Maestría en Derecho y Gestión Ambiental
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Maestría en Derecho y Gestión Ambiental por Título
Mostrando1 - 20 de 46
Resultados por página
Opciones de clasificación
- ÍtemEmbargoEl Acuerdo de Escazú: un acelerador de la acción climática y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en Colombia(Universidad del Rosario, ) Cifuentes Guerrero, Julie Alejandra; Muñoz Ávila, LinaLas interacciones entre la Agenda 2030, las NDC y el Acuerdo de Escazú, proporcionan un marco común para alcanzar sociedades sostenibles, justas y resilientes al cambio climático. Bajo este contexto, este capítulo muestra las sinergias entre estas agendas; que pueden ser aprovechadas por el Estado colombiano para crear las condiciones habilitadoras para su cumplimiento efectivo, así como para abordar los cuellos de botella y romper los silos sectoriales que restringen su implementación integrada. Lo anterior, se realizó a partir del análisis de los principales medios de implementación que el país ha desarrollado para cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible -ODS-. y sus compromisos climáticos, a la luz de los estándares de la democracia ambiental. Se concluye que el Acuerdo de Escazú es una política de soporte y aceleradora de la acción climática y las metas de los ODS en Colombia, al fortalecer la coherencia política y normativa, la articulación interinstitucional e intersectorial y el balance entre los procesos top-down y bottom-up en la toma de decisiones, lo que lleva a establecer una arquitectura de buena gobernanza que promueve la eficiencia, efectividad, sostenibilidad y legitimidad de las políticas públicas, estrategias, acciones y normas para el desarrollo sostenible y la acción climática.
- ÍtemAcceso AbiertoAlianzas para la Conservación: guía para la estructuración de proyectos ambientales que generen ingresos a los Gestores de Ecosistemas Mediante la inversión del sector privado(Universidad del Rosario, ) Montoya Lara, Daniel; Tejeiro Gutiérrez, Guillermo; Blanco Redondo, MauricioEste proyecto de grado brindará a los gestores de los ecosistemas los elementos suficientes para la estructuración de un proyecto ambiental (en adelante el “Proyecto”) que permita implementar actividades de conservación y restauración, al tiempo que seguir desarrollando las actividades económicas tradicionales como agricultura o ganadería. Además, esta guía permite al Sector Privado adquirir las herramientas suficientes para invertir en el Proyecto de manera segura, minimizando los riesgos de inversión y generando beneficios para su crecimiento y reputación empresarial o personal.
- ÍtemEmbargoAlternativas para la prevención de conflictos ambientales asociados al turismo desde la planificación territorial(Universidad del Rosario, ) Padilla Rivera, Diana Rocío; Londoño-Toro, BeatrizEn un escenario donde en Colombia cada vez toman mayor relevancia los conflictos ambientales a causa de actividades que han conllevado al deterioro de los ecosistemas y a la afectación principalmente de poblaciones vulnerables, el sector turístico no es ajeno a esta situación. El turismo se ha planteado como una industria dinamizadora de la economía, desde una visión de desarrollo de las regiones, sin embargo, poco se ha analizado desde una visión crítica sobre los efectos que provocan sobre las dinámicas ambientales y socioculturales de estos territorios. Y esto en efecto, se comienza a vislumbrar a partir de la aparición tímida de conflictos ambientales asociados a esta actividad, que han sido documentados de manera dispersa en la literatura. Con este trabajo se pretende dar una mirada sobre los factores estructurales de los conflictos ambientales detonados por el turismo, desde la planificación territorial, para plantear de un lado una crítica a la invisibilización de elementos como la noción de identidad cultural en los instrumentos de ordenamiento del territorio y por otra, el desarrollo del concepto de paisaje como una de las alternativas para prevenir los conflictos ambientales a causa del turismo, al integrar aspectos biofísicos y sociales dentro de la planificación.
- ÍtemAcceso AbiertoAnálisis comparado de la regulación de la energía eólica marina en América Latina y el Caribe. Buscando alternativas para la diversificación de la matriz energética en Colombia(Universidad del Rosario, ) Rojas Merchán, Cindy Milena; Maya, Ana LucíaEl objetivo del presente capítulo es el de comparar las regulaciones existentes de la energía eólica marina en América Latina y el Caribe, con el fin de buscar alternativas para la diversificación de la matriz energética en Colombia. El capítulo se encuentra dividido en cuatro partes: una primera parte, que contempla la metodología empleada para adelantar la investigación propuesta; una segunda parte que tiene como fin, conceptualizar al lector frente a lo que es la energía eólica marina y sus ventajas frente al desarrollo de otro tipo de energías obtenidas a partir de fuentes renovables; una tercera parte correspondiente al eje central del capítulo, en la cual se exponen los resultados obtenidos de la investigación adelantada frente a cada una de las regulaciones de los países de América Latina y el Caribe y, una parte final, en la cual se relacionan las conclusiones derivadas de la investigación.
- ÍtemEmbargoAnálisis de eventos climáticos extremos y su relación con los servicios ecosistémicos de regulación y mantenimiento del bosque de manglar en el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina(Universidad del Rosario, ) Esteban Cantillo, Oscar Julian; Clerici, NicolaEn las últimas décadas los impactos asociados al cambio climático se han convertido en el eje central de las conversaciones mundiales, influyendo directamente en el desarrollo sostenible y en la planeación de los territorios, con la finalidad de minimizar las causas de este y adaptarse a los efectos que ocasiona. Parte de esta planeación involucra las soluciones basadas en la naturaleza donde, además de conservar los ecosistemas propios de cada área, se aprovechan sus servicios ecosistémicos. El presente estudio analiza los eventos climáticos extremos, como huracanes y tormentas tropicales, y discute su relación con los servicios ecosistémicos de regulación y mantenimiento en cuanto al control de tasas de erosión, regulación del ciclo hidrológico y del caudal de agua (incluido el control de inundaciones) y protección contra tormentas, que brindan los ecosistemas de bosque de manglar en el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, Colombia. Inicialmente se analizó la climatología y los eventos climáticos extremos del Archipiélago, relacionados con la precipitación y el régimen de vientos, con la finalidad de determinar su tendencia en cuanto a frecuencia, duración e intensidad, luego se contrastaron estos resultados con la ocurrencia de huracanes y tormentas tropicales, para determinar su relación y tendencia en cuanto a su temporalidad e intensidad. Por último, con la finalidad de identificar la importancia de la conservación y protección de los ecosistemas de bosque de manglar, se realizó un análisis bibliográfico que permitió identificar, basados en la literatura, cuales son los aportes que brindan estos ecosistemas ante la ocurrencia de estos eventos climáticos extremos y se propuso como podrían ser derivados por medio del modelo InVEST Coastal Vulnerability, el cual produce una estimación semi-cuantitativa del riesgo a estas exposiciones por medio de un índice de vulnerabilidad. Dentro de los resultados más importantes, se encontró que i) la climatología del Archipiélago es de ciclo casi-bimodal, con dinámicas cambiantes en las últimas dos décadas y con gran disparidad espacial, ii) en comparación con los dos periodos de análisis (las últimas dos décadas vs. las dos décadas anteriores) existe un aumento significativo de los extremos de precipitación, iii) los huracanes y tormentas tropicales cerca del Archipiélago se duplicaron recientemente y la velocidad máxima del viento asociada aumentó en un 10% y iv) la ocurrencia de los huracanes y las tormentas tropicales no necesariamente está asociada con precipitaciones extremas importantes. En cuanto a la relación entre los eventos climáticos extremos y los servicios ecosistémicos del bosque de manglar, según la revisión de literatura realizada (n= 30 artículos), existe de forma concorde un conocimiento acerca de la importante protección que estos ecosistemas brindan a las poblaciones costeras e insulares. Además, las metodologías para cuantificar los servicios ecosistémicos incluyen análisis hidrológicos, morfológicos y ecológicos que luego son acotados en resultados económicos para los tomadores de decisiones, mostrando panoramas reales de cuanto es la mitigación provista por los manglares, en términos de dinero, ante la ocurrencia de un evento climático extremo con sus múltiples repercusiones. Así las cosas, el presente trabajo resalta la urgente necesidad de restaurar y ampliar las áreas de bosque de manglar en el Archipiélago como medida de mitigación y adaptación a eventos climáticos extremos. Las inversiones en la disminución de la vulnerabilidad de los habitantes de la isla ante los efectos nocivos del cambio climático deben combinar varias estrategias (mitigación del clima, soluciones basadas en la naturaleza, gestión de desechos, planificación territorial, etc.) para reducir los daños ambientales, económicos y sociales de una de las áreas marinas protegidas más grandes de la Tierra.
- ÍtemEmbargoAnálisis de la gestión del cambio climático en Colombia y sus compromisos internacionales a la luz del Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022(Universidad del Rosario, ) Guerrero Giraldo, Lina María; Muñoz Ávila, LinaLos instrumentos de política pública como los planes de desarrollo nacionales indican los propósitos de las acciones gubernamentales. Este instrumento permite alcanzar los objetivos públicos y se define la participación de la comunidad internacional en acuerdos para que se asuman compromisos, se diseñen programas y se asignen recursos destinados a mitigar los efectos del cambio climático y la actuación conjunta en la lucha contra la crisis climática. A partir de acuerdos internacionales sobre el clima, Colombia ha tenido incidencia respecto a estas situaciones por medio del Plan Nacional de Desarrollo (PND), que le ha permitido emprender acciones legislativas de cara al cambio climático como respuesta a las necesidades del país, en un territorio que presenta altas vulnerabilidades en ecosistemas, comunidades e infraestructura. En el presente artículo se identifican los hitos más relevantes en las acciones sobre el cambio climático internacional y nacional en el PND que ha incorporado el tema como acciones estatales que soportan el desempeño nacional respecto al clima y que viene tomando fuerza desde la década de los noventa. A la luz del Acuerdo de París se analiza el cumplimiento de los compromisos de reducción de emisiones y de su desarrollo en el PND 2018-2022, en virtud de los ejes programáticos en mitigación y adaptación al cambio climático y su financiación para alcanzar las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC).
- ÍtemAcceso AbiertoAnálisis de riesgos asociados a la seguridad jurídica del mecanismo REDD+ en Colombia(Universidad del Rosario, ) Cely Escobar, Diego Felipe; Londoño-Toro, Beatriz; Díaz Reyes, Carlos EnriqueEl respaldo institucional colombiano al mecanismo de Reducción de Emisiones a causa de la Deforestación y la Degradación de los bosques (REDD+, por sus siglas en inglés) ha contribuido en el último lustro a su acelerada implementación. Si bien dicho instrumento es una alternativa que puede traer múltiples beneficios, su proceso de implementación se ha visto amenazado por riesgos de diverso orden, asociados al marco jurídico e institucional. Por ello, cobra relevancia identificar y analizar los riesgos que amenazan la seguridad jurídica del mecanismo REDD+ en Colombia. Para tal efecto, el presente artículo plantea, a partir de una revisión y análisis del marco jurídico internacional y nacional sobre REDD+, de decisiones judiciales, de la literatura especializada jurídica y no jurídica, y de otras fuentes de información secundarias, la construcción de un análisis de riesgos que emergen del proceso de implementación de REDD+ en Colombia y que comprometen su seguridad jurídica. Finalmente, se propondrá una serie de recomendaciones acerca del panorama normativo e institucional nacional de REDD+, que contribuyan a mitigar los riesgos identificados y garantizar la seguridad jurídica del mecanismo.
- ÍtemEmbargoLa aplicación del control de convencionalidad como modelo de justicia ambiental en Colombia: una garantía reforzada en los fallos judiciales(Universidad del Rosario, ) Puentes Ruíz, Willyn Javier; Sánchez, HugoEl presente documento desarrolla una investigación sobre la aplicación del control de convencionalidad en el sistema de justicia ambiental en Colombia, entendida como una garantía reforzada en las sentencias judiciales, el cual parte de una síntesis histórica que permite ubicar los lineamientos concretos frente a los alcances constitucionales reconocidos por Colombia a través del denominado Bloque de Constitucionalidad. De esta manera, aborda el estudio de la jurisprudencia de la CIDH en lo concerniente al control de convencionalidad, así como la inclusión de esta figura en el sistema doméstico mediante el bloque de constitucionalidad, a partir de una revisión jurisprudencial y doctrinal sobre las decisiones relevantes que ha acogido la CADH como instrumento de orientación y obligatoriedad a la hora de administrar justicia. El estudio destaca, igualmente, aquellas decisiones tomadas por los operadores judiciales nacionales que abren la puerta para que se amplíe el plexo de garantías en defensa de los derechos ambientales y faciliten la aplicación de criterios de orden internacional orientados a un modelo de justicia ambiental nacional.
- ÍtemAcceso AbiertoArbolado urbano en Colombia, determinación de las necesidades normativas para su gestión(Universidad del Rosario, ) Pinzón Saavedra, Sergio Andrés; Gómez Porras, Ángela Marcela; Rodríguez Vásquez, Robinsson AlexisEl arbolado es de vital importancia para las ciudades debido a los servicios ecosistémicos que brinda y a su aporte positivo para la salud humana. A pesar de esto, Colombia, en comparación con otros países, no posee una ley nacional de arbolado urbano, y la gestión de éste es llevada a cabo por ciudades y en algunos casos por ciudadanos en su individualidad. Esto hizo pertinente identificar los vacíos de la normatividad regional nacional vigente, así como de proyectos de ley que buscaron instaurar un instrumento de carácter nacional, y establecer las bases de un futuro instrumento integrado para su gestión. Se analizaron leyes de México, Ecuador, Paraguay y España, así como la normatividad nacional. Se identificaron nueve aspectos como vacíos en la normatividad nacional, a este respecto los que se presentaron en mayor proporción fueron: no se incentiva la denuncia ciudadana (100%), no se contempla adaptación al cambio climático (91,6%) y no se considera un componente de medidas preventivas y de seguridad (75%). De igual forma, se encontró que los porcentajes de cobertura arbórea de las ciudades colombianas analizadas no distan mucho de los porcentajes de las ciudades extranjeras estudiadas. Se concluyó que es necesario desarrollar normatividad nacional en materia de arbolado urbano, actualizada y aplicable a los diferentes territorios del país, que llene los vacíos existentes, integrando elementos de mitigación del cambio climático, gestión del riesgo de desastres y prevención, vinculando actores públicos y privados, e integrando a la ciudadanía como actor central.
- ÍtemAcceso AbiertoAsentamientos ecológicos como implementación del buen vivir en áreas protegidas(Universidad del Rosario, ) Cruz Hernández, Camilo; Hofman, JuanaEste artículo pretende realizar una reflexión sobre el régimen jurídico de las áreas protegidas, especialmente las del Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia-SPNNC, mediante un acercamiento teórico con el concepto del “buen vivir”. Lo anterior, a fin de incorporar nuevos elementos en la interpretación que se haga al contenido normativo de las áreas protegidas. El análisis iniciará por la descripción de los planteamientos del buen vivir como una agrupacion de perspectivas que contradicen la vision predominante de desarrollo y progreso, con aportes que provienen del saber indígena y tradicional, pero tambien de reflexiones académicas; que en todo caso apuntan el deber de constituir un ser humano validado para la relación armonica con la naturaleza; y por otra parte, se pasará a analizar las discusiones teóricas centrales sobre la conservación de la naturaleza mediante las áreas naturales protegidas. Para ello, se abordará en primer término, los paradigmas en torno a la conservación: por un lado, el modelo autoritario o estricto, que defiende la idea de áreas protegidas sin presencia humana; por el otro, el que sostiene que los objetivos de conservación pueden alcanzarse con las comunidades o personas que habitan estos espacios protegidos. Bajo lo anterior, se realizará un especial énfasis en el régimen jurídico del SPNNC, en aras de plantear que el desarrollo de un concepto como el buen vivir podría soportar el establecimiento de asentamientos ecológicos para solucionar parte de los conflictos-socioambientales en estas áreas protegidas.
- ÍtemEmbargoLa certificación de semillas en Colombia y sus implicaciones para los pequeños agricultores(Universidad del Rosario, ) Álvarez Zamora, Ricardo; Vargas Chávez, IvánEl presente artículo estudia el actual régimen de certificación de semillas en Colombia desde un contexto histórico y evolutivo, con el fin de caracterizar los posibles efectos e implicaciones que éste trae consigo para la agricultura a pequeña escala. A través de una investigación cualitativa basada en un análisis documental, se busca determinar si la implementación de la normatividad en materia de certificación de semillas ha restringido o no el ejercicio de prácticas tradicionales de los campesinos, que están asociadas al uso y aprovechamiento de las semillas. Como conclusiones preliminares, se da cuenta del riesgo potencial que este escenario implica para la seguridad y soberanía alimentaria de los pequeños agricultores colombianos, la agrobiodiversidad y el conocimiento tradicional agrícola asociado con el uso y aprovechamiento de este recurso.
- ÍtemEmbargoLa certificación forestal: una estrategia de marketing verde para la gestión sostenible de los bosques en Colombia(Universidad del Rosario, ) Hormaza Calvache, Katherin Cristina; Vargas Chávez, IvánLa protección de los bosques es una necesidad a nivel global, al ser una solución para mitigar los efectos del cambio climático, así como por salvaguardar la biodiversidad y vida en el Planeta. Aunque la legislación reconoce los servicios ambientales de los bosques, no se ha logrado una protección efectiva. Este texto estudia las certificaciones forestales en la gestión sostenible de los bosques como una herramienta innovadora que contribuye a los propósitos de esta normatividad. El autor utilizó una metodología cualitativa –analítica e interpretativa– basada en conceptos guía, como marketing verde, valor compartido, triple resultado, responsabilidad social y ambiental corporativa e innovación ambiental. Como resultado, el rol de las marcas de certificación se dimensiona para mitigar la falta de efectividad regulatoria, respaldado por la innovación ambiental y el marketing verde. De esta forma, se promueve voluntariamente el desarrollo de tecnologías con menor impacto ambiental
- ÍtemEmbargoCiudades sostenibles: un análisis para la implementación conjunta de las agendas y un camino hacia el crecimiento verde(Universidad del Rosario, ) Sanabria Rodríguez, Karol Tatiana; Muñoz, Lina; Muñoz Ávila, Lina“En las últimas décadas, las grandes ciudades se han consolidado como centros de crecimiento económico, poder político y nodos de redes internacionales que conforman grandes mercados que ofrecen empleos y oportunidades de ingresos” (Carreño, C., y Alfonso W,H. 2018, p. 4). No obstante, este crecimiento económico y poblacional es alimentado por un uso no sostenible de recursos finitos. Los centros urbanos crecen en población, extensión y complejidad social y económica, con un consecuente aumento de la infraestructura urbana y acceso desigual a bienes y servicios (Burnside, Brown, Burger y Hamilton, 2012). Esto ha tenido fuertes impactos sobre los sistemas ecológicos a escala local, regional y global, por lo que su capacidad para resistir y recuperarse está cerca de sus límites. Con esto se evidencia que el fenómeno de urbanización ha planteado desafíos críticos para el ambiente, la vivienda, la seguridad alimentaria y los conflictos sociales (Bai, Shi y Liu, 2014).
- ÍtemEmbargoConflictos ambientales en ecosistemas de alta montaña. Estudio de caso Páramo de Ocetá(Universidad del Rosario, ) Rueda Ardila, Carlos Alfonso; Rodríguez, Gloria AmparoEl modelo de desarrollo altamente dependiente de recursos naturales tanto renovables como no renovables, ha devenido en conflictos ambientales antes, durante y después de la obtención y aprovechamiento de estos. Igualmente, las alarmas generadas por la comunidad científica, académica y civil sobre el agotamiento en cantidad y calidad de los recursos naturales renovables por culpa de actividades antrópicas y su impacto en los distintos ecosistemas, la fauna, la flora y en la supervivencia misma de los seres humanos, llevaron a generar un andamiaje normativo que blindara ecosistemas de especial importancia ecológica por medio de usos del suelo que permitieran garantizar la funcionalidad de los servicios ecosistémicos prestados por estos. Así pues, se crearon áreas protegidas con usos del suelo determinados en algunos casos obviando que dentro de estas áreas existen asentamientos humanos de comunidades étnicas, campesinas y/o rurales, cuyas costumbres y usos del suelo pueden ir en contravía de los usos permitidos. Bajo esa tesitura, el presente texto tiene por objeto abordar las tensiones existentes entre el estilo de vida de las comunidades asentadas en el Páramo de Ocetá y los usos del suelo permitidos en este imponente lugar por medio de la caracterización de los conflictos ambientales existentes, y a partir de ello, esbozar una propuesta para atender tales conflictos desde la administración, gestión y justicia ambiental
- ÍtemEmbargoConsideraciones sobre el plan de manejo ambiental como herramienta de control: caso de la minería de arcilla(Universidad del Rosario, ) Cantor Castro, Aura Lizeth; Zuluaga, JulianaLa investigación tiene como objetivo identificar las posibles fallas o problemas estructurales que interfieren con el cumplimiento de las obligaciones legales ambientales en una empresa de explotación minera de arcilla asociadas a la formulación e implementación del PMA con el fin de proponer recomendaciones para mejorar su cumplimiento, partiendo del problema de que muchos de los PMA no se formulan para la totalidad de los impactos ambientales, no se implementan y muchas veces terminan siendo requisitos acreditados para operar. Para llevar a cabo este estudio, se partió de una revisión documental, después se adelantó una fase de campo aplicando una guía diagnóstico, seguido de la evaluación de resultados con una escala formulada para determinar la eficacia en la formulación e implementación del PMA. Los resultados sugieren que, para el caso estudiado, se debe actualizar el PMA, replantear algunas medidas de manejo y formular las que se omitieron; se confirma la hipótesis de que el PMA presenta un problema de formulación e implementación y, en consecuencia, se ve afectada su eficacia como herramienta de control de impactos ambientales.
- ÍtemEmbargoLa crisis del agua en Colombia: desde una visión técnica y jurídica a partir del concepto del derecho humano al agua(Universidad del Rosario, ) Rodríguez Pinilla, Lina María; Sánchez, HugoEste artículo efectúa un análisis diagnóstico del recurso hídrico en el país con fundamento en indicadores técnicos de seguimiento que se enmarcan en tres factores principales: disponibilidad, acceso y calidad, que permiten entender y sopesar las consideraciones normativas y jurídicas que estructuran la noción del denominado derecho humano al agua de cara a estos parámetros. Además de lo anterior, examina el rango normativo del acceso al agua como derecho en el sistema jurídico colombiano y cómo lo señalado en esas disposiciones influye en el abastecimiento mínimo del recurso hídrico. Consecuentemente, se establecerá si la crisis de este recurso en Colombia resulta más un problema de gestión racional que de carencia del mismo.
- ÍtemAcceso AbiertoCuantificación del riesgo por fenómenos de remoción en masa en Colombia: uso de sensores remotos en la evaluación de la precipitación antecedente como detonante(Universidad del Rosario, ) Salazar Rojas, Jairo Andrés; Quesada, Benjamín Raphael; Clerici, NicolaEn el desarrollo de esta investigación se diseñó e implementó una metodología para la cuantificación del riesgo de ocurrencia de deslizamientos a partir de la información de precipitación antecedente obtenida por sensores remotos (CHIRPS V2.0) y el uso del Mapa Nacional de Amenaza por Movimientos en Masa escala 1:100.000, en conjunto con el Inventario Nacional de Movimientos en Masa. Esta investigación se dividió en cinco etapas; i) la primera etapa consistió en la construcción de la climatología de la precipitación con los valores reportados diariamente por CHIRPS V2.0 con información de 1980 a 2020, ii) depuración del Inventario Nacional de movimientos en Masa, en donde se seleccionaron los eventos más representativos a través de múltiples criterios iii) definición de regiones de representatividad del fenómeno de deslizamientos, iv) el análisis de la precipitación antecedente para 15, 30, 60, 90 y 120 días a partir de los eventos seleccionados y por último v) la definición el modelo de riesgo para la definición de zonas con exceso de precipitación antecedente susceptible de fenómenos de deslizamientos. El resultado final del modelo se presenta como un archivo raster de resolución de 5 km x 5 km con un desempeño general del 53% de capacidad de identificación de zonas con eventos de deslizamientos, alcanzando valores de, inclusive, el 68% para la identificación en el segundo semestre del año
- ÍtemRestringidoDesechos espaciales: un dilema del derecho internacional y la sostenibilidad espacial(Universidad del Rosario, ) Chapetón Rios, Daniela Ileany; Ochoa Prieto, Jennifer Andrea; Maya Aguirre, Ana LucíaEste artículo presenta una revisión de literatura de la inclusión de los desechos espaciales en el derecho internacional ambiental y los retos que estos desechos representan para la sostenibilidad espacial. Por lo anterior, el articulo está dividido en tres partes: En primer lugar, se presenta una conceptualización de los conceptos de desechos y sostenibilidad espaciales; en segundo lugar, se realiza una aproximación a los desafíos ambientales, económicos y sociales que enfrenta a mediano y largo plazo la sostenibilidad espacio-tierra como consecuencia del crecimiento exponencial de los desechos espaciales, y, finalmente, se describen los vacíos que se presentan en el derecho internacional ambiental en materia de sostenibilidad y gestión de residuos espaciales.
- ÍtemAcceso AbiertoEconomía circular en Colombia: recomendaciones para su implementación en la Fundación Cardioinfantil – Instituto de Cardiología (La Cardio)(Universidad del Rosario, ) Castro Escandón, Maria Alejandra; Fajardo León, Carolina; Díaz, Carlos EnriqueLa investigación busca contribuir a la implementación del modelo de economía circular en el marco de los procesos asociados al servicio de atención de la salud en el hospital La Cardio. Esto se logró mediante la caracterización de los flujos de materiales y energía dentro de procesos desarrollados para prestar los servicios de salud en La Cardio, la determinación de las oportunidades de mejora en el sistema de gestión ambiental, que aporten a desarrollar un modelo de economía circular para finalmente realizar las recomendaciones para la aplicación del modelo de economía circular en el hospital.
- ÍtemAcceso AbiertoEl ejercicio a la libre autodeterminación como elemento constitutivo de las iniciativas de las consultas populares en materia de minería(Universidad del Rosario, ) Maya Ortega, Phillipe Alexandre; Muñoz Ávila, Lina; Ibañez Elam, Adolfo LeónTemas que provienen de concepciones clásicas de la teoría constitucional como Estado, ciudadanía, propiedad, usufructo de la tierra son reevaluados bajo el contexto de los modelos económicos en crisis, ya que el interés por proveer bienes y productos de consumo ha venido desplazando en las últimas décadas el abastecimiento de bienes y servicios, que paulatinamente han ido agotando la capacidad productiva de sus tierras. La extracción minera no es un fenómeno aislado frente a otras problemáticas de saturación en el uso de la tierra, sin embargo, debido a la naturaleza del proceso de producción en la actividad extractiva a escala es una de las actividades más contaminantes y con mayor impacto en la degradación de los ecosistemas. Es una carga que se encuentra asimétricamente distribuida debido a las necesidades de consumo de los países con mayor capacidad de gasto, y que hace que los pasivos ambientales sean trasladados en un alto porcentaje a los territorios objeto de intervención, países catalogados como economías del tercer mundo o en vías de desarrollo. Tales problemáticas han implicado un análisis sobre la intervención en la soberanía y uso de los recursos en los países objeto de extracción, paradigma que actualmente cuestiona el rol de intervención de los diferentes actores sociales involucrados y determina una necesaria revisión a los recursos legales existentes en los ordenamientos jurídicos con el objeto de determinar el insumo legal de las negociaciones comerciales legitimadas por los gobiernos de turno, que en ocasiones van en detrimento del patrimonio ecológico de las naciones.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »