Maestría en Marketing
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Maestría en Marketing por Fecha de publicación
Mostrando1 - 20 de 43
Resultados por página
Opciones de clasificación
- ÍtemRestringidoTierra Mía(Universidad del Rosario, 2023-01-25) Salas Pulgarin, Ana María; Martínez García, María Camila; Ramírez Franco, Geraldine; Amado Mateus, MarelbyTierra Mía es un emprendimiento que quiere resaltar la belleza de las mujeres colombianas a través de la distribución de prendas de vestir hechas a base de desechos orgánicos de fibras de frutas y plantas. La finalidad de este proyecto es promover un consumo nacional sostenible con el propósito de mitigar la contaminación del sector textil y lograr un impacto positivo en el medioambiente mediante la reutilización de los desechos. Es por ello que Tierra Mía se ha enfocado en mujeres entre 20 y 35 años, que vivan en las principales ciudades del país y que tengan un nivel socioeconómico medio-alto. Nuestro valor agregado serán prendas de diseños exclusivos, vanguardistas y que resaltarán por su calidad e innovación en la elaboración de los textiles. Además, contamos con asesoría personalizada para ayudar al cliente a seleccionar el mejor diseño y talla de acuerdo con su contextura. Buscando estar siempre cerca de nuestros clientes, los productos serán ofrecidos a través de la página web, redes sociales y tienda física. Esto nos ayudará a posicionarnos como la marca número uno de prendas sostenibles en la mente y corazón de nuestros consumidores.
- ÍtemEmbargoDiseño de un plan de marketing para cautivar las audiencias de estudiantes antiguos de pregrado con interés en realizar un posgrado en la Universidad del Rosario(Universidad del Rosario, ) Ochoa Rodríguez, Jenny Astrid; Garzón Segura, Yesid Giovanny; Echeverri Cañas, Lina MaríaDesde el 2017, en Colombia se observa una tendencia a la baja en el número de matrículas universitarias, tanto para pregrado como para posgrado. Dicho contexto implica retos para la sostenibilidad de las instituciones de educación superior privadas. A la fecha de elaboración de este plan de marketing, la Universidad del Rosario era la opción 6 de universidades preferidas para posgrados en Bogotá, sin embargo, también se ha visto afectada por las tendencias de contracción del mercado. Ante esta problemática, desde las directrices estratégicas de la universidad se han adoptado lineamientos que aumenten las matrículas. En alineación con las directrices institucionales, se realizó un estudio observacional descriptivo longitudinal retrospectivo que abarcó el periodo 2014 - 2021. En dicho estudio se analizó el comportamiento de la compra de matrículas de posgrado y se encontró que, conforme aumenta el tiempo después del grado de pregrado, disminuye la probabilidad de que el graduado se inscriba en un programa de posgrado. Por tanto, se deduce que deben abordarse estrategias de fidelización dirigidas a la población de últimos semestres de programas de pregrado, con propósito de que aumente la probabilidad de continuar la relación comercial con dicha población. Siguiendo ese orden de ideas, se propuso el plan de marketing titulado UR Club. Este apela al sentido de comunidad e identidad rosarista; a su vez, emplea una serie de estrategias de comunicación y relaciones públicas.
- ÍtemAcceso AbiertoPlataforma de cocreación Creationist(Universidad del Rosario, ) Beltrán, Sandra; Botero, Diana; Tinjacá, Marcela; Echeverri Cañas, Lina MaríaMediante el presente documento se constituye el plan de negocio para Creationist. Dicho emprendimiento, será una plataforma digital de co-creación entre empresas y jóvenes a través de concursos. El objetivo es que, a través de dichos concursos postulados por las empresas, sea posible resolver alguna necesidad específica de la misma, que podría ser como crear un nuevo bien o servicio, creación de mensajes publicitarios o realizar cualquier tipo de mejora y cuyo insumo creativo para la solución sean las ideas propuestas por los jóvenes. Por su naturaleza será totalmente digital y estará dirigido a dos públicos paralelamente: jóvenes entre 18 y 25 años residentes en Bogotá, y empresas con operación en la misma ciudad. Para consolidar la propuesta de emprendimiento se llevaron a cabo las etapas que se enumeran a continuación: 1) investigación exploratoria y descriptiva de los dos segmentos objetivo; 2) análisis del entorno competitivo, y 3) realización de encuestas separadas por segmento, las cuales permitieron conocer las principales necesidades de las empresas y las motivaciones de los jóvenes para participar en los concursos. La promesa de valor es ser un enlace entre las empresas con necesidad de co-creación y los jóvenes que inician su vida laboral. En el análisis financiero y de inversión, se demuestra que Creationist es un proyecto viable. Aunque genera pérdidas en el primer año, en el segundo su punto de equilibrio. Es importante aclarar que los ingresos de este proyecto provendrán solo de las empresas, y los jóvenes harán de una comunidad virtual en la cual además de lanzar los concursos se generará constantemente contenido de interés para ellos. Uno de los grandes retos de este proyecto es construir una comunidad robusta de jóvenes dispuestos a participar, siendo ellos el mayor insumo, incentivo e interés para las empresas, ya que son quienes proporcionarán ideas innovadoras para la solución de necesidades de las empresas. Es por ello, que desde el conocimiento adquirido durante la Maestría en Marketing del Rosario GSB se contempla un plan de marketing integral que incluye una fase de prelanzamiento una de lanzamiento formal y finalmente de mantenimiento, que contribuyen al éxito del negocio.
- ÍtemAcceso AbiertoEstrategias de fidelización de clientes para empresas minoristas de la industria textil - confecciones de Barranquilla: Una integración de herramientas TIC.(Universidad del Rosario, ) Villamil Villadiego, Graciela Esther; Martínez Torres, Juan Carlos; Martínez Torres, Diana CarolinaHabiendo identificado que en la ciudad de Barranquilla delimitación geográfica de este proyecto, la falta de aprovechamiento y aplicabilidad de herramientas TIC por parte de los negocios minoristas de sector textil confecciones (negocios de confección y comercialización) de la ciudad, para la creación de estrategias de fidelización de cliente, es un problema verídico, este proyecto tiene como propósito desarrollar estrategias basadas en herramientas TIC para la fidelización de clientes, como un procedimiento para la entrega de valor agregado de empresas minoristas de la industria textil – confecciones. Este trabajo se desarrolló con el estudio del sector bajo un enfoque con componentes cualitativo y cuantitativo, con lo cual, se realizó la propuesta de un manual para la aplicación de estrategias de fidelización integrando las herramientas TIC. Este proyecto aporta un manual guía para el sector confección-textil para los actores que pertenecen al entorno de negocios de confección y comercialización, tales como: Talleres de confección, talleres de diseñadores, tiendas de ropa locales, sastrerías/modisterías y todo aquel negocio que ejerce el oficio de las confecciones o lo ofrece como servicio complementario, es decir no es su oficio principal en la ciudad de Barranquilla, pero aplica a todo el sector a nivel nacional. Asimismo, se podrá proporcionar un apoyo más eficiente en la integración de las herramientas TIC en estos negocios.
- ÍtemAcceso AbiertoOptimización de Ventas en Microempresa de Materiales de Construcción(Universidad del Rosario, ) Rojas Gonzalez, Diana Catalina; Ariza Olaya, Marcela Margarita; Fernández Roncancio, AndrésEn el siguiente trabajo se aborda la problemática de reducción de ventas de una empresa del sector de la construcción ubicada en Bogotá, SUPEGAFORT, la cual se enfoca en la venta y fabricación de productos para los acabados de la construcción, tales como pegante cerámico de baldosas, estuco, pintura y boquilla, un producto que se usa para aplicar en las juntas de las baldosas. En el capítulo 1 del siguiente documento se realizó un análisis del contexto que rodea la empresa, en donde se hace una profundización en el entorno de la industria. En general el análisis refleja que la industria de la construcción tiene mucho potencial de crecimiento en el mercado actual y sobre todo el mercado de acabados de construcción. Aún con el impacto del COVID-19. También se aborda el estado actual de SUPEGAFORT en el mercado, analizando sus competidores, la estructura interna de la empresa y el comportamiento de las ventas en el último año. En el capítulo 2 se aborda la investigación de campo en donde se aplicaron diferentes metodologías de investigación para identificar las causas y oportunidades de mejora para darle solución a la problemática planteada. Esta etapa del trabajo permite concluir que SUPEGAFORT tiene una buena acogida por sus clientes, su principal fortaleza es que los clientes identifican calidad en los productos y se sienten a gusto con, la asesoría, el servicio y acompañamiento de la empresa en el proceso de ventas. Adicionalmente, se corrobora que, al tener clientes fieles, el canal de referidos es el que más aporta a las ventas. Por último, en el capítulo 3 se desarrolla el Plan de Marketing como la solución a la problemática empresarial que presenta SUPEGAFORT, en este se plantean propuestas que pueden representar mejoras sustanciales para la empresa, ya que hace un especial énfasis en mejorar las herramientas de ventas, estrategias de ventas y presentación de la empresa. Se considera que aplicando el plan de marketing planteado la empresa podrá empezar a aprovechar las fortalezas que ya identifican sus clientes y que podrá entrar a competir en un mercado más amplio en la ciudad de Bogotá.
- ÍtemAcceso AbiertoPoténcialo(Universidad del Rosario, ) Hernández Leal, José Miguel; Naranjo Osuna, Juan Guillermo; Santoyo Salgado, David Santiago; Espinel Carmona, Oscar AlfonsoNosotros somos una potencializadora de ventas, que se enfoca en generar impacto en los procesos comerciales de las pymes, buscando mejorar los procesos de información de ventas a través de herramientas digitales como CRM, asimismo explorando la apertura de canales digitales de venta que nos permitan desarrollar el negocio, además de manejar entrenamiento de ventas a personal, y en general el plan comercial de la compañía. El fortalecimiento de la venta análoga es una de las características principales, además del apoyo en la digitalización de las ventas partiendo de un buen análisis de mezcla de canales y de cadena de suministro.
- ÍtemAcceso AbiertoPropuesta de un modelo de experiencia que responda a las necesidades y expectativas de los aspirantes del portafolio de pregrado de la Universidad del Rosario a través de la implementación de una estrategia de customer centric(Universidad del Rosario, ) Cuadro Beltrán, Sonia Carolina; Rojas Vargas, Jeisson; Cardona Tovar, Oscar Javier; Amado Mateus, MarelbyPropuesta de un modelo de experiencia que responda a las necesidades y expectativas de los aspirantes del portafolio de pregrado de la Universidad del Rosario a través de la implementación de una estrategia de customer centric Propuesta de un modelo de experiencia que responda a las necesidades y expectativas de los aspirantes del portafolio de pregrado de la Universidad del Rosario a través de la implementación de una estrategia de customer centric. Se realiza un análisis a la dirección de marketing de la Universidad del Rosario usando como herramienta principal la matriz DOFA (debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas). Esta matriz se sustenta a través de dos fuentes de información: 1- Realización de entrevistas a colaboradores de las tres gerencias que pertenecen a la dirección de marketing (gerencia de marketing, gerencia comercial y gerencia de branding). 2- Revisión y análisis de informes e investigaciones cuantitativos, propios de la dirección. Estas acciones permiten identificar una oportunidad de mejora en el modelo de contacto actual aplicado al portafolio de pregrado de la Universidad del Rosario, encontrando que este no está centrado en la experiencia del cliente y, por ende, no atiende de manera oportuna las necesidades de los aspirantes y sus familias dentro del proceso de matrícula. A partir de este análisis se formula una propuesta de modelo de contacto que permita impulsar los resultados en matrículas del periodo 2022 a 2025 aprovechando al máximo los recursos disponibles para marcar una diferencia en el mercado a través del desarrollo de una plataforma digital denominada UX Step, la cual da inicio a una gestión comercial cuando el registro del interesado es visible en el CRM – Salesforce para que este sea atendido en el menor tiempo posible generando una experiencia personalizada, oportuna y ágil que lo conecte con la universidad, le facilite la información sobre su programa de interés, ratifique su decisión y finalice su experiencia realizando la inscripción.
- ÍtemAcceso AbiertoAnálisis situacional del sello musical Taganga Sounds para construcción de la estrategia del plan de Marketing(Universidad del Rosario, ) Salcedo Padilla, Angélica Patricia; Buitrago, LuisTaganga Sounds es un sello discográfico de la ciudad de Santa Marta que busca posicionamiento en la industria musical, este trabajo tiene como objetivo hacer el análisis de la situación actual de la compañía, para establecer oportunidades de mejora en la organización a través de la construcción de una estrategia de marketing que se adapte a los recursos disponibles de la empresa y a su modelo de negocio actual. El análisis de la situación arrojó que el sello discográfico tiene un potencial de diferenciación en el país frente a la competencia en cuanto a su infraestructura, propuesta musical y experiencia, así mismo se identificó que una falencia latente de la organización es la falta de comunicación y de un plan estratégico que impulse los canales, las ventas y el posicionamiento del sello. Este trabajo ofrece a la compañía estrategias y actividades claves para el crecimiento de la organización, así mismo un análisis profundo de la industria para establecer campañas rentables y efectivas. Así mismo estudia las posibilidades futuras de actividades para tener en cuenta en el desarrollo de la estrategia y oportunidades en el mercado para la mejora continua del modelo de negocio. La buena aplicación de la estrategia tendrá como resultado el posicionamiento esperado del sello en la industria musical y fortalecimiento del portafolio de servicios para abrirse campo al mercado internacional y al desarrollo de nuevos servicios a futuro.
- ÍtemEmbargoPlan de Negocios para la empresa H4E FLEX(Universidad del Rosario, ) Torres Pulga, Martha Liliana; Acosta Gámez, AlejandroH4eflex, es una empresa ya constituida, la cual diseña soluciones para diferentes sectores, basadas en la tecnología del trenzado de fibras metálicas (acero inoxidable, aluminio y cobre), fibras textiles y otros materiales sintéticos. Evaluando el mercado y los posibles productos a fabricar, se identificó la oportunidad de elaborar un conector flexometálico para agua. Este producto se fabrica con un 90% de materias primas de origen colombiano, lo que fortalece la industria nacional. Como elementos diferenciales el conector de agua tiene un diámetro interno mayor al que se encuentra en el mercado manteniendo los atributos de flexibilidad y durabilidad. Por lo anterior, el objetivo de este proyecto es desarrollar el plan de negocios para la fabricación y comercialización de conectores flexometálicos para agua bajo la línea LIONflex. El resultado del desarrollo del plan de negocios señaló la viabilidad de introducir la línea de producto y puso en evidencia que los retos a abordar se orientan a solucionar cuellos de botella en el proceso productivo y fortalecer las estrategias de comercialización.
- ÍtemAcceso AbiertoPlan de marketing digital para la empresa Industria(Universidad del Rosario, ) Cortes Niño, Paula Andrea; Parra, DiegoLa empresa Industria a través de este proyecto tiene como finalidad diseñar un plan de marketing digital para el año 2023, acorde con el crecimiento del sector industrial en los mercados digitales, impulsado por la falta de digitalización y uso de redes sociales por parte de la empresa: este plan de marketing digital considera análisis tanto al entorno económico como a la competencia del sector. Su justificación está basada principalmente en la necesidad de diseñar un plan de marketing digital que facilite el reconocimiento de marca y los procesos de venta para contribuir a los objetivos de la empresa, por medio del concepto branding, tomando acciones de mediano y largo plazo. La metodología para el desarrollo y la elaboración del documento es de campo o laboratorio, que busca resolver la necesidad de la creación de un plan de marketing digital e incluye investigaciones de entorno, así como una revisión, categorización, y análisis del entorno digital del año 2021. Así mismo contiene la búsqueda e identificación de patrones con relación que permitan un mejor posicionamiento de la marca y así le permita a la alta dirección tomar decisiones referentes adquirir, mantener, mejorar, repotenciar su participación en los entornos digitales.
- ÍtemAcceso AbiertoPosicionamiento de Alpes en la industria musical(Universidad del Rosario, ) López Ramírez, Edgar Sebastián; Fernández, AndrésLa música ha ido organizándose en las últimas décadas como un negocio: desde la creación del fonograma y los espectáculos; pasando por los sellos discográficos tanto major como indie; y llegando a la época del streaming. Dentro de este desarrollo se ha establecido una industria musical con dinámicas y actores propios que la sostienen como una de las que genera más ganancias a nivel mundial. Los proyectos musicales necesitan entender esto sin importar su lugar geográfico de desarrollo para volverse rentables y en este proyecto aplicado empresarial la banda bogotana Alpes pasó por este análisis para posicionarse dentro de la industria como resultado.
- ÍtemAcceso AbiertoImplementación de Insurtech en el sector de seguros de transporte de Colombia(Universidad del Rosario, ) Rodriguez Guerrero, Natalia; Rios Wilches, RafaelEl término insurtech es la unión de las palabras en inglés insurance (seguros) y technology (tecnología). Este término define al sector que aglutina a las compañías de seguros tradicionales, a las empresas tecnológicas y a los startups disruptivos que utilizan las nuevas tecnologías como los blockchains, big data o la computación en la nube para crear dentro del sector de los seguros nuevas formas de ofrecer los productos y servicios al cliente final. Basados en la anterior definición las pólizas que se quieren ofrecer al mercado bajo esta metodología son las siguientes: · Seguro de transporte para generadores de carga · Seguro de transporte para empresas de transporte · Seguro por trayectos para transporte · Póliza especifica en línea · Póliza pyme con operación logística · Póliza para transporte de mercancías peligrosas · Seguro para vehículos pesados · Seguro para OTM · Seguro multiriesgo logístico”
- ÍtemAcceso AbiertoPlan de marketing para la distribución de insumos agrícolas de Sucampo en el departamento del Cesar(Universidad del Rosario, ) Esguerra Álvarez, Juan Camilo; Cardona Villegas, ManuelaEl sector agropecuario en Colombia ha presentado un desempeño positivo durante los últimos 5 años y su participación sobre la economía nacional es superior a la participación del sector en el producto interno bruto global, lo que hace que la agricultura nacional pueda ser vista como una oportunidad de negocio atractiva. Dentro de ese contexto opera Sucampo, una organización dedicada a la distribución de insumos agrícolas, que se ha fijado como objetivo incrementar sus ventas un 50% en 2025 con respecto al ejercicio comercial de 2020. Sin embargo, enfrenta el desafío de reducir su concentración geográfica en el Tolima, reducir su dependencia del mercado del arroz y escapar de la destrucción de margen habitual en la industria como consecuencia de la guerra de precios existente. El presente trabajo se desarrolló con el objetivo de proponer y documentar una posible solución para esta problemática, arrojando un plan de marketing construido teniendo en consideración el contexto y la situación actual de la organización y alrededor de un nuevo producto, el modelo de soluciones integrales Sucampo. Así mismo, este plan de marketing se cimenta sobre el modelo de plan estratégico de marketing, el modelo de diseño centrado en el ser humano y el modelo de plan de negocio en un lienzo. Con este se espera que la organización tenga una guía para el desarrollo del negocio, permitiéndole diversificar su mercado en términos geográficos y de cultivo, así como diferenciarse de la competencia para escapar de la destrucción de valor habitual en la industria. Para que este plan contribuya exitosamente al objetivo trazado para 2025, requerirá de un seguimiento exhaustivo y de ajustes sobre la marcha. Igualmente, podrá brindar acceso a diversos mercados, dado que las premisas sobre las que el producto está concebido son transversales a casi todos los agricultores en Colombia.
- ÍtemAcceso AbiertoExponencial: Estudio de diseño de modelos de negocio y brandketing con enfoque en la innovación y la creatividad(Universidad del Rosario, ) Yate Garzón, Diana Carolina; Pardo, SantiagoExponencial es un estudio de diseño de estrategias de negocio, branding y marketing que busca por medio del uso de herramientas de innovación, creatividad, neuromarketing e inteligencia artificial, asesorar, guiar y lograr crear estrategias enfocadas en la experiencia de usuario y en la omnicanalidad. De esta forma, se pretende democratizar el uso de estas herramientas y lograr aumentar el nivel de efectividad de las acciones a desarrollar en las empresas y emprendimientos. Cada una de las acciones propuestas por Exponencial, está soportada por la investigación, el diseño de experiencias omnicanales y por la búsqueda constante de la tangibilización física y digital del alma y la esencia de las empresas. Exponencial integra los retos empresariales que surgen día a día en cuanto a modelos de negocio, branding, marketing y comunicación coherente, junto con la innovación y la creatividad como factores claves para el desarrollo de estrategias y tácticas adaptables al consumidor y a las exigencias de los mercados.
- ÍtemAcceso AbiertoBienestar&Cocina(Universidad del Rosario, ) Pineda Fonseca, María Andrea; Díaz Herrera, Andrés Fernando; Granada Rincón, Diana Carolina; Parra, DiegoEste trabajo documenta el proceso de investigación, planeación, diseño y validación de la marca Bienestar&Cocina. Este servicio tiene como objetivo principal ayudar a las personas a interactuar con su círculo social cercano a través de la gastronomía mediante herramientas digitales. El beneficio de esta metodología es que permite interactuar con varias personas desde cualquier parte del mundo, eliminando las barreras geográficas. Mediante el uso de este servicio los usuarios podrán entretenerse y aprender sobre técnicas básicas de cocina, desarrollar habilidades y destrezas culinarias y de relacionamiento virtual. Los clientes también conocerán las propiedades de los alimentos que van a cocinar y podrán empezar a construir su propio recetario para el futuro. A su vez Bienestar&Cocina busca ayudar a las personas que tienen estrés y ansiedad, con un servicio que ofrezca entretenimiento, aprendizaje e interacción social.
- ÍtemEmbargoPlan de Marketing Estratégico Campofert S.A.S(Universidad del Rosario, ) López Pretel, Katherine; Pérez Rodríguez, Jhon Gelbert; Parra, DiegoCampofert SAS, una compañía con doce años en el sector agro, ubicada en Yumbo Valle del Cauca, ocupa el segundo lugar en el ranking de las empresas colombianas más importantes encargadas de formular, producir y comercializar productos bioestimulantes que tienen como función mejorar e impactar positivamente en la nutrición de los cultivos. Actualmente, la empresa tiene presencia en el 70% del territorio colombiano, teniendo aun distintas zonas y cultivos importantes del país sin abarcar como son flores en Cundinamarca, arroz en Tolima, banano en la Costa y aguacate en diferentes zonas del país. Teniendo en cuenta la oportunidad, el potencial biológico y actual crecimiento del sector agro en Colombia, se ha trabajado en la construcción de un plan de marketing estratégico que permita incrementar las ventas y participación de Campofert en el mercado para el año 2023 desarrollando diferentes estrategias de promoción y publicidad de los productos y servicios que ofrece la compañía. Se plantean de este modo tres aspectos claves para el desarrollo de este trabajo: ●Realización de un análisis del entorno e industria. ●Identificación de la propuesta de valor ●Análisis de propuestas y beneficios de la construcción de un plan de Marketing estratégico destinado a la publicidad, comunicación y promoción de Campofert que permita mejorar el posicionamiento de la marca en el sector agro. El desarrollo de este trabajo busca, por tanto, tener un mejor reconocimiento en el mercado a través de la construcción y ejecución de acciones que van a optimizar los procesos, tener un mejor aprovechamiento de los recursos, posicionar la marca, y por supuesto contribuir al alcance de los objetivos de venta.
- ÍtemAcceso AbiertoConsultoría estratégica de comunicación y mercadeo para redes sociales de la Pontificia Universidad Javeriana – Bogotá(Universidad del Rosario, ) Cruz Torres, Jennifer Andrea; Ramírez Reyes, Sara Marcela; Zea Banoy, Diana Carolina; Parra Pabón, Diego FabiánLa Pontificia Universidad Javeriana - Bogotá, desde hace aproximadamente 7 años adoptó las redes sociales como canales de comunicación para hacer mercadeo y como forma de estar más cerca de futuros estudiantes y de toda la comunidad universitaria. Sin embargo, la falta de control sobre la creación de cuentas y la falta de capacitación y empoderamiento de quienes las manejan, ha hecho que las redes sociales no sean tenidas en cuenta como herramientas clave de marketing o como medio para posicionar fuertemente la marca de la Universidad, sino como simples medios de comunicación sin un norte definido. Para resolver la problemática, en este trabajo se realizará un diagnóstico del manejo actual de las redes sociales de la PUJ, de tal manera que desde allí se propone la estrategia de mejoramiento del uso de éstas como canal de marketing y comunicaciones. La propuesta incluye, a modo de sugerencia, el planteamiento de una reestructuración de toda la Dirección de Comunicación, la reorganización y depuración del directorio de redes sociales desde una mirada estratégica, y un mapa de decisión que apoye de manera práctica toda la gestión de los que están a cargo de las redes sociales.
- ÍtemAcceso AbiertoPlataforma Colaborativa de Empleabilidad para Estudiantes Universitarios de la ciudad de Manizales(Universidad del Rosario, ) Giraldo Badillo, Aura Esperanza; Rangel Mahecha, Diana Carolina; Useda Melgarejo, Evelio; Espinel Carmona, Oscar AlfonsoPlataforma web dual intermediaria que le permitirá a estudiantes universitarios, conectar con labores específicas en horarios determinados y de acuerdo habilidades y aptitudes previamente seleccionadas. Estudiantes de pregrado, de la ciudad de Manizales, que se encuentren entre edades de los 18 a 26 años y cuyos intereses estén relacionados con conseguir estabilidad financiera en época de estudio, ahorrar para poder viajar y poder apoyar a su familia en lo relacionado con su sostenimiento en época universitaria. La plataforma actuará como intermediaria entre el Universitario, quien desarrollará la labor específica y la empresa oferente, quien requerirá del talento humano que desarrolle y ejecute alguna actividad específica ya sea formal e informal, como plataforma iremos más allá, entenderemos perfiles, calificaremos talentos y daremos la oportunidad a quienes lo deseen de formar parte de una red de formación y desarrollo de habilidades específicas (artes y oficios)
- ÍtemAcceso AbiertoHerramientas creadoras de entornos seguros SOUL (Sisterhood Our Unbroken Love)(Universidad del Rosario, ) Gómez García, Ana María; Ramírez Sierra, Paola Andrea; Daza Holguin, Diego AlexanderEl emprendimiento Herramientas creadoras de entornos seguros SOUL (Sisterhood Our Unbroken Love) es un programa integral de formación que busca promover la sororidad a través de la identificación, prevención, mitigación y eliminación de las violencias asociadas al género. El modelo de negocio del programa se realizará bajo el concepto de emprendimiento social y el marco teórico del valor compartido. SOUL busca empoderar a las mujeres para que estén en capacidad de identificar las diferentes violencias de género a las cuales puedan estar expuestas, sin saberlo, en los entornos asociados a sus proyectos de vida; por ello, el programa consta de un módulo de formación para la identificación de violencias y un plan de entrenamiento físico con las técnicas de defensa personal no letales, fáciles de aplicar en situaciones reales de violencia, fomentando el empoderamiento físico, mental y emocional de las mujeres. Como valor agregado al programa, se ofrece orientación jurídica en género y generación de ingresos a las mujeres participantes. SOUL tiene dos segmentos de clientes: el primero, las clientes usuarias, que está enfocado en mujeres de Bogotá con capacidad económica para adquirir este programa, sin importar su localidad de residencia; y el segundo, orientado a las clientes beneficiarias, que inicialmente se concentrará en la población femenina de la localidad de Kennedy. El programa es el medio a través del cual se busca concientizar a las mujeres usuarias sobre la importancia de fortalecer la sororidad, definida por la Real Academia Española (2021) como la “relación de solidaridad entre las mujeres, especialmente en la lucha por su empoderamiento”, mediante el modelo de subvenciones para mujeres víctimas de violencia de género que no cuentan con los recursos económicos para acceder a programas de esta naturaleza. Con el fin de fortalecer el músculo financiero del programa, su implementación se concentrará inicialmente solo en las mujeres usuarias, para así poder tener la capacidad económica de cubrir los costos asociados a las mujeres beneficiarias en una proyección de seis meses después de su ejecución. La segmentación realizada para el desarrollo del programa se efectuó de acuerdo con los dos tipos de audiencias a impactar. Para el primer segmento, las usuarias, el mercado corresponde a 1’394.305 mujeres, dato obtenido a través del análisis de la cantidad de mujeres en edad productiva en Bogotá y del índice de ocupación de las mujeres en la ciudad; como mercado a capturar, se proyectan 1275 mujeres en el primer año de ejecución del programa, lo que representa una participación del 0,09 % del mercado. De otro lado, para las beneficiarias, el mercado corresponde a 359.143 mujeres de la localidad de Kennedy que se encuentran en edad productiva; de esta forma, se proyecta impactar a 540 mujeres, teniendo en cuenta que el factor social se implementará a partir del séptimo mes en el primer año, que corresponde a una participación del 0,15 %. Mediante el desarrollo de la investigación del mercado, se evidenció que la violencia de género ha estado presente a lo largo de la historia, lo que ha llevado a que la mujer se enfrente a diferentes formas de inequidad y desigualdad sociales; lamentablemente, en muchas ocasiones esta problemática sigue siendo invisibilizada. Esto ha provocado que la percepción de seguridad que tienen las mujeres en Bogotá sea muy baja: por los peligros a los que se ven expuestas, temen salir solas a la calle, especialmente en la noche. Este es uno de los motivos por los cuales consideramos que SOUL tendrá una rápida aceptación en el mercado. De otra parte, es importante tener en cuenta que durante los últimos años ha aumentado la motivación por realizar actividad física en Colombia. Esto se debe, entre otras cosas, a los beneficios que se pueden obtener en la salud y en la sensación de mayor bienestar. En este contexto, generar espacios en los que se puede incrementar la práctica de ejercicio, sin importar la edad ni la condición física de las participantes, impulsa a mejorar la calidad de vida de las involucradas y a ofrecer una alternativa que les permita defenderse, en caso de ser necesario. Para el inicio de la operación del programa SOUL se procuró minimizar los costos al tratarse de un emprendimiento con un componente social significativo. Por tal razón, se requiere de un capital inicial de COP 36’391.250 [USD 9500, aproximadamente], atribuidos a los costos fijos y operacionales. La planeación financiera de SOUL se buscará a través de inversionistas que deseen participar en el proyecto, de acuerdo con la rentabilidad que se muestra para los primeros tres años de funcionamiento.
- ÍtemAcceso AbiertoNabbis by Hempcare. Plan estratégico de marketing(Universidad del Rosario, ) Bravo Bastidas, Adriana María; Gene Bedoya, Carolina Alejandra; Salgado Sánchez, Gloria Lorena; Trujillo Quiroga, César AugustoLos diferentes usos del cannabis que incluyen la creación de productos medicinales, cosméticos y de belleza, han impulsado un importante crecimiento de dicha industria. Es así como en 2020 nace Nabbis, un emprendimiento colombiano con una oferta de 12 productos dermo cosméticos hechos a base de CBD. Por ello, desde la consultoría en marketing se propone trabajar con esta empresa perteneciente al mercado del cannabis, el cual presenta una clara tendencia a aumentar su crecimiento: Entre 2019 y 2020 ascendió de $45.000 millones de dólares a $67.000 millones de dólares en ventas, y para el 2024 se proyecta supere los $100.000 millones de dólares en beneficios económicos. (La República, 2021c). Por lo tanto, el presente caso de estudio busca ejecutar un diagnóstico de las oportunidades de mejora de la marca, proponer una estrategia de marketing que tenga en cuenta los recursos de la compañía, e igualmente revise las limitaciones existentes de posicionamiento, restricciones regulatorias y contenido de los canales de comunicación. Igualmente, se presenta un plan de acción que le permita a la empresa aumentar el conocimiento de la marca y potencializar sus ventas en el mediano y largo plazo. Las estrategias de análisis utilizadas se basan en entrevistas a clientes y socios, desarrollo de encuestas, y recopilación de información en general relacionada con Nabbis, permitiendo que la propuesta de implementación vaya de acuerdo con las proyecciones del negocio y lo que esperan para el futuro
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »