Tesis y disertaciones académicas
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Tesis y disertaciones académicas por Fecha de publicación
Mostrando1 - 20 de 3618
Resultados por página
Opciones de clasificación
- ÍtemRestringidoEl decreto y práctica de medidas cautelares en el arbitraje(1999-11) Bernal Bermudez, María; Luna Sanchez, David Andres; Bernal Gutierrez, RafaelEn los últimos años debido a la congestión de despachos judiciales y así mismo la búsqueda de una forma de impartir justicia más pronta y eficaz, teniendo en cuenta los problemas que a menudo presenta el proceso judicial, se ha ido implementando
- ÍtemRestringidoLas tendencias actuales del derecho administrativo y su aplicación a los fenómenos complejos del estado en Colombia hoy(2001) Restrepo Medina, Manuel Alberto; Londoño-Toro, BeatrizEl análisis de la regulación jurídica de los bienes incautados, permitirá tener una visión panorámica y crítica, de manera que ella facilite la exposición integral de dicho régimen y derive en unas conclusiones valorativas tanto sobre el tratamiento normativo del problema desde el ámbito del derecho administrativo y su pertinencia como aporte efectivo para su solución, como sobre el desenvolvimiento y las perspectivas de las tendencias actuales del derecho administrativo aplicados al tratamiento de fenómenos complejos por parte del Estado colombiano hoy. Para ello se tendrá como punto de partida la perspectiva global de la comprensión del fenómeno de la droga y el problema del narcotráfico y la inserción de la normatividad específica sobre los bienes incautados dentro del conjunto constitucional, legal y reglamentario general adoptado por el Estado colombiano para enfrentarlo. Con ese objeto, el contenido del presente trabajo de investigación se estructura en tres partes, distribuidas a lo largo de seis capítulos, de la siguiente manera: - La primera parte, desarrollada en el capítulo 1º, corresponde a la ubicación contextual de la problemática de la droga y el narcotráfico, cuya presentación resulta necesaria para una mejor comprensión del tratamiento jurídico dado a la temática, considerada globalmente y particularizada luego en cuanto al régimen de los bienes incautados. - La segunda parte, comprendida en los capítulos 2º a 5º , se ocupa de la evolución de la normatividad para afrontar el problema de la droga y afectar los beneficios patrimoniales derivados del narcotráfico, para luego detenerse de manera especial en el régimen jurídico de los bienes incautados, inicialmente en el Estatuto Nacional de Estupefacientes y los decretos de estado de sitio, y con posterioridad en la regulación vigente de conformidad con las normas de excepción adoptadas como legislación permanente y la ley 333 de 1996 y presentar, por último, la normatividad atinente a la administración de dichos bienes. - La tercera parte, expuesta en el Capítulo 6º, a partir de la exposición precedente del régimen jurídico de los bienes incautados, cuyas categorías normativas se encuentran inscritas dentro del derecho clásico, y cuya administración no ha arrojado los resultados esperados por la normatividad vigente, realiza un análisis de esos contenidos actuales frente a la posibilidad de obtener el cumplimiento del propósito de la norma con la aplicación de las tendencias contemporáneas del derecho administrativo, empleando como hilo conductor la utilización de las modalidades de la denominada “huida del derecho administrativo”, complementadas con referencias atinentes a otras tendencias del derecho administrativo actual cuya aplicación pudiera resultar pertinente. Bajo esta perspectiva se realiza una aproximación tanto a la actividad de administración de los bienes incautados, a través de los mecanismos legales para llevarla a cabo (enajenación, contratación y destinación provisional), como a la estructura de la Dirección Nacional de Estupefacientes como órgano encargado de ejecutar esa actividad (naturaleza jurídica y sistema de administración pública), derivando hacia unas consideraciones finales que correlacionan el análisis jurídico, desde el derecho administrativo, del régimen de los bienes incautados, como parte de una política orientada a afectar los beneficios patrimoniales derivados del narcotráfico, con un planteamiento general sobre la situación actual del tratamiento de este fenómeno como un todo por parte del Estado y en particular del Estado colombiano.
- ÍtemRestringidoFundamentación Ideológica de la responsabilidad sin falta en el derecho público colombiano(2002) García Forero, Fernando Alberto; Bermúdez Muñoz, MartinConstantemente se aludirá de manera genérica al concepto de “responsabilidad sin falta” para significar con ello todo lo que muy autorizadas voces, con ánimo académico o teórico, y de seguro movidas a explicar y esclarecer el alcance de sus posturas, matizan bajo las categorías facilitadoras de daño especial, riesgo excepcional, alea terapéutica y hasta responsabilidad por el hecho de la ley. Dichas categorías sirven para distinguir el régimen a la luz del cual se analizará la naturaleza del daño, pero al final, detrás de sus diferentes presentaciones, el hilo conector que llega a la declaratoria de responsabilidad (sin falta), siempre parte de un origen común, que no es otro que el indeclinable ánimo de impedir que con ocasión de la correcta actividad estatal se graven, con notoria diferencia y sin considerar su capacidad, más unos ciudadanos que otros, causando evidente desequilibrio en las cargas públicas que ellos soportan en aras del bienestar general de la sociedad.
- ÍtemRestringidoLibertad de empresa bancaria e intervención estatal entre el derecho particular y la potestad pública(2002) Vargas-Rozo, Óscar-Eduardo; Mendoza Ramírez, AlvaroEl presente trabajo pretende entonces, hacer un estudio del ejercicio de la actividad bancaria, desde la doble óptica de la potestad pública de intervención, por una parte, y del ejercicio del derecho de libertad de empresa y libre iniciativa privada, por otra. De hecho, aún en aquéllos momentos en que fue posible la intervención directa del Presidente de la República en la actividad financiera bajo la figura de los reglamentos constitucionales autónomos y la tesis de la deslegalización, los altos tribunales del país defendieron la necesaria observancia de principios como el de legalidad y el de reserva de ley, en aquéllos aspectos esenciales de las libertades públicas. El justo equilibrio entre ambos extremos, permite sin duda hallar un punto de encuentro en el que, reconociendo la existencia de una habilitación constitucional para la actuación de los poderes públicos en la materia, dada la especial naturaleza del negocio financiero, es posible encontrar el desarrollo de un derecho particular y subjetivo plenamente identificado (empresa bancaria) que exige su cabal reconocimiento y protección. Por ello, esta investigación busca sustentar que, no obstante la necesaria intervención del Estado en la reducción de los riesgos que enfrenta la actividad financiera y en el manejo de las consecuencias de la salida del mercado de las entidades bancarias, más aún cuando esto último ocurre en épocas de crisis que pueden afectar todo el sector, la regulación normativa debe partir del supuesto de libertad económica e iniciativa privada, de forma que el negocio bancario se desarrolle en condiciones transparentes de mercado que permitan la correcta asignación del ahorro y su democratización. La supervisión bancaria del Estado bajo estos supuestos, aparecerá como un mecanismo necesario para conservar la disciplina y seguridad del sector, pero no como una herramienta de sustitución de las decisiones propias de la empresa bancaria, cuyos accionistas, directores y administradores son los principales responsables de su gestión y, por ende, los primeros llamados a responder, inclusive con su patrimonio, en caso de cualquier crisis bancaria. Del mismo modo, los institutos de salvamento de la empresa financiera, no surgirían como la defensa del Estado a un servicio que se considere de su titularidad, sino como la respuesta pública de protección al ahorro, como fin de interés general, y a los actores económicos que confluyen en su creación y canalización
- ÍtemRestringidoOrigen y evolución del derecho procesal administrativo en Colombia(2003) Guecha Medina, Ciro Nolberto; Molina Betancurt, Carlos MarioMecanismos que tienen los administrados para acudir ante la jurisdicción y hacer valer sus derechos frente a la Administración. Esta se muestra dentro de una estructura organizativa en un plano de desigualdad superior respecto los particulares
- ÍtemRestringidoPerfil psiquiátrico de presuntos homicidas valorados por psiquiatría forense Bogotá - Colombia 1999 - 2001(2004) Bedoya Ledesma, Harold; Ruíz Flórez, Liliana Astrid; Perez-Olmos, Isabel; Perez-Olmos, IsabelEn Colombia los homicidios suceden en varios contextos , desde la violencia intrafamiliar, la muerte de soldados y civiles asociados a problemas de seguridad a los que el país se enfrenta frecuentemente , como también por terrorismo con sus implicaciones de seguridad en sitios públicos donde la gente espera sentirse segura (Forensis 2002).
- ÍtemRestringidoEstudio sobre las consecuencias jurídico- económicas relacionadas con la solución de conflictos en tribunales de arbitramento internacionales, en el marco de los contratos estatales con cláusulas excepcionales(2004) Hadad Álvarez, Felipe; Anzola Gil, MarcelaLos tribunales de arbitramento se han convertido, ante la congestión que padecen actualmente los despachos judiciales, en uno de los instrumentos jurídicos más importantes para lograr, en la práctica, el postulado filosófico de la justicia pronta y eficaz. Quizás fue por ello que el constituyente de 1991 dispuso, dentro del articulado de la Carta Política, la posibilidad que los particulares en calidad de árbitros, y en desarrollo del principio de colaboración armónica con el Estado, pudieran, con la anuencia de las partes, dirimir las disputas que surgieran en el marco de una relación negocial. Aunado con lo anterior, está el hecho de que éste mecanismo da una mayor seguridad a todas aquellas personas, especialmente nacionales de países desarrollados, que invierten capitales en Estados como el colombiano, ya que brinda una garantía de imparcialidad y celeridad difícil de obtener a través de los métodos tradicionales de solución de conflictos.
- ÍtemRestringidoUna medición de productividad y cambio tecnológico en agroquímicos: el caso del arroz Colombiano después de la revolución verde(2004-03) Herrera Falla, Diego Mauricio; Gutiérrez Ramírez, Luis HernandoProductivity analysis is one of the most important topics in agricultural economics. There are several papers on the topic at the international level, but for Colombian agriculture there is a lack of documents, mainly because there are no data sources for long run series. Private entities such as Fedearroz have compiled entire data sets relating national cost matrices, product prices, yields, cultivated areas, and other useful data to develop sector studies. For this case, rice sector productivity and technical changes are to be analyzed to derive conclusions about factor substitution, productivity changes, and technical change effects on production. This essay is divided into five sections, the first introduces reader to Colombian rice production characteristics: how, when, and who produces rice. Second section shows an extensive theoretical frame about technical change and productivity, showing how those topics slowly linked each other. Third section introduces and formalizes analysis of cost functions and their link with productivity. Fourth section shows results separately for rain-fed and irrigated-mechanized rice, linking technical change with productivity to generate policies to reduce use for agrochemicals. Last section concludes.
- ÍtemEmbargoEficacia del control fiscal en Colombia a la luz del derecho comparado de su historia y de sus relaciones interinstitucionales(2004) Naranjo-Galves, Rodrigo; Sanchez-Torres, Carlos-ArielEl estudio del papel que desempeñan las Contralorías debe abordarse desde la premisa de su ubicación constitucional, dentro del conjunto de controles al ejercicio del poder político, sistema en el cual se ubica el control fiscal
- ÍtemRestringidoCitotoxicidad y genotoxicidad in vitro del clorhidrato de cocaína en la línea celular de fibrosarcoma humano HT1080(2004) Rojas Martínez, Maurix Fernando; Groot de Restrepo, HelenaEl clorhidrato de cocaína es una sal hidrosoluble con efectos anestésicos y estimulantes sobre el Sistema Nervioso Central. Presenta efectos adversos a nivel cardiovascular, pulmonar y nervioso. A nivel celular, gracias a sus propiedades químicas y su degradación metabólica (vía microsomal oxidativa) induce la producción de radicales libres que pueden interactuar directamente con el material genético o producir alteraciones en la fisiología celular. El objetivo de este trabajo fue determinar la citotoxicidad crónica, aguda y la genotoxicidad del clorhidrato de cocaína en células de fibrosarcoma humano HT1080. Para tal fin la citotoxicidad crónica y aguda se determinaron mediante el colorante cristal violeta y azul de trypan respectivamente, después de exponer las células a diferentes dosis del compuesto. La genotoxicidad se determino mediante el ensayo del cometa. Los datos se analizaron utilizando la prueba de Dunnet y correlación de Pearson. En los resultados se observa un efecto citotóxico dosis dependiente (porcentaje de viabilidad celular y concentración de cocaína) en dosis superiores a 3000 μM después de 72 horas de exposición (P< 0.05). En la citotoxicidad aguda las células HT1080 expuestas a concentraciones menores a 3.5 mM, presentaron una viabilidad > 70%. Se evidencia daño en el ADN después del tratamiento en concentraciones de 0.5-3.5 mM (p<0.001). En conclusión el clorhidrato de cocaína es genotoxico para la células HT1080 en dosis mayores a 0.5 mM.
- ÍtemAcceso AbiertoCambios maculares y de capa de fibras nerviosas ganglionares posterior a la vitrectomía pars plana y sus factores pronósticos en la fundación oftalmológica nacional(2004-12-14) Montes León, Kelly Verónica; Rodríguez Alvira, Francisco José; Ibáñez Pinilla, MilcíadesOBJETIVOS: Determinar los factores pronóstico, cambios maculares morfológicos y de capa de fibras nerviosas ganglionares posterior a vitrectomía pars plana, en la Fundación Oftalmológica Nacional. MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio longitudinal de antes y después (3y6 meses) de la vitrectomía pars plana (VPP) en pacientes con membrana epirretiniana, agujero macular, síndrome de tracción vítreo macular y opacidades vítreas no-inflamatorias. Se realizó seguimiento clínico y con tomografía de coherencia óptica. RESULTADOS: Grupo de 60 pacientes (mujeres 65.0%), edad promedio 65.45+9.49años y tiempo de enfermedad promedio 23+29.79meses. Las indicaciones de VPP (n=60ojos) fueron agujero macular (38.3%) y membrana epirretiniana (36.7%). Se encontró diferencia significativa entre grosor del complejo capa de células ganglionares (CCG)+capa plexiforme interna (CPI) inicial y 3 meses (p=0.039), correlación entre grosor del complejo CCG+CPI al tercer y sexto mes (r=0.704,p<0.001) y grosor del complejo CCG+CPI al tercer mes con grosor foveal central (CFT) al tercer y sexto mes (r=–0.594,p<0.001 y r=–0.595,p=0.001). Mayores de 65años tenían menor grosor de CFNG a 6meses (r=-0.528,p=0.007). El grosor de CFNG promedio y la presencia de la zona elipsoide inicial fueron factores pronósticos de buena agudeza visual al tercer mes de VPP (r2=0.414,p=0.018, y r2=0.414,p=0.010). CONCLUSIÓN: El grosor de CFNG y la presencia de la zona elipsoide inicial tienen alta capacidad predictiva de buena agudeza visual al tercer mes de VPP, y, correlación inversa entre grosor del complejo CCG+CPI con CFT al tercer y sexto mes de VPP.
- ÍtemRestringidoAcción de repetición(2005-06) Cañón Solano, Martha; Molina Betancur, Carlos MarioEl presente estudio tendrá como punto central la acción de repetición, enmarcada dentro de la Constitución de 1991, sin perjuicio de remitirse a normatividad anterior con el fin de interrelacionar y evaluar los aciertos y desaciertos de la estructura reinante hoy en día en materia de acción de repetición. Para resolver estos puntos, la investigación presenta los aspectos relevantes sobre el proceso de acción de repetición, las dificultades conceptuales relativas a su definición y rasgos básicos, es menester cuestionar si se encuentra estructurada la acción de repetición como medio para hacer efectiva la responsabilidad patrimonial del agente estatal generada del dolo o culpa grave, reflejada en una condena, pese a los avances jurisprudenciales y legales. Si en verdad ha sido eficaz la aplicación de la repetición mediante la acción, si los medios para su cumplimiento son expeditos, si es valedero construir toda una institución para lograr el reembolso de los dineros que el Estado paga por sus condenas o si es el llamamiento en garantía un medio más eficaz para el cumplimiento del fin, si hay que construir nuevas forma procesales; se analiza si es instrumento jurídico y eficaz con el que el Estado cuenta para recuperar los dineros por él pagados. Sin embargo, hoy no hay unidad de criterio sobre ciertos elementos sustanciales y procesales que giran alrededor de dicha acción, comenzando por la definición misma y en otras áreas todavía hay vacíos y contradicciones. Se resaltan éstas porque ellas inciden en la aplicación de la normatividad por parte de los jueces en sus sentencias, en la formulación de la demanda por parte de las entidades, en la defensa de los demandados y en el cobro de los dineros, resultado de una condena.
- ÍtemEmbargoDemanda por seguro de salud y uso de servicios médicos bajo un esquema de seguro obligatorio. Diferencias entre trabajadores dependientes ytrabajadores independientes(2005) Gallego Acevedo, Juan Miguel; Ramírez Gómez, ManuelEste trabajo estudia el efecto del estado de salud sobre la afiliación al Régimen Contributivo y el efecto del seguro público (Régimen Contributivo) y el seguro privado sobre el uso de servicios de salud (Consulta externa).
- ÍtemRestringidoLa hipótesis de expectativas en la estructura a plazo de las tasas de interés: una estimación para Colombia(2005-10-18) Rey Ayala, Manuel; Arango Thomas, Luis EduardoHasta hace muy poco en Colombia, dado el reducido tamaño del mercado de bonos, no existía la información necesaria para el cálculo de una base de datos que permitiera realizar una estimación con los requerimientos teóricos exigidos por la literatura para estudiar la veracidad de la hipótesis de expectativas (HE) en la estructura a plazo de las tasas de interés. Este trabajo utilizará una nueva base de datos de los rendimientos de los títulos de la tesorería (TES-B de tasa fija y en pesos) con diferentes periodos de madurez para verificar el cumplimiento de la HE. En Colombia se ha utilizado el tramo corto de la curva de rendimientos como predictor de expectativas de actividad económica (véase por ejemplo, Arango, Flórez y Arosemena, 2005). Sin embargo, la curva cero cupón aun no había sido utilizada para evaluar las expectativas en la tasas de interés tasas de interés pese a que la curva cerocupón está disponible para su estimación desde hace algún tiempo (véase Arango, Melo y Vásquez, 2002). Por lo anterior, las estimaciones realizadas hasta ahora podrían estar sesgadas. Este artículo utiliza la curva cero cupón para estimar los rendimientos y por lo tanto presenta un avance importante hacia un desarrollo mas acertado de la teoría de expectativas racionales en las tasas de interés en Colombia, cabe resaltar que la metodología que se usará en este artículo es la de splines cúbicos suavizados (véase para el caso de Colombia Reveiz, Mera y Julio, 2002) y los resultados obtenidos dependen fundamentalmente de esta metodología. Este artículo tiene por objeto verificar la hipótesis de expectativas racionales en la estructura a plazo de las tasas de interés en la economía colombiana usando como base la metodología propuesta por Campbell y Shiller (1991). Se desarrollaron dos pruebas diferentes, la primera por medio de restricciones lineales y la segunda con un modelo VAR multivariado. Utilizando información diaria entre 2000 y 2004 de los rendimientos de los títulos del gobierno negociados a través del Sistema Electrónico de Negociación, SEN, administrado por el Banco de la República de Colombia. Los resultados encontrados muestran que existe evidencia estadística para asegurar que la hipótesis de expectativas racionales se cumple en plazo más corto puesto y ser rechaza para plazos más largos. Este artículo se compone de cinco partes siendo la primera esta introducción. La segunda revisa la literatura hasta la fecha. La tercera presenta el modelo y la metodología de estimación. La cuarta parte presenta los hechos estilizados, datos y resultados obtenidos para el caso colombiano. La última parte presenta las principales conclusiones.
- ÍtemRestringidoTransmisión de Precios en el Mercado Andino del Aceite de Palma(2005) Cuellar Mejia, Marisol; Otero Cardona, Jesús GilbertoEste documento investiga la transmisión de precios del aceite de palma en los países productores de este producto en el mercado andino (Colombia, Ecuador y Venezuela) con la ayuda de modelos econométricos de series de tiempo. Los datos sugieren que hasta la primera mitad de los 90’s los precios domésticos en Colombia y Ecuador se mantuvieron completamente desconectados de las realidades del mercado internacional. Sin embargo, a partir de 1992 y 1995, respectivamente, las señales de los precios internacionales comenzaron a ser internalizadas por los productores domésticos en estos dos países. El análisis de la dinámica de largo y corto plazo arroja los siguientes resultados: 1) elasticidades de transmisión relativamente altas en ambos países; 2) un ajuste a los desequilibrios más rápido en Colombia que en Ecuador y; 3) una elasticidad de corto plazo mayor en Ecuador que en Colombia. Así mismo, se encontraron evidencias de un ajuste asimétrico de regreso al equilibrio de largo plazo en el caso de Colombia, lo que implica que los descensos en los precios internacionales se transmiten más rápidamente que los incrementos a los precios domésticos. Finalmente, en el caso de Venezuela, no se encontraron evidencias que respalden la existencia de una relación de equilibrio de largo plazo con el precio internacional indicando, de alguna manera, que las políticas comercial y agrícola implementadas por este país han aislado a los productores domésticos de las señales de los precios internacionales.
- ÍtemRestringidoDeterminantes del estado de salud en Colombia y su impacto según área urbana y rural comparación entre 1997 y 2003(2005) Zambrano, Andrés; Ramírez Gómez, ManuelEste trabajo avanza en la identificación de los determinantes del estado de salud distinguiendo su impacto entre el área urbana y rural, y comparándolo entre 1997 y2003 después de la mayor recesión económica que Colombia haya experimentado.
- ÍtemAcceso AbiertoCaracterización del ausentismo laboral en una empresa de telecomunicaciones de Colombia(2005-12-14) Troya Fernández, Paola; Parra Rodríguez, Yolanda; Suárez Naranjo, Dora Elsy; Torres Rey, Carlos HumbertoEl ausentismo laboral es un problema para la economía de las empresas y para la sociedad en general, su principal causa son las enfermedades de origen común. Los costos totales son difíciles de cuantificar por la cantidad de factores que influyen en él. METODOLOGIA: Estudio descriptivo de corte transversal que caracterizó el ausentismo laboral teniendo como fuente la base de datos de una empresa del sector terciario de la economía Colombiana, dedicada a las telecomunicaciones a nivel nacional. Se tomó como población universo 3.647 trabajadores a mitad de año de 2013. La población objeto de estudio la conformaron 889 trabajadores que se incapacitaron desde el 1 de enero de 2013 al 31 de diciembre de 2013. RESULTADOS: Se presentaron por enfermedad común 1.097 (83,87%)incapacidades, 740 (83,24%) incapacitados y 7.526 (57,28%) de días perdidos. Las mujeres son las que presentaron mayor número de incapacidades 63,3% (694). Según la clasificación de grupos diagnósticos del CIE 10, el sistema que generó mayor número de días perdidos fue el osteomuscular con el 13,40%. El diagnostico individual que genero mayor número de días perdidos fue el trastorno mixto de ansiedad y depresión 4% (301). Los trabajadores con cinco o más incapacidades durante el año fueron 26 (3,51%) que generaron el 33,3% (2.506) de los días perdidos. Los accidentes de trabajo no son una causa importante de ausentismo. RECOMENDACIONES: Implementar un sistema de recolección de información del ausentismo que se alimente de manera sistemática y continua para tener información suficiente, oportuna y confiable que permita analizarla y generar planes de acción. revisar las actividades que la empresa ha implementado para identificar, evaluar, gestionar los factores de riesgo psicolaborales; optimizar la detección temprana y prevención de desórdenes musculo esqueléticos. Por último realizar monitoreo evaluación y seguimiento a los trabajadores que presentan más de cinco incapacidades durante el año, con un grupo de salud interdisciplinario que permita implementar acciones de promoción y prevención de salud.
- ÍtemRestringidoLa calidad de la educación rural en Colombia(2005) Casas Moreno, Andres Fernando; Ramírez Gómez, ManuelEl principal objetivo de este documento es encontrar los factores de eficacia escolar que determinan el logro académico de los estudiantes rurales colombianos. En este sentido, no basta con establecer quienes obtienen los mayores puntajes, sino que debe explicarse el porqué de los resultados, bajo el supuesto de un contexto que afecta positivamente las competencias de los estudiantes. Dentro de los factores de eficacia identificados se destacan los relacionados con la capacitación en competencias básicas e indicadores de logro, el uso de los resultados de las evaluaciones y la calidad de la educación como principal propósito del PEI. Así mismo, la escuela tiene una mayor importancia en la predicción del logro en las zonas rurales, para el nivel de primaria y en el área de matemáticas.
- ÍtemRestringidoProtocolo para la evaluación fisioterapéutica inicial y final de pacientes ambulatorios que ingresan a programas de rehabilitación cardiaca fase II(2005) Gómez Gómez, Carlos Alberto; Gutiérrez Tibamoso, Henry; Naranjo Perea, Luisa Fernanda; Cifuentes Galvis, Sandra Victoria; Sánchez Ruíz, Adriana; Camargo Rojas, Diana Alexandra; Campos, Maura Teresase hace necesario proponer un protocolo con el que se pretende dar las pautas para la valoración fisioterapéutica inicial y final del paciente ambulatorio que ingresa a un programa de rehabilitación cardiaca Fase II, ésta incluye la aplicación de pruebas para evaluar la capacidad funcional, la calidad de vida y los factores de riesgo cardiovascular. Esta evaluación, facilitará el planteamiento de objetivos y la implementación deestrategias de intervención de acuerdo a las necesidades encontradas, así como permitir el seguimiento de los resultados alcanzados. Este análisis puede servir comoherramienta de motivación para el paciente porque es un modo de resumir susprogresos, poniendo de manifiesto tanto aquellas áreas en las que el paciente hahecho un buen trabajo, como aquellas en las que el paciente debe realizar suscambios adicionales para acercarse más al objetivo.
- ÍtemRestringidoEstructura, conducta, desempeño y eficiencia de las empresas de telefonía de larga distancia en Colombia a partir de la apertura del mercado(2005-12) Bohórquez Olarte, Lilian; Gutiérrez Ramírez, Luis Hernandoel presente trabajo pretende analizar, determinar y evaluar el comportamiento del servicio de Telefonía Pública Básica Conmutada Larga Distancia, TPBCLD, en especial observar la estructura, la conducta, el desempeño y la eficiencia de esta parte del sector Telecomunicaciones. Para tal fin, la estructura del trabajo es la siguiente: La sección 2 hace una breve presentación del sector de las telecomunicaciones en Colombia, especialmente del servicio de larga distancia. La sección 3, presenta un análisis de la estructura del subsector de telefonía de larga distancia. La sección 4, muestra un análisis de conducta presentando el comportamiento de variables como precios y tráfico entre otras. Además, incluye un breve análisis de competencia en precios de los planes promocionales presentados por los diferentes operadores. La sección 5 evalúa la eficiencia y el desempeño de las empresas prestadoras del servicio, y para tal fin se hace uso de la metodología DEA, seguido de la estimación de un modelo econométrico de datos de panel. La sección 6 presenta conclusiones.