Escuela de Ciencias Humanas
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Escuela de Ciencias Humanas por Fecha de publicación
Mostrando1 - 18 de 18
Resultados por página
Opciones de clasificación
- ÍtemAcceso AbiertoIndicadores para un instrumento de observación de memoria productiva(Universidad del Rosario, 2005) Hernández Vivas, Dayana IndiraEste artículo desarrolla una propuesta teórica sobre un instrumento de medición de memoria productiva a partir de la operacionalización de la noción de la memoria social en ámbitos productivos. La memoria social se entendió como un legado cultural que se expresa en actuaciones corporales; siendo las actuaciones ligadas al desarrollo de tareas laborales expresión de memoria productiva. La propuesta identifica dos indicadores, el hábito y el intercambio, como elementos orientadores en la búsqueda y organización de información en relación con los componentes operativos y cooperativos de una actuación laboral. A partir de estos indicadores, se espera el diseño posterior de un instrumento que ayude a verificar el influjo de la memoria productiva en prácticas de trabajo.
- ÍtemAcceso AbiertoLibertad, elección y desarrollo de talentos en la división del trabajo : relación entre las nociones de virtud y buena vida aristotélicas y el enfoque sobre las capacidades de Amartya Sen(Universidad del Rosario, 2005) Aguilar Rubiano, Beira AndreaUno de los problemas de las democracias periféricas es la existencia de prácticas que van en contra de valores constitutivos de la democracia moderna. Para explicar la existencia de estos “contra-valores” se recurre, tradicionalmente, a factores tales como las estructuras de mercado, los sistemas políticos, las costumbres regionales, etc., que no logran explicar en su totalidad estos fenómenos.
- ÍtemAcceso AbiertoPornografía y erotismo(Universidad del Rosario, 2006) González, SebastiánEste ensayo nace de una intuición de Baudrillard según la cual en la actualidad asistimos a un régimen de la imagen que impone una cierta manera en la que se relaciona la sexualidad con la imagen del cuerpo. En el plano de la imagen, se pone al cuerpo en exhibición y, al tiempo, una particular pretensión de señalar al sexo. Lejos de circunscribirse a una experiencia íntima del deseo, la imagen anuncia que el sexo ha quedado detenido en una relación simbólica que se caracteriza por la promesa del fetiche, por la posibilidad de la excitación y por la compulsión de ver; lo demás, dirá Baudrillard, es literatura (cfr. 1989: 41-42). Pues bien, en este ensayo nos interesa tanto lo uno como lo otro. A través del concepto de erotismo tratamos de captar aquello que hace de la sexualidad una experiencia radicalmente interior; por medio del concepto de pornografía nos ocupamos de la relación entre el cuerpo, la imagen y el sexo.
- ÍtemAcceso AbiertoLa globalización del miedo(Universidad del Rosario, 2006) Ordóñez Díaz, LeonardoUn rasgo importante del actual proceso de globalización consiste en que los sentimientos de miedo acosan cada vez con más fuerza a los habitantes de la aldea global. El incremento del terrorismo, las amenazas ambientales, los riesgos asociados al desarrollo de nuevas tecnologías y, en general, la atmósfera de inestabilidad que caracteriza la vida contemporánea, se traducen en una creciente propagación del miedo. En este artículo examinaremos primero las principales causas por las cuales la sociedad actual resulta tan vulnerable frente al miedo, especialmente el derivado del terrorismo. Luego, veremos de qué modo los medios de comunicación acrecientan esta vulnerabilidad. Al final, mostraremos en qué sentido estamos asistiendo al surgimiento de una sociedad global en estado de miedo permanente.
- ÍtemAcceso AbiertoUniversidad, humanismo y educación de masas(Universidad del Rosario, 2006) Ordóñez Díaz, LeonardoCon la creciente masificación de la enseñanza superior, las universidades afrontan dificultades en el cumplimiento de sus tareas tradicionales. Más concretamente, afrontan el desafío de compatibilizar la enseñanza profesional y la formación humanista e integral de sus estudiantes. En este artículo se evalúan los principales supuestos que obstaculizan en nuestro medio el diseño de un modelo de universidad capaz de afrontar con éxito ese desafío. También se ofrecen algunas indicaciones acerca de los requisitos que debería satisfacer un modelo universitario adaptado a las necesidades de la educación masiva.
- ÍtemAcceso AbiertoLa institucionalización de la violencia en Colombia(Universidad del Rosario, 2007) Carrillo Urrego, AbelardoEn el presente ensayo se examinan algunos antecedentes históricos –los factores institucionales en particular– que contribuyeron al surgimiento del conflicto armado en Colombia. En este sentido, se intenta explorar en qué medida la incapacidad de las instituciones del Estado para resolver los conflictos por los derechos de propiedad y distribución de la tierra, hizo que algunos actores sociales, campesinos sin tierra y que las ocupaban ilegalmente, aparceros y trabajadores migrantes de las haciendas, así como terratenientes, crearan instituciones violentas paralelas en la contienda para lograr sus objetivos antagónicos.
- ÍtemAcceso AbiertoMisiones católicas en América Latina, siglos XIX-XX : estudio preliminar para una historia comparada(Universidad del Rosario, 2007) Córdoba Restrepo, Juan FelipeEste documento propone una aproximación preliminar al desarrollo de los estudios y las investigaciones históricas sobre los misioneros católicos en América Latina, en los finales del siglo xix y la primera mitad del siglo xx. Se estudian tres puntos de vista para establecer por medio de ellos diferentes marcos teóricos y métodos de investigación. (En los textos que serán abordados se presentan la investigación de corte vertical y transversal.) El estudio sobre las misiones católicas intenta proporcionar herramientas para adelantar un trabajo en historia comparada.
- ÍtemAcceso AbiertoSaber lo útil, dominar lo práctico, amar el orden. Mujeres, madres y esposas, 1760-1850(Universidad del Rosario, 2008) Henzel-Riveros, Franz D.El texto se interesa en mostrar algunas de las inquietudes más comunes en la educación de las madres y las justificaciones del vínculo entre madre y República en los discursos que intentaron crear, actualizar y reformar el sentido que debía dársele a la educación de las madres. Para ello, el escrito caracteriza la Ilustración como una nueva forma de pensar el mundo, y asume que la articulación madre y República se entienden a partir de las discusiones ilustradas sobre el papel de la madre. En la segunda sección, el artículo se centra en la figura de la madre y la esposa en contraste con el desorden moral que parecía caracterizar los últimos años del Reino y los primeros de la República. Finalmente, el texto brinda algunas observaciones que bien pueden servir como síntesis de lo planteado a lo largo de las presentes líneas.
- ÍtemAcceso AbiertoCuidar los hijos, administrar el hogar y ser madre de la República (1821-1850)(Universidad del Rosario, 2008) Henzel-Riveros, Franz D.El texto se interesa en identificar algunas de las características del discurso sobre la madre en el siglo xix, considerada como modelo de la República en tanto virtud doméstica encarnada. En la primera parte, el escrito señala algunos de los mecanismos y exigencias por medio de los cuales la madre puede cumplir un papel que se asume fundamental. La segunda parte aborda la importancia de un tipo específico de belleza (virtuosa) que aparece como deseado para toda mujer. Dentro de tal comprensión, las valoraciones de los conocimientos sobre el cuidado de los hijos y la administración del hogar cobran gran importancia. Finalmente, el escrito se concentra en los principales rasgos con los que debe contar una buena madre y gobernadora del hogar.
- ÍtemAcceso AbiertoFuerzas Militares de Colombia Ejército Nacional VI División El Conflicto Armado en las Regiones(Universidad del Rosario, 2017) Ceballos Bedoya, Edinson; Murillo, Andrés Alfonso; Gutiérrez Osorio, Virna; Muñoz Henao, Ana María; Ferreira Morett, Alicia Stefania; Melo Rodríguez, Fabio ÁlvaroEl propósito central de este documento de investigación es describir la manera como que se desarrolló el conflicto armado en la región que comprende los departamentos de Caquetá, Putumayo y Amazonas, desde la perspectiva del contexto operacional que debió enfrentar el Ejército Nacional en el periodo 1958-2012. Dicho territorio es la jurisdicción de la actual VI División con sede en Florencia y fue uno de los escenarios en donde el conflicto armado se desarrolló con mayor intensidad, especialmente desde comienzos de la década de 1980 hasta tiempos recientes. Las preguntas que guiaron la investigación son las siguientes: ¿cómo se articuló la acción de las Fuerzas Militares y las directrices políticas y marcos legales a nivel nacional y regional? ¿Cuál fue el papel de la población civil en el conflicto armado en la región? ¿Cuáles fueron las particularidades de la acción de los grupos armados ilegales en la región? ¿En qué condiciones estaban las Fuerzas Militares en la región para enfrentar la situación de conflicto? ¿Cuáles factores históricos de la región afectaron la acción de las Fuerzas Militares en la jurisdicción de la VI División?
- ÍtemAcceso AbiertoFuerzas Militares de Colombia Ejército Nacional VIII División : el conflicto armado en las regiones(Universidad del Rosario, 2017) Ospina Herrera, Angee Tatiana; Sanmiguel Guzmán, Fredy Francisco; Malagón Gómez, Nicholas Esteban; Patiño Villafañe, Juan Manuel; Vargas Bustillo, ZayedEl propósito central de este documento de investigación es presentar la perspectiva histórica y operacional de los hechos ocurridos en la jurisdicción de la Octava División del Ejército Nacional de Colombia. La Octava División fue creada en el año 2009 con sede en Yopal, Casanare, con el objetivo de fortalecer el proceso de mejoramiento y crecimiento de las operaciones militares que adelanta el Ejército Nacional en todo el país, especialmente en el oriente colombiano. Actualmente, esta división abarca en su jurisdicción los departamentos de Arauca, Casanare, Vichada y Guainía, con sus 36 municipios correspondientes; los municipios de Paya, Pisba y Cubará en Boyacá; además del corregimiento de Carimagua en Meta y Samoré en Norte de Santander. Esto corresponde a una extensión de 251 455 km2, lo que equivale al 22 % del territorio nacional, con un aproximado de 1 815 792 habitantes.
- ÍtemAcceso AbiertoFuerzas Militares de Colombia Ejército Nacional II División : el conflicto armado en las regiones(Universidad del Rosario, 2017) Camargo Gómez, Fabiola; Martínez Bernal, Carolina Paola; Romero García, Carlos Iván; Patiño Guerrero, EduardoCuando la cuarta expedición de la Comisión Corográfica, liderada por el militar italiano Agustín Codazzi y el intelectual Manuel Ancízar llegó con todos los instrumentos de investigación a mediados del siglo XIX a la región que hoy conocemos con el sonoro nombre de Magdalena Medio, entre Honda (Tolima) y las llanuras del sur de Bolívar, les pareció haberse internado en el escenario típico de la barbarie o, como Ancízar mismo lo describía, en un “estado indeciso entre la civilización y el salvajismo”. Gentes desnudas, calor agobiante, nubes de mosquitos y jejenes, animales acechantes y en general, un paisaje en donde la naturaleza se imponía con fiereza a la vida social de sus habitantes, era para los intelectuales urbanos del siglo XIX, formados en la utopía de la civilización, el cuadro completo de la barbarie.
- ÍtemAcceso AbiertoFuerzas Militares de Colombia Ejército Nacional V División : el conflicto armado en las regiones(Universidad del Rosario, 2017) Rojas Delgado, Jorge Enrique; Piraquive, Henry Elías; Arango Arango, Daniel; Sequera Gómez, Natalia; Guevara Ospina, Jilly Iboney; Pantoja Reyes, Yulli CarolinaLa propuesta de elaborar un texto que describa el desarrollo del conflicto armado y el accionar de las Fuerzas Militares en la jurisdicción de la V división, se orienta a dilucidar las condiciones históricas que posibilitaron, limitaron o intensificaron el accionar delictivo de los diferentes grupos al margen de la ley con presencia en la región, así como los cambios más significativos llevados a cabo por las Fuerzas Militares para hacer frente al reto permanente de ajustar su estrategia contrainsurgente en respuesta a su mandato constitucional de preservar el orden público. De este modo, se busca contribuir al entendimiento de su evolución histórica desde una perspectiva institucionalista, que construya una narrativa con fuentes militares autorizadas que pongan en evidencia los cambios, las iniciativas e innovaciones que ha llevado a cabo la institución castrense durante gran parte de la segunda mitad del siglo XX para hacerle frente a las dinámicas y vicisitudes del orden público en la región.
- ÍtemAcceso AbiertoFuerzas Militares de Colombia Ejército Nacional VII División : el conflicto armado en las regiones(Universidad del Rosario, 2017) Sandoval M., Jairo Martin; Álvarez Bahena, Eyesid; Roldan Villa, Ana María; Consuegra, Claudia; Restrepo Marín, Janeth del Carmen; Gómez Yepes, William Arvey; Cardona Ángel, Yised; Zuluaga Parodi, David; Parada Contreras, Javier Antonio; López, Diana; Blanco Mejia, Oscar; Flórez Giraldo, Lina Patricia; Martiínez Berdugo, Nathalia; Díaz Sáenz, María Juliana; Yunda Martínez, Alfonso; Lozano Olave, Janeth Mabel; Acevedo Vélez, John; Sainz, Camila Andrea; Arias Osorio, Daniel; Vargas N., LinaEl presente documento de investigación es resultado de un ejercicio de investigación de construcción de memoria histórica de la VII División del Ejército Nacional que hace parte de una serie nacional de diez tomos de contexto regional. Este ejercicio es desarrollado con el propósito de identificar y describir el desempeño que las unidades del Ejército Nacional tuvieron en el marco del desarrollo del conflicto armado en la región. El marco temporal e interpretativo que guió la construcción del presente texto se enmarcó en las acciones operacionales, sus causas y las consecuencias a nivel local y departamental acaecidas desde 1960 hasta el 2012. A este respecto, dividimos el texto en cinco capítulos en los cuales buscamos describir cuáles fueron las dinámicas que siguió el conflicto armado en la región, detallando los aspectos más relevantes que se suscitaron en determinados momentos. Además de la bibliografía general y monográfica que tuvimos a nuestra disposición, este texto se sustenta en una considerable cantidad de documentos oficiales, muchos de ellos emitidos por las Fuerzas Militares de Colombia, al igual que en un acopio de entrevistas realizadas a lo largo de varios meses de trabajo de campo.
- ÍtemAcceso AbiertoFuerzas militares de Colombia Ejército Nacional III División : el conflicto armado en las regiones(Universidad del Rosario, 2017) Paz Trullo, Lucy Esmeralda; Clavijo Riveros, Faiber; Rojas López, Ángela Isabel; Cruz Gómez, NataliaEl conflicto interno armado que vivió el país durante tantos años, y las diversas modalidades de violencia de las que ha sido testigo tienen una dimensión regional que cobra su propia especificidad a efectos del entorno territorial, del devenir de los pueblos que los habitan, de los actores que protagonizaron el conflicto y de la manera como el Estado colombiano enfrentó dicha situación. En ese sentido, el propósito general que guía esta investigación es describir y analizar el desarrollo que tuvo el conflicto armado en el suroccidente colombiano y destacar el papel que las Fuerzas Militares desempeñaron en el marco de dicha situación entre 1949 y 2011. A tal efecto, el texto se estructura en cuatro capítulos en los cuales se describe y analiza la manera como el conflicto fue generándose y expandiéndose en la región.
- ÍtemAcceso AbiertoFuerzas Militares de Colombia Ejército Nacional IV División: el conflicto armado en las regiones.(Universidad del Rosario, 2017) Forero Polo, Marco Manuel; Estupiñán, Carlos Julio; Garzón, Paola; Pardo, Lorena; Pérez, CatalinaEl motivo principal de este tomo regional, surgió de la necesidad de comprender el contexto que influyó durante décadas en el desarrollo del conflicto armado en Colombia durante más de medio siglo, teniendo en cuenta que la diversidad geográfica del país, requiere necesariamente un análisis regional de este fenómeno. A pesar de la extensa producción historiográfica que existe sobre el conflicto armado, el propósito de esta investigación se fundamentó en establecer las coordenadas del origen y las características del conflicto armado colombiano, mediante la recuperación de documentos militares, construyendo una visión desde la perspectiva de las Fuerzas Militares. Por lo que el presente texto ofrece una lectura que busca orientar el contexto político, social y económico que permeó la actuación de las Fuerzas Militares en la jurisdicción actual de la Cuarta División del Ejército Nacional (Departamentos del Meta, Guaviare y Vaupés).
- ÍtemAcceso AbiertoFuerzas militares de Colombia Ejército Nacional I División : El conflicto armado en las regiones(Universidad del Rosario, 2017) Yepes Correa, Mónica; Cerinza Bonilla, Andrea; Curiel Meriño, Jessica; López Bayona, Álvaro; Páez Nova, Leonardo; Hernández Pulido, Pedro IgnacioLa idea central a partir de la cual se estructura este trabajo es reconocer, como lo indican varios expertos en el tema, que el conflicto armado no ha sido homogéneo en todo el territorio nacional, ni en su origen ni en su desarrollo. Desde esta perspectiva, y teniendo como marco analítico el enfoque institucionalista, la presente investigación busca indagar y describir las dinámicas y la expresión que el conflicto armado interno tuvo durante la segunda mitad del siglo XX y las primeras décadas del siglo XXI en la región norte de Colombia, y especialmente en la región o área de jurisdicción de la Primera División del Ejército Nacional.
- ÍtemAcceso AbiertoFuerzas Militares de Colombia Ejército Nacional. El conflicto armado en las Regiones. Capítulo Especial : Catatumbo(Universidad del Rosario, 2017) Ramírez García, John; Zamora Zamora, Vivian Marcela; Centeno Báez, David; Solís, Carlos ArbeyLa historia del Catatumbo, vasta región ubicada en el departamento de Norte de Santander, ha sido tormentosa, plagada de conflictos, desplazamientos y un variado conjunto de violencias que no ha sido estudiado suficientemente por los historiadores ni en general por las demás disciplinas que conforman las ciencias sociales. Por generaciones, la región ha visto pasar una sucesión de hechos violentos y conflictivos, los cuales han calado hondo en la memoria colectiva e individual de sus pobladores. Así mismo, este legado y pesado fardo, se inserta dentro de un paisaje que se quiere por sí mismo, único, majestuoso y bello. De esta manera lo retrataron la mayoría de personas entrevistadas a lo largo de este Documento de Investigación.