etnográfico de carácter sistemático y sostenido en el tiempo identifico y explico las distintas interacciones de los jóvenes en los espacios públicos de cuatro barrios populares, centrando el análisis en las distintas formas de negociación con los actores armados, especialmente con la policía y el paramilitarismo. Lo que argumento es que hacer presencia en los espacios públicos, especialmente en la calle, termina por constituir en una opción de vida a través de los cuales fomentan una beligerancia social y política de resistencia pero ante todo como método que les permite proponer alternativas de existencia, por demás no violentas, frente a la violencia generalizada de la policía y el paramilitarismo. El problema radica en que muchas de las expresiones de algunos jóvenes terminan por reproducir los mecanismos de violencia del que son víctimas, aspecto que es identificado, por quienes acuden a la violencia, como una forma de reclamar un lugar en la comunidad, a permitirse ser reconocidos y escuchados y a sobrevivir en medio de una simultaneidad de violencias que cotidianamente los atropella y les vulnera los derechos. La violencia de estos jóvenes es una forma de no permitir que las esperanzas se diluyan, aunque paradójicamente también les puede quitar la vida
- ÍtemAcceso AbiertoTres experiencias para pensar la educación en derechos humanos en Colombia(2015-11-03) Rodriguez Heredia, Douglas Giovany; Ordóñez Vargas, Laura JimenaA lo largo de esta investigación se analizaron comparativamente tres experiencias auto-definidas como de Educación en Derechos Humanos, a saber, una organización no gubernamental, la Escuela de Derechos Humanos de Cinep; un colegio oficial de la ciudad de Bogotá, la IED Eduardo Umaña Mendoza; y un movimiento social, el Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado-Capítulo Bogotá. En lo fundamental, se analizaron los procesos de constitución de cada escenario, los discursos, y las prácticas políticas y pedagógicas a la luz de un enfoque antropológico de la Educación en Derechos Humanos. Lo que he denominado el enfoque o mirada antropológica de esta noción, implica, por una parte, una aproximación etnográfica alrededor de los discursos, las prácticas y los sentidos que los protagonistas movilizan en cada escenario con respecto a lo educativo, a los Derechos Humanos y a los sentidos de la Educación en Derechos Humanos, y por otra, la distinción entre la diversidad de redes de significado que precedieron su proceso de institucionalización, a lo cual denominaré campo simbólico, y su cohesión como un campo de saber dotado de claves analíticas propias. Campo simbólico y campo de saber operan como dos momentos analíticos diferenciables. A través del primero, se hacen evidentes las representaciones políticas, sociales y culturales heredadas del “mundo bipolar” y de la guerra fría que en términos generales exponen una defensa a ultranza de los valores y principios de la democracia liberal y de la lucha anti-comunista. Por otra parte, la noción de campo de saber permite 6 esbozar las trayectorias que le han permitido a la Educación en Derechos Humanos recrear nociones como la de sujeto de derechos o pedagogías de la memoria, claves que sin lugar a dudas cohesionan un cuerpo de saber ciertamente autónomo, dotado de fronteras porosas y móviles. La distinción entre una y otra esfera de análisis permite trazar cuando menos tres rutas de emergencia e institucionalización de la Educación en Derechos Humanos que, como se expondrá en el análisis de las experiencias, no trascurren paralelamente sino en medio de superposiciones, intersticios y desplazamientos. Así, se hacen plausibles las huellas del colonialismo, permanentemente ligadas a voces disonantes que eventualmente arrojan pistas en torno a una Educación en Derechos Humanos capaz de impugnar su propia institucionalización.
- ÍtemAcceso AbiertoDiagnóstico sobre discriminación de género en el sector de hidrocarburos(2016-01-15) Moreno Arciniegas, Diana Catalina; Ramírez Arcos, Hugo EduardoEl presente informe describe a profundidad el resultado del ejercicio de práctica profesional que dentro del marco formativo de la Maestría en Estudios Sociales, en la línea de profundización o Análisis y Gestión de proyectos de Intervención Social. Se elabora un diagnóstico situacional y contextual sobre un ejercicio investigativo realizado por una firma consultora de proyectos antropológicos, que se ejecutó bajo contrato y por petición de una compañía petrolera con operación en varios departamentos de Colombia. Es preciso aclarar que no se cuenta con la información de una línea base, ya que ésta no fue suministrada por la empresa para quien se elaboró el diagnóstico. La investigación fue desarrollada durante veinticinco días en los que se visitaron tres campos, ubicados en dos departamentos diferentes. Durante este tiempo, el equipo investigador vivió bajo las mismas condiciones que los trabajadores, empleando técnicas de investigación cualitativa como la observación, la entrevista a profundidad y el grupo focal; esto atendiendo a las características del contexto y la disponibilidad de informantes clave, que estaban sujetas a la no alteración de la vida cotidiana laboral. Entre los hallazgos más relevantes aportados por la información recabada, se encuentran: la caracterización del relacionamiento y discursos que refuerzan la discriminación de género, las condiciones laborales en términos de estatus y remuneración, los usos y apropiación del espacio, todo esto analizado principalmente desde un abordaje Bourdieusano, y la pertinencia que en este contexto puede tener el abordaje del fenómeno desde la perspectiva del trabajo decente como lo propone la OIT (2005). A partir de esto, se señalan los aspectos fundamentales a tener en cuenta para una futura estructuración de estrategias de intervención encaminadas a la modificación del contexto y la dignificación del trabajo en campo, demostrando la pertinencia y el aporte que tiene la formación aplicada en cualquier tipo de contexto social.
- ÍtemRestringidoHacia la construcción de un diagnóstico de educación para la paz en el colegio IED José Joaquín Castro Martínez(2016-09-16) Sánchez Mojica, John Fredy; Oróstegui Restrepo, Omar AlbertoEl presente proyecto se enmarca como un informe diagnóstico sobre la educación para la paz en el IED José Joaquín Castro Martínez. Es importante resaltar que este informe no pretende abarcar aspectos investigativos sobre el conflicto, la violencia escolar o la educación para la paz; lo que se busca es a partir de un diagnóstico del colegio posibilitar un posterior diseño de una estrategia de intervención para esta institución educativa ubicada en la localidad de San Cristóbal en la ciudad de Bogotá. Este diagnóstico pretende ser una avance en este tipo de experiencias en el colegio, el cual se espera propicie un impacto positivo en las dinámicas del conflicto que viven día a día los estudiantes de la institución educativa reseñada, y propiciar así un mayor conocimiento de las problemáticas de los y las estudiantes en relación a una cultura de paz, entendida esta desde 4 aspectos: primero el respeto a sí mismo, al otro y a su entorno; segundo, resolución y resignificacion positiva del conflicto; tercero, prevención del consumo de SPA; y cuarto convivencia escolar.
- ÍtemAcceso AbiertoLa promesa del multiculturalismo, construcciones identitarias y experiencias educativas de miembros de comunidades indígenas en la educación superior. El caso de la Universidad Nacional de Colombia(2016-11-04) Muñoz, José Armando; Quintero Ramírez, Oscar AlejandroEsta tesis recoge los resultados de la investigación “La promesa del multiculturalismo, construcciones identitarias y experiencias educativas de miembros de comunidades indígenas en la educación superior. El caso de la Universidad Nacional de Colombia”.
- ÍtemAcceso AbiertoLa democracia ¿Para qué? Jóvenes, gobierno escolar y socialización política. El caso de los egresados de un colegio público de la localidad de San Cristóbal(2016-05-19) Rodríguez Diaz, Carlos Vinicio; Álvarez Rivadulla, María JoséEn el año 2014 se cumplieron 20 años de la Ley 115. Uno de los aportes de la Ley fue dar forma y reconocimiento al gobierno escolar como mecanismo de participación y decisión en las instituciones educativas. Es así como en el ámbito de la educación media y básica, el gobierno escolar ha sido visto, entre otros por el Estado, como una apuesta por la ciudadanización de los jóvenes y una forma de favorecer su integración al sistema democrático del país. Sin embargo, la literatura ha sido bastante crítica con los resultados de la implementación del gobierno escolar. Muchos trabajos concuerdan en señalar que el gobierno escolar está contribuyendo a la reproducción de la cultura política y no a su trasformación. El presente trabajo intenta aportar en esta discusión rastreando y analizando las diferencias entre las actitudes políticas de jóvenes egresados participantes y no participantes en el gobierno escolar de un colegio público de una localidad pobre de Bogotá, la localidad de San Cristóbal. Con este trabajo se pretende ampliar la comprensión sobre los procesos de socialización política de estos actores sociales, así como brindar luces sobre la influencia que puede tener el gobierno escolar en la construcción de actitudes hacia lo político. Este trabajo señala la relevancia de tomar una perspectiva biográfica, que tome en cuenta los vínculos entre los distintos espacios de socialización en los que se desarrollan esta población y en los que se forman actitudes políticas duraderas: miradas sobre la política, probabilidad de votar, etc.
- ÍtemAcceso AbiertoDiagnóstico del Proyecto Pedagógico de atención a la primera infancia en el Colegio INEM Francisco De Paula Santander I.E.D. , como propuesta de intervención social desde el ámbito escolar(2016-11-30) Blanco Camargo, Ivonne; Oróstegui Restrepo, Omar AlbertoEn la actualidad existe una latente preocupación por intervenir en la primera infancia como un grupo social en el cual se pueden generar acciones específicas que modifican potencialmente la sociedad, sin embargo ese potencial está dado por las condiciones que sus entornos le proporcionen. Por esta razón, el principal objeto de este informe de intervención es exponer el diagnóstico realizado en la práctica, a las condiciones dadas en el Colegio INEM Francisco De Paula Santander para atender de manera integral a niños y niñas de tres a cinco años, en el marco de un reciente proyecto pedagógico, planteado como producto de uno de los programas propuestos por el gobierno distrital (2012-2016) para intervenir en la primera infancia. Esto implica desde la intervención social, una aproximación a la cuestión social desde el análisis de aspectos sociodemográficos de la población (Niños, familias, docentes), hacer visible los marcos de interpretación y acción que los actores han construido alrededor del tema de la primera infancia como un campo de intervención social, describir e interpretar la acción pedagógica y sus efectos en lo social y finalmente identificar los requerimientos del proyecto para optimizar resultados de la intervención social, específicamente en la atención a la primera infancia.
- ÍtemAcceso AbiertoFormar políticamente para empoderar jóvenes(2016-01-22) Baquiro, Hermes; Castiblanco Durán, Camilo AndrésInforme de práctica sobre formación política, trabajo político juvenil y gobierno estudiantil, para optar al título de Maestría en Estudios Sociales de la Escuela de Ciencias Humanas de la Universidad del Rosario. Reúne experiencias con estudiantes del Grado 10 y 11 del Colegio Enrique Olaya de Bogotá D.C, incluye análisis, reflexiones, dificultades y conclusiones sobre la intervención social realizada.
- ÍtemRestringidoConfiguración y dislocación de los espacios de trabajo(2016-06) Herrera Jaramillo, Catalina; Parra-Bautista, JohannaEsta tesis se presenta como el inicio de una larga reflexión que se pregunta por los espacios de trabajo, sus significados, las relaciones y decisiones que los configuran y a la vez ellos configuran, y la manera como se transforman, transgreden y superan a través de la adopción de las tecnologías. Los resultados que aquí se presentan parten del análisis de once (11) organizaciones ubicadas en Bogotá que acompañé durante el 2014 y 2015 en sus procesos de cambio de oficina.
- ÍtemAcceso AbiertoLOS ROJOS Y LOS AZULES. La violencia de la polarización bipartidista. Pacho (1930-1956).(2016-12-16) Gaitán Barrero, Clara Helena; Bosa, Bastien AndreCómo cayó Pacho en “la Violencia”? Estudio sobre el impacto del 9 de abril y “la Violencia” en Pacho, Cundinamarca. Se analiza cómo este municipio, ajeno a la violencia bipartidista, se involucró en esta contienda que vivía el país. Sugiere la inversión de la pregunta: ¿Fue el bipartidismo, más que la causa, una consecuencia de la violencia?
- ÍtemAcceso Abierto¿Cambiar para seguir igual? la experiencia de la oposición política rusa : del legado de la Perestroika a la democracia soberana(2016-04-23) Espitia León, Carlos Eduardo; Galindo Hernández, CarolinaEl colapso de la Unión Soviética a inicios de los años noventa del siglo pasado, constituyó para Rusia un punto de partida para su reconfiguración y reestructuración como un país independiente. En este proceso de reconfiguración y reestructuración Rusia ha adoptado diferentes elementos de la cultura política occidental; situación que resulta de gran interés, toda vez que en los años de la Guerra Fría la Rusia comunista encarnaba la antítesis de Occidente a nivel ideológico, político y económico. Esta investigación pretende estudiar la oposición política en Rusia entre los años 2004 y 2012, y, con ello, presentar algunos elementos clave en la comprensión de las acciones, relaciones e influencia de los diferentes actores del nuevo sistema político de esta potencia mundial.
- ÍtemAcceso AbiertoEnseñanza del conflicto armado en la escuela: entre la memoria y el abandono : estudio de caso en los colegios IED Alberto Lleras Camargo y Gimnasio los Andes(2016-08-11) Sierra Rangel, Ruby Carolina; Quintero Ramirez, Oscar AlejandroLa presente tesis, corresponde a una investigación de diseño cualitativo, sobre la enseñanza del conflicto armado en Colombia, describe y analiza la producción, trasmisión y apropiación de discursos y narrativas, sobre este fenómeno en dos contextos escolares donde se desarrollo el trabajo de campo. Los resultados de las observaciones, entrevistas en profundidad y revisión documental realizadas en los contextos escolares, muestran que existen númerosos discursos y narrativas sobre el conflicto que dependen de quién, cuándo y dónde se enuncian y que han mutado a lo largo de la historia. Los docentes y estudiantes apropian, transmiten y reciben selectivamente estas narrativas, dicha selección la desarrollan dependiendo de las características de la persona y de su entorno, en términos de su clase, género, generación, trayectoria familiar y académica, así como de sus experiencias personales en relación con este fenómeno.
- ÍtemAcceso AbiertoLa corrupción en entidades públicas como la policía nacional de Colombia(2016-08-09) Pineda Calderón, Angélica Maribel; Rodríguez Jiménez, Nadia Margarita MaríaDescribir el fenómeno de la corrupción es una manera de comprender el comportamiento desviado de los integrantes de determinada colectividad y el funcionamiento de su orden social. Por lo que resulta necesario abordar el tema como un fenómeno social, económico, político y también cultural.
- ÍtemAcceso AbiertoDiagnóstico del servicio de alimentación escolar en el comedor escolar del Colegio Saludcoop Sur I.E.D(2016-11-28) Arce Jaramillo, Fania; Oróstegui Restrepo, Omar AlbertoEl presente documento es el informe del trabajo desarrollado en la práctica institucional que se realizó en el Comedor Escolar del Colegio Saludcoop Sur I.E.D de la localidad de Kennedy en la ciudad de Bogotá, durante el segundo semestre del año 2015. Consistió en el diagnóstico del Proyecto de Alimentación Escolar de la Secretaría de Educación de Bogotá desde el caso del Comedor Escolar del colegio Saludcoop Sur, a la luz de los criterios de la atención diferencial. Se implementó una metodología mixta empleando encuestas y entrevistas semiestructuradas a los actores que hacen parte del servicio, obteniendo datos estadísticos descriptivos e interpretaciones personales, además del análisis documental. Se identificó que el Proyecto de Alimentación Escolar del Distrito, no genera una distinción tal como lo indica la normatividad vigente sobre el tipo de atención requerida. Para las condiciones diferenciales, la atención es de tipo única pues al proyecto se le imposibilita identificar y atender las particularidades de la población escolar pues la logística del operador, no contempla la posibilidad de preparaciones diferenciales. Es un servicio estándar.
- ÍtemAcceso AbiertoAnálisis de la estrategia de intervención social para la reubicación de vendedores ambulantes en quioscos de la red pública de prestación de servicios al usuario del espacio público -REDEP en la localidad de chapinero, Bogotá.(2016-07-19) Ramos Vega, Damaris; Oróstegui Restrepo, Omar AlbertoEl presente informe tiene como objetivo presentar los resultados de la práctica profesional en la que se realizó un análisis de la estrategia de quioscos empleada por la Red Pública de Prestación de Servicios al Usuario del Espacio Público (REDEP) del Instituto para la Economía Social (IPES) para la reubicación de vendedores ambulantes en la ciudad de Bogotá. Las ventas ambulantes, se han convertido en una problemática social con importante impacto en la ciudad, sin embargo, la REDEP y sus estrategias son concebidas desde la perspectiva del aprovechamiento económico del espacio público en la ciudad, dejando de lado otras perspectivas y evidenciando una deficiencia en el diseño, implementación y seguimiento de la estrategia de quioscos. Se desarrollaron revisiones documentales para identificar los abordajes predominantes sobre la caracterización de los vendedores informales, la estructura y funcionamiento de la REDEP, las concepciones y lecturas predominantes en las políticas públicas del distrito sobre el fenómeno de las ventas ambulantes, así mismo, se explorarán las conceptualizaciones de pobreza urbana, economía informal y trabajo decente, se describe así mismo el planteamiento de la decisión de permanencia en el sector informal. Se realizaron entrevistas a profundidad estructuradas y semi-estructuradas con los vendedores ambulantes para indagar acerca de las ideas, significados y sentimientos que tienen acerca de su actividad laboral, las interacciones que se dan en el espacio que utilizan, las razones por las que desempeñan esta actividad, sus percepciones y experiencias frente a las intervenciones de los entes del distrito. Se buscó acompañar a vendedores durante jornadas diarias completas para realizar un trabajo de observación etnográfica que permitió hacer triangulación de la información. Se desarrolló también, una revisión documental de fuentes directas e indirectas y principalmente fuentes documentales, que permitieron comprender la configuración de la problemática y la forma en que se ha intervenido desde la estrategia de la REDEP. El documento se fundamenta también en un ejercicio descriptivo equiparable al de seguimiento, ya que se carece del acceso total a evidencias que permitan un ejercicio riguroso de evaluación, el análisis retoma elementos de los sistemas tradicionales basados en cumplimiento y en resultados.