Facultad de Creación
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Facultad de Creación por Título
Mostrando1 - 20 de 27
Resultados por página
Opciones de clasificación
- ÍtemRestringidoAl alcance del miedo(2023-06-21) Yunda Pinzón, Whitney Hillary; Lucena Ramírez, Julio CésarEste proyecto es el video del musical "Al alcance del miedo", mi sustentación de tesis, modalidad -Puesta en Escena-. Es un trabajo cuya historia y música está basada en aspectos personales de mi vida y en el amplio aprendizaje adquirido en mi trayectoria por MISI y la Universidad del Rosario.
- ÍtemRestringidoAl Límite(2023-01-20) Medellín Jiménez, Leidy; Moreno Aguilar, Miguel; Sánchez Fernández, Juan Camilo; Diaz Cristancho, Yesica Maria; Palacios Ortega, Leonardo4 Protagonistas se enfrentan a las dificultades de la adultez . Entre todos, tendrán que reflexionar acerca de todos los retos que implica la responsabilidad de crecer y relacionarse con los demás.
- ÍtemAcceso AbiertoBarlovento(2022-06-23) Giraldo Rojas, Juan Manuel; Lucena Ramírez, Julio CésarAdrián, un pescador de tiburones se ve envuelto en un triángulo amoroso dentro de un contexto hostil. El Guardián, hijo del mar es enviado para dar un mensaje de protección oceánica. Ambos personajes se sumergen en una historia de amor, mar y esperanza.
- ÍtemAcceso AbiertoLa ciudad de la fama(2022-06-13) Del Real Avila, Laura Maria; Novoa Contreras, Catalina; Lucena Ramírez, Julio CésarAl entrar al mundo del entretenimiento y la industria, los artistas se enfrentan a un mundo lleno de competencia. La modernidad les exige a los artistas tener redes sociales, un número de seguidores pero no les pide experiencia o talento desde que tengan un aspecto físico ideal. El proyecto de La Ciudad de la Fama emplea las disciplinas del Teatro Musical, para transmitir un mensaje de conciencia y exposición. Situaciones donde el artista se ve envuelto por el medio y tomar decisiones difíciles, ya sea por perseguir un sueño o alcanzar un objetivo, se vuelven complicadas de tomar ya que pueden ir en contra de la moral del artista.
- ÍtemAcceso AbiertoComo aviones de papel(2021-11-03) Roldán Muñoz, Juanita; Salazar, Felipe; Lucena Ramírez, Julio CésarComo Aviones de Papel es una puesta en escena basada en el trabajo de investigación acerca del papel que puede jugar el arte en los procesos de reparación simbólica que se lleven a cabo con niños y niñas que se hayan visto afectados por el conflicto armado a nivel global. Se inspira en una de las frases de las entrevistas realizadas durante la investigación en la que se expresa que la infancia es la fiesta de la metáfora. Es una puesta en escena con el objetivo de sensibilizar, dirigida a todo público. Junto a la puesta en escena se realizó el proyecto de grado escrito como investigación para llevar todo a cabo. En este archivo se encuentra la investigación frente a como el arte puede aportar en los procesos de reparación simbólica que se llevan a cabo con victimas del conflicto armado, especialmente con menores de edad. La investigación fue de gran soporte para la puesta en escena y para crear un grupo de compartir artístico que tiene como objetivo generar lazos de amistad con comunidades afectadas por el conflicto armado alrededor del mundo.
- ÍtemAcceso AbiertoCuestión del destino(2022-06-22) Huertas Vega, Sofía; Arango Carvajal, María del Mar; Salazar Murillo, FelipeEste proyecto de grado en modalidad puesta en escena consta de una obra de teatro musical de 45 minutos con música de repertorio universal traducida al español con libreto y adaptaciones de nuestra autoría que narra la historia de dos jóvenes artistas que se enfrentan a una audición. Aquí encontrarán la bitácora de todo el proceso creativo.
- ÍtemAcceso AbiertoLa cueva del olvido(2022-06-18) Rojas Bonilla, Juan Camilo; Villamil Rodríguez, María JoséRepública, un anciano territorio que sufre de Alzheimer, se encuentra en la cueva del olvido. Un lugar efímero donde llega todo aquel que por alguna razón desconocida decidió desconectar los recuerdos de su cerebro. Memoria, quien es la encargada de acompañar a quien habita en la cueva, y de crear estrategias para ayudarles a recordar, sabe que su tiempo y labores están a punto de culminar luego de haber habitado este oscuro lugar por más de 212 años. Sin embargo, Don Mensajitos, el mensajero de la vida, será el encargado de acompañar a República cuando todo parezco oscuro, y será su guía cuando ella decida reconocer su historia, logrando la reconciliación con su ser interior y entendiendo que este es el único camino que la llevará a liberarse de la cueva, y que sin duda alguna, le permitirá resurgir conociendo su identidad más profunda.
- ÍtemEmbargoDescubriendo el propio sonido. Una herramienta pedagógica para el artista de teatro musical(2021-07-27) Santos González, Daniel Santiago; Villamil Rodríguez, María JoséLos estudiantes de la carrera de Teatro Musical en la Facultad de Creación de la Universidad del Rosario atraviesan muchos estados emocionales a la hora de empezar su proceso y desarrollo de técnica vocal, teniendo en cuenta que la voz humana es un instrumento que se ve afectado directamente por la condición física, mental y emocional de cada individuo. En este proyecto, además de investigar el campo del teatro musical y su contexto en Colombia, buscó identificar las características y necesidades de esta población en específico por medio de métodos cualitativos y cuantitativos, para lograr el desarrollo de una herramienta pedagógica no convencional inspirada en una técnica de meditación llamada Nada Yoga, que sirva de apoyo para sus procesos de aprendizaje. Para probar su efectividad, se realizó una experimentación con un número menor de participantes que se escogió de manera estratégica para tener diferentes contextos y puntos de vista, buscando medir los resultados de la herramienta y obtener información sobre sus beneficios de acuerdo con la percepción de los estudiantes.
- ÍtemRestringidoDespertar(2021-03-06) Escobar Silva, Valentina; Ballesteros Carrillo, Hebertd ChristianDespertar cuenta la historia de un viaje en el pensamiento de una artista sin propósito. Carmen es una mujer muy talentosa. Sin embargo, su falta de conciencia con respecto a la responsabilidad que tiene en su sociedad como artista, la hace encontrarse con sus propios demonios dentro de su mente; quienes no la dejaran en paz, hasta que ella escuche la voz de auxilio de su entorno. Su imaginación, le hace crear una travesía en su pensamiento que la atormenta y le permite despertar antes de llegar a una audición.
- ÍtemAcceso AbiertoUn día a la vez(2022-06-14) Ardila Castiblanco, Karen Adriana; Palacios Ortega, LeonardoUna de las problemáticas a las que se enfrentan los artistas en el mundo está vinculada a la precarización laboral, frases como “trabajar por amor al arte” son consignas de la escasa estabilidad en disciplinas como la danza, la pintura, la escultura, el teatro, entre otras. La sociedad percibe al arte y la cultura como áreas prescindibles, sobre todo, en tiempos de crisis. Teniendo en cuenta lo anterior, es importante reconocer que esta situación es particularmente difícil en Colombia, un país que se ha caracterizado por un conflicto histórico, lo que hace que la crisis sea una constante. En este orden de ideas, en Colombia es muy difícil ser artista, lo que nos obliga a dejar de buscar oportunidades y, en su lugar, empezar a generarlas dirigiendo y produciendo nuestros propios proyectos. Desde esta premisa se abre un abanico de obstáculos tales como la conformación de un público y la búsqueda de recursos económicos; pero, hay uno que se ha invisibilizado durante toda la historia, ser mujer. Las mujeres han sido victimas de opresión desde siempre y el arte no ha sido la excepción. Para las mujeres ha sido un reto posicionarse como líderes, gobernantes y directoras; si vamos a un concierto sinfónico, es más probable encontrarnos con un director de orquesta que con una directora, y este es solo uno de muchos ejemplos de este desbalance en el arte.
- ÍtemRestringidoLas puertas del paraíso(2023-06-22) Pachón Fonca, Juan David; Pérez Balen, Nicolás; Pineda Aldana, Tatiana Sofia; Salazar Murillo, FelipeEstamos en la ciudad de Plantasia, es una sociedad gobernada por una inminente revolución. Faltan algunos días para que se acabe el año y, como es de costumbre en el centro de asistencia médica "Caritas sonrientes", hay filas que llevan más de un mes para reclamar medicamentos. Helena, una mujer que llega por primera vez a hacer la fila obtiene el turno 8325. En medio de su desepero se conoce con Jerónimo y Mauricio, dos hombres con un par de secretos que revelarán lo mejor y lo peor de la condición humana.
- ÍtemEmbargoMás allá del arcoíris(2021-06-21) Rodríguez Fernández, Mariana; Ballesteros Carrillo, Hebertd ChristianMás allá del Arcoíris es una pieza de teatro musical que muestra los pensamientos de un hombre transgénero en su proceso de reconocimiento y aceptación de su esencia.
- ÍtemAcceso AbiertoMía(2022-02-10) Ortiz López, Laura Daniela; Salazar, FelipeMÍA es una puesta en escena en la que podemos ver a Daniela, una mujer que comienza perteneciendo a todo el mundo, es decir, lo que ella es, siente y hace es definido por la sociedad. Al inicio no lo nota, ya que es algo a lo que está acostumbrada, al igual que todos a su alrededor, pero ella comienza a darse cuenta que sin importar cuánto se esfuerce por alcanzar los estándares establecidos y complacer a los demás, nunca es suficiente, siempre le están pidiendo más. La presión comienza a ser demasiado para ella y termina por explotar y quedar completamente destruida, es aquí que inicia su camino hacia el amor propio, hasta que finalmente se da cuenta de que sus decisiones y su cuerpo solo le pertenecen a ella, entiende que a la única persona que debe complacer es a ella misma.
- ÍtemAcceso AbiertoPerdón, pero me tengo que ir(2022-06-17) Altamar Vega, Andrea Carolina; Ballesteros Carrillo, Hebertd ChristianTatiana, una voluntaria mal dispuesta con deseos de encontrar el amor, llega a una fundación. Todo parece ser una misma rutina hasta que conoce a un anciano en silla de ruedas.
- ÍtemAcceso AbiertoPermiso para Amar(2021-01) Angarita González, María Carolina; Lucena Ramírez, Julio César; Salazar, FelipePermiso para amar es una obra que nos habla de nosotros mismos, del amor, de la venganza y el rencor; sentimientos primarios que van más allá de una clase social o un grupo político. Alejandra y Yonbairon somos todos los que alguna vez hemos sentido que no pertenecemos al mundo que nos tocó; y se suben al escenario a hablarnos de humanidad, pero no como una hipócrita lección de falsa moral, sino como el retrato de la imperfección misma, del amor imperfecto que al final es lo único que nos queda. Esta puesta en escena pretende mostrar cómo dos personajes aparentemente incompatibles, logran atravesar la cortina de las divisiones sociales, para enamorarse; y en el proceso, mostrar al público la humanidad y vulnerabilidad que envuelve un sentimiento como el amor. En otras palabras, mostrar que, a pesar de tener experiencias de vida muy particulares, son en esencia, personas tan humanas como cualquier otra. Este proyecto se desarrolla en el marco de un país (Colombia) que atraviesa retos importantes a nivel social y político. Lo anterior, producto en gran medida del actual periodo de transición entre un estado de guerra que duró casi 60 años, a una Colombia que intenta ajustarse para implementar un acuerdo de paz imperfecto, y cuestionado por una buena parte de la población. Esto constituye un obstáculo importante, pues frente a un escenario de construcción de paz, más allá de que el estado cumpla su parte en la implementación de las políticas correspondientes; se requiere la acción de todos los agentes involucrados, que no son solo el estado y los excombatientes; sino también las víctimas, el sector privado, los ciudadanos del común e incluso la comunidad internacional. En el desarrollo de esta obra de teatro musical se realiza una investigación que indaga sobra la form adecuada de manifestar la historia y el contexto en el que se desarrollo. dicho proceso creativo pude ser consultado en el archivo pdf adjunto en acceso abierto y la obra teatral resultado de la investigación en el archivo de video, el cual se encuentra con acceso restringido.
- ÍtemAcceso AbiertoPor encima del sueño hacia la noche(2021-10-25) Ortega, Laura; Lucena Ramírez, Julio CésarEsta pieza narrativa en lenguaje de teatro musical como puesta de escena, está inspirada en el arte surrealista, cuenta el viaje de una mujer a los rincones más profundos de su subconsciente, teniendo un reencuentro con su identidad: los miedos, pensamientos y su niña interior.
- ÍtemAcceso AbiertoPreuniversitario en Teatro Musical(2021-01-28) Tovar Lasso, Héctor Daniel; Aschner Rosselli, Juan PabloEn el contexto colombiano, el Teatro musical presenta varias condiciones distintas a su país de auge (Estados unidos) lo que hace que la manera de abordaje sea distinta desde la cultura del país. En términos de formación artística en este género teatral, en comparación con Estados unidos, epicentro del Teatro Musical, la cultura y tradición incluye el Teatro Musical desde etapas de infancia en comparación con Colombia donde se evidencia un panorama de educación artística y mucho menos enfático en el Teatro musical. El proyecto del preuniversitario en Teatro Musical de la universidad del Rosario en convenio con MISI – Escuela de Teatro Musical es una idea que surge de la necesidad de los estudiantes y del contexto del arte colombiano por dar a conocer y contextualizar a todos los aspirantes con la industria de este mágico género teatral capaz de integrar tres lenguajes como lo son la Música la Danza y el Teatro en uno solo, Por la necesidad de crear cultura a través del arte y transformar el pensar incluso la vida de las personas para mejor. Y así lo describen el público que visita los shows musicales de MISI: “Salgo de este show pensando diferente”, “Necesitaba sentirme como me sentí viendo este show”. Este proyecto está dividido en dos grandes capítulos. El primero, es la fase de investigación que a su vez está dividido en tres partes. La primera, aborda más de 40 instituciones que ofrecen cursos preparatorios, programas y/o preuniversitarios con enfoques artísticos en música, danza y teatro en Colombia, y un análisis cuantitativo de las horas y duración de cursos; la segunda, un análisis de entrevistas a 80 estudiantes involucrados en el programa del pregrado en Teatro Musical de la Universidad del Rosario y la última, una entrevista a algunos estudiantes extranjeros y su explicación sobre cómo funciona la preparación en teatro musical para entrar a una institución a estudiarlo profesionalmente. La segunda sección es la fase propositiva que consta de cuatro partes. En la primera, se expone la justificación del preuniversitario seguido del perfil de ingreso y egreso de los aspirantes; en la segunda, se explica la metodología y pedagogía del Programa basada en la investigación a autores; tercero, se muestran algunas sugerencias y apreciaciones de docentes autoridades en cada una de las áreas implicadas y por último, cuarto, se expone una propuesta de horario del preuniversitario, seguido de una corta descripción de las materias y su objetivo durante el Programa.
- ÍtemRestringido¿Qué lo-cura?(2023-06-20) Benitez, Miguel Angel; Castañeda, Valentina; Fandiño, Mariana; Palacios Ortega, LeonardoTres pacientes internados en un hospital psiquiatrico enfrentan sus traumas pero se dan cuenta que tienen mucho más en común de lo que parece. Reirán, pelearan y llorarán a travez de esta historia llena de crudeza, amor y amistad. ¿Qué lo-cura? es una obra original de los estudiantes de esta tesis con música adaptada para la historia.
- ÍtemAcceso AbiertoRosa Elvira, un homenaje a Rosa Elvira Cely(2022-06-21) Villalba Muñoz, Paula Juliana; Lucena Ramírez, Julio CésarRosa Elvira, un homenaje a Rosa Elvira Cely. Bogotá, 24 de mayo de 2012 Rosa Elvira Cely, vendedora de dulces y estudiante de bachillerato nocturno es encontrada violada y torturada en el Parque Nacional. Su caso se archiva junto con el de cientos de mujeres que diariamente son violentadas en Colombia. Basada en hechos reales, esta puesta en escena es un homenaje a ella y a todas las mujeres que sufrieron y perecieron en la impunidad previo a la aprobación de la ley 1761 de 2015. Con música de Marta Gómez, María Isabel Murillo, Laura Kalop y Camila Gallardo (todas mujeres latinoamericanas), este musical busca alzar la voz de las que hoy ya no están y tocar el corazón de todo aquel que esté dispuesto a escuchar lo que un grupo de estudiantes apasionados por el arte y la justicia social tienen por decir.
- ÍtemEmbargoSistema integral de entrenamiento con énfasis en danza para estudiantes de Teatro Musical(2021-08-04) Cabezas Vanegas, Lorena; Lucena Ramírez, Julio CésarDebido a que en el contexto colombiano existe poco estudio y práctica del género del Teatro Musical desde la infancia en la primaria, además de otras variables que se discuten durante el proyecto, los estudiantes que quieran desenvolverse de forma profesional en este medio artístico tendrán un gran reto por delante ya que, este género integra Danza, Canto y Teatro. En este proyecto se realizó una encuesta para conocer el contexto y las perspectivas de conocimientos de los estudiantes del programa en Teatro Musical de la Universidad del Rosario en alianza con Misi. Se investigaron los siguientes métodos: Pilates, Gyrokinesis y Barra al piso. Por otra parte, se llevaron a cabo entrevistas a expertos de estos métodos y del contexto educativo del Programa, con el fin de crear un sistema integral de entrenamiento con énfasis en Danza para artistas de Teatro Musical. Todo ello para poder brindarle un apoyo al trabajo formativo de los estudiantes del programa en Teatro Musical de la Universidad del Rosario para que puedan potenciar sus habilidades.