Maestría en Salud Pública
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Maestría en Salud Pública por Título
Mostrando1 - 20 de 84
Resultados por página
Opciones de clasificación
- ÍtemAcceso AbiertoAcompañamiento psicosocial y su relación con desigualdad, estigma y discriminación en adultos con COVID 19. Quibdó, 2020(2023-08-10) Moreno Robledo, Yeny Mabel; Guevara Pardo, Eberto Elias; Restrepo Espinosa, María Helena; Buitrago Medina, Daniel AlejandroEn el 2020 el mundo enfrentó la pandemia por una nueva enfermedad infecciosa llamada COVID-19, caracterizada por una alta transmisibilidad y fácil contagio entre personas. El COVID-19 puso en evidencia las desigualdades sociales, despertó temores hacia el contagio del virus y la muerte, lo cual se asocia con el estigma que surgió hacia los contagiados. Se propuso realizar esta investigación con el fin de identificar la necesidad de acompañamiento psicosocial derivada de la caracterización de las desigualdades sociales y la percepción del estigma en personas con diagnóstico positivo para COVID-19 en la ciudad de Quibdó en el año 2020. Se llevó a cabo un estudio de corte transversal sobre la población de personas adultas con diagnóstico de COVID-19 en Quibdó en el año 2020. Se aplicó una encuesta para obtener información cuantitativa y posteriormente se realizaron entrevistas a informantes claves para conocer acerca de experiencia vividas tras el diagnóstico y así identificar la necesidad de acompañamiento psicosocial. El 57.8 % de los sujetos estudiados son mujeres y el 42% hombres. Al relacionar el estigma con las variables sociodemográficas, se observó que el nivel socioeconómico tuvo una asociación con la presencia de estigma en paciente diagnosticados con COVID 19, al igual que el nivel de ingreso; el 46,4% de las personas estigmatizadas consideran requerir apoyo psicosocial. Se encontró que las personas diagnosticadas con Covid-19 en el año 2020 en la ciudad de Quibdó, experimentaron experiencias negativas relacionadas con estigma y discriminación, algunos requieren acompañamiento psicosocial para superar experiencias negativas.
- ÍtemAcceso AbiertoAlteraciones neurocognitivas en niños expuestos a organofosforados y carbamatos de áreas rurales revisión de alcance(2023-08-03) Hernandez Cardona, Ingrid Carolina; John Alezander, Benavidez PiracónLos Organofosforados y Carbamatos son plaguicidas usados en el área rural, con frecuencia se a observado alteraciones en el Neurodesarrollo en niños que son expuestos a este tipo de compuestos. Es necesario realizar una revisión de alcance para recopilar información sobre estas alteraciones en el neurodesarrollo y planificar medidas de mitigación, educación con equipos multidisciplinarios a los menores y sus familiares que padecen de estas patologías. Método Se realizaron búsqueda en diferentes bases de datos electrónicas en ScienceDirect, PubMed, Scielo. limitándose a periodo entre el 2013 y 2013. En busca de artículos que describan alteraciones neurológicas en niños expuestos a área rural se incluyeron utilizando boléanos de búsqueda organophosphate) AND (carbamate)) AND (child)) AND (rural), (organophosphate) AND (carbamate) AND (child), organophosphate AND carbamate AND children OR rural. Se seleccionaron un total de 7 estudios. Resultados La mayoría de los estudios publicados se realizaron en dos países principales, Colombia: (28.57% n=2), (China: 28.57% n=2), (United States: 28.57% n=2), (Costa Rica: 14.29% n=1). En cuanto al diseño de los estudios, se encontraron en igual proporción estudios transversales y de cohorte; (Transversal: 42.86% n=3), (Casos y controles: 14.29% n=1), (Cohorte: 42.86% n= 3). Los efectos en el neurodesarrollo más estudiados fueron los siguientes: Trastorno del desarrollo neurológico: 10.71%, Disfunción cognitiva: 10.71%, Asociación con trastornos de comportamiento: 17.86%, trastorno por déficit de atención e hiperactividad: 17.86%, Trastornos del espectro autista: 17.86%, disminución del coeficiente intelectual: 3.57%,retraso en el desarrollo neuro psicomotor: 3.57%, problemas de atención y concentración: 3.57%, disminución de la capacidad de aprendizaje: 3.57%, Comprensión verbal y la velocidad de procesamiento: 3.57%, alteraciones en la memoria del trabajo: 7.14%. Los resultados de los estudios revelaron que la exposición a pesticidas y carbamatos se asoció consistentemente con resultados neuroconductuales adversos en niños de áreas rurales. Discusión La revisión del alcance ha evidenciado que la exposición a plaguicidas puede tener un impacto negativo en la salud de los niños que residen en áreas rurales. Sin embargo, se identificaron ciertas limitaciones e inconsistencias metodológicas que debilitan la solidez de las conclusiones. Para abordar estas limitaciones, es crucial fortalecer el desarrollo de capacidades, integrar iniciativas de investigación y llevar a cabo estudios epidemiológicos/longitudinales más rigurosos en comunidades rurales. Estos esfuerzos permitirán informar de manera más efectiva a los sistemas de vigilancia de la salud pública y maximizar el impacto de las investigaciones en la formulación de políticas públicas.
- ÍtemAcceso AbiertoAlternativas tecnológicas para la atención en salud en el marco de la pandemia por Covid-19 en América Latina(2023-02-10) Benavides Quiñones, Estefani Celen; León Amórtegui, Aura María; Casallas Murillo, Ana LucíaIntroducción: Las medidas de aislamiento y restricción de la movilidad, adoptadas con el objetivo de disminuir la velocidad de transmisión del virus durante la pandemia por Covid-19, exhibieron las debilidades de los sistemas de salud generando la necesidad de buscar alternativas para dar continuidad a la prestación de servicios de salud. Una de las estrategias utilizadas fue la Telemedicina, que ha demostrado ser una herramienta útil y eficaz para la atención de pacientes de manera remota, pero que requiere avanzar en su regulación e implementación de acuerdo a las necesidades de cada país.Objetivo:Identificar estrategias y herramientas tecnológicas basadas en telemedicina, utilizadas como alternativa para dar continuidad a la prestación de servicios de salud en Latinoamérica durante la pandemia por Covid-19. Metodología:Revisión de alcance en siete bases de datos a partir de los criterios de verificación de la herramienta PRISMA. Resultados: Se recuperaron 730 artículos, de los cuales 48 fueron incluidos y corresponden a nueve países latinoamericanos: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, México, Paraguay y Perú. Los estudiosreportan la llamada telefónica y el uso de plataformas de videocomo las estrategias más comunes para el desarrollo de la teleconsulta, en diferentes especialidades médicas.Conclusiones: Existe variedad de alternativas tecnológicas utilizadas en telemedicina. Se requiere ampliar la línea investigativa para la evaluación de los resultados en las diferentes intervenciones en salud (promoción de la salud, prevención de la enfermedad, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación, paliación), realizadas por medio de la telemedicina.
- ÍtemAcceso AbiertoAnálisis sobre el abordaje y las conceptualizaciones de la violencia sexual en las políticas públicas generadas entre los años 2012 y 2016 en Colombia(2019-08-14) Pacheco Castañeda, Fabian Alberto; Rivera Largacha, Silvia María AntoniaLa violencia sexual ha sido un problema social y de salud pública a nivel mundial, frente al cual los gobiernos han buscado impactar y dar respuesta a partir de la generación de políticas públicas. Sin embargo, no es claro el efecto que pueden tener dichas políticas en los procesos de recuperación individual y colectiva, de cara a los graves efectos en la salud física, psicológica y social que generan este tipo de violencias. Como un aporte al análisis de estas políticas públicas en Colombia, la presente investigación ejecuta una revisión del tema a partir de las categorías propuestas en el modelo del sociólogo y matemático Johan Galtung para el análisis de las distintas formas de violencia, adaptando el mismo al caso particular de las violencias sexuales. El triángulo de la violencia de Galtung permite reconocer el origen y las dinámicas de propagación de los fenómenos de violencia, dando cuenta de las estrategias de atención y resolución para las mismas. En este análisis, se abordaron los tipos de violencia sobre los cuales las políticas públicas en Colombia han enfrentado dicha problemática, integrando la perspectiva de género durante el periodo de diálogos de paz entre el gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-FARC, reconociendo un momento crucial en la historia del país. Se realizó una búsqueda documental de las políticas públicas emitidas durante dicho periodo por parte de los Ministerios de Interior y de Justicia y el de Salud y Protección Social, orientadas a abordar la problemática de la violencia sexual. Posteriormente se realizó un análisis descriptivo categorial, identificándolas según frecuencia y relación con el tema objeto de estudio. Los resultados muestran lo valioso de integrar modelos de análisis de las violencias directa, estructural y cultural aplicados a la violencia sexual, las inclinaciones de las políticas en relación con el género frente a este tipo de violencia y finalmente, la necesidad de educación a la sociedad y especialmente a los formuladores de políticas públicas frente a procesos de paz y posconflicto, para que sean tenidos como base conceptual en el momento de la formulación de estas.
- ÍtemAcceso AbiertoAños de vida potencialmente perdidos por muerte materna en Colombia, 2010 – 2015(2019-01-01) Pinto Díaz, Carlos Andrés; Pinzón Rondón, Ángela MaríaIntroducción: la mortalidad materna es un indicador ampliamente utilizado para medir la desigualdad en salud de una población, especialmente en las atenciones relacionadas con el binomio madre e hijo. En Colombia en general se han estudiado aspectos relacionados a los factores de riesgo clínicos e individuales de las gestantes que fallecieron, sin embargo, el análisis del impacto que representa la muerte prematura de una gestante no ha sido investigado en el país. Objetivo: calcular los años de vida potencialmente perdidos para las causas de mortalidad materna y establecer la tendencia de este evento entre 2010 y 2015 en Colombia. Metodología: estudio descriptivo retrospectivo. A partir de los registros oficiales de mortalidad materna temprana del Departamento Nacional de Estadística de Colombia de 2010 – 2015, calculamos la razón de muerte materna y los años de vida potencialmente perdidos a cada característica social, demográfica y causa básica de muerte analizada. La significancia estadística de las tendencias y diferencias entre los periodos se evaluó mediante una prueba proporciones independientes. Los datos fueron almacenados y procesados en IBM® SPSS® Statistics versión 24.0, Epidat versión 4.2 y Arcgis Desktop versión 10.4. Resultados: la muerte materna disminuyó significativamente, pasando de pasó de 67,99 casos por cada 100 000 nacidos vivos en 2010- 12 a 53,68 en 2013-15. Se registraron 784.177 años de vida potencialmente perdidos por cada 100.000 mujeres en edad fértil. La razón de muerte materna entre las mujeres que no recibieron educación formal fue de 7 a 10 veces más que aquellas que tuvieron una educación terciaria, para las mujeres indígenas y palenqueras fueron casi 4 y 6 veces mayores que las reportadas en las mujeres mestizas. Los casos residentes en las zonas rurales eran casi dos veces más que aquellos que fallecieron en la cabecera urbana. La muerte materna directa fue la principal causa de años de vida potencialmente perdidos. Discusión y conclusión: los años de vida potencialmente perdidos en mujeres de mediana edad con complicaciones obstétricas directas contribuyen, desproporcionadamente, a la carga social y económica de la mortalidad prematura en Colombia. A pesar del progreso del país en la reducción de este indicador, se requieren de manera urgente intervenciones en salud y políticas públicas para cumplir el ambicioso Objetivos de Desarrollo Sostenible para el 2030.
- ÍtemAcceso AbiertoAsociación entre exposición a plaguicidas con trastorno por déficit de atención y negativo desafiante en infantes de área rural de Bogotá, Colombia(2022-08-12) Hidalgo, Margarita; Benavides, John Alexander; Hernandez-Bonilla, David; Benavides, John AlexanderExisten varios estudios realizados a nivel mundial acerca de la exposición prenatal y postnatal a plaguicidas y sus efectos en el neurodesarrollo. Sin embargo, en Colombia no se ha llevado a cabo este tipo de investigación y tampoco se ha realizado una caracterización de síndromes neuropsiquiátricos en población escolar de zonas rurales. Por esto, nuestro objetivo fue establecer la asociación entre síndromes neuropsiquiátricos y la exposición a plaguicidas (organofosforados y piretroides) utilizados con fines agrícolas en el área rural de Bogotá, específicamente en las regiones de Sumapaz y Usme. Para esto se realizó un estudio de corte transversal. Para la evaluación de la exposición fueron utilizados métodos de detección de metabolitos en orina y una encuesta adaptada a la zona. Para la evaluación de los síndromes neuropsiquiátricos se utilizó la herramienta ChIPS (entrevista para síndromes psiquiátricos en niños y adolescentes). Se usaron modelos de regresión logística binaria para evaluar esta asociación, ajustando por el sexo del niño, el nivel educativo de la madre, retraso del crecimiento y edad, en una población de 231 niños y niñas entre las edades de 7 y 10 años. El principal hallazgo fue que la exposición a clorpirifós aumenta el riesgo de ser diagnosticado con TDAH (OR = 2,5 IC 95% 0,88 – 7) y la exposición a propenofos aumenta el riesgo de ser diagnosticado con trastorno negativo desafiante (OR: 2,03, IC 95%: 1,06 - 3,91). Esto confirma una asociación entre la exposición a plaguicidas y el desarrollo de síndromes neuropsiquiátricos propios de la infancia en niños del área rural de Sumapaz y Usme, Colombia.
- ÍtemAcceso AbiertoAsociación entre funcionalidad familiar y adherencia al tratamiento con HBA1C en pacientes con DMT2 en Soacha Colombia(2022-08-08) Gutiérrez Acosta, Aura María; Ruiz Agudelo, Jessica Daniela; Benavides Piracón, John AlexanderObjetivo: establecer la asociación entre la funcionalidad familiar y adherencia al tratamiento, con la hemoglobina glicosilada de pacientes que tienen diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2 de una institución de aseguramiento de Soacha Colombia. Materiales y métodos: se realizó un estudio de corte transversal. Se diseñó un instrumento donde se evaluó la función familiar y adherencia al tratamiento, con el APGAR familiar y la escala de Morisky green respectivamente. Además, se tomó el último valor de hemoglobina glicosilada de la historia clínica. Se realizaron modelos de regresión logística binaria buscando asociar la funcionalidad familiar y adherencia al tratamiento, con los valores de los dos cuartiles más altos de hemoglobina glicosilada, fueron calculados el exponente del beta crudo y ajustado. Resultados: cuando el paciente refiere abandonar el tratamiento cuando no lo tolera, aumenta la posibilidad de tener una hemoglobina glicosilada alta (ORajust 4.07; IC95%, 0.86-19.28), los pacientes que refirieron estar satisfechos con la participación de su familia y amigos en sus problemas, tienen factores de protección para valores altos de hemoglobina glicosilada con (ORajust 0.56; IC95%, 0.35-0.89); (ORajust 0.70; IC95%, 0.45-1.10) respectivamente. Conclusión: algunos factores relacionados con la adherencia al tratamiento representan un factor de riesgo para presentar niveles de hemoglobina glicosilada elevados; por otro lado, el contar con el apoyo de familia y amigos corresponde a factores de protección, este conocimiento podría ayudar al diseño de estrategias de promoción de la salud enfocados en el fortalecimiento del cuidado basado en la familia y amigos.
- ÍtemAcceso AbiertoAtención domiciliaria a pacientes de la tercera edad con diagnóstico de Hipertensión Arterial –HTA- en el barrio El Codito, Bogotá, Colombia(2019-08-14) Becerra Albornoz, Pedro Pablo; Pinzón Rondón, Ángela MaríaDurante la pasantía en el barrio el Codito de Bogotá, se realizó el reconocimiento a los principales problemas que en materia de salud aquejaban a la comunidad, mediante entrevistas con líderes del barrio quienes expresaron el gran problema que presentan las personas de la tercera edad, al no recibir atención médica adecuada debido a que ya no existe el programa Territorio Saludable; esta situación ha generado un aumento en los casos de enfermedad cerebrovascular, infartos agudos del miocardio y de insuficiencia renal crónica, produciendo un deterioro de la calidad de vida de las personas, por tal razón se decidió diseñar un programa de atención domiciliaria a pacientes de la tercera edad con diagnóstico de Hipertensión Arterial, HTA en el barrio El Codito, Bogotá, Colombia, cuya columna vertebral fue la educación a pacientes y a familiares.
- ÍtemAcceso AbiertoAutonomía de la mujer, y la prevención del cáncer del cuello uterino, en Colombia 2015(2015-08-14) Sandoval, Edna; Alvarado, Diego; Pinzón Rondón, Ángela MaríaEstablecer la relación entre la autonomía de la mujer y la realización de la citología de cuello uterino y el conocimiento sobre del virus del papiloma humano (VPH) en Colombia 2015. para esto se realizó un estudio analítico de corte transversal, a partir de los datos de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud del año 2015, donde se analizaron un total de 22 446 mujeres que respondieron el cuestionario individual frente a la prevención del cáncer de cuello uterino.
- ÍtemRestringidoBarreras y facilitadores de la coordinación asistencial en el diagnóstico de cáncer: una visión de los actores involucrados(2023-02-15) Restrepo-Arbeláez, Natalia; Mogollón Pérez, Amparo SusanaLa coordinación asistencial es una prioridad para la mejora de la atención en problemas de salud complejos, como el cáncer. Este estudio pretende analizar las barreras y facilitadores para la coordinación asistencial en el diagnóstico del cáncer desde la perspectiva de los profesionales de la salud, gestores de redes de servicios de salud y formuladores de política pública del departamento de Cundinamarca. Se realizó un estudio cualitativo de tipo descriptivo e interpretativo, basado en el desarrollo de 55 entrevistas individuales semiestructuradas. Se efectuó un análisis temático del contenido de las entrevistas segmentado por red, grupos de informantes y temas. Los resultados en las dos redes revelan una inadecuada coordinación entre niveles de atención para el diagnóstico temprano del cáncer, que atribuyen a que cada institución trabaja de manera independiente y a la inexistencia de comunicación entre los médicos generales y especialistas. Fueron diversos los factores percibidos como barreras para la coordinación. Se destacan a nivel del sistema de salud, la delimitación de las prestaciones del plan de beneficios por niveles asistenciales y los problemas para la implementación de las Rutas Integrales de Atención en Salud con énfasis en cáncer. En relación con los servicios de salud, se describió la compra de servicios fragmentada y fuera del territorio, así como las demoras para la autorización de citas con especialistas y pruebas diagnósticas establecidos por las aseguradoras. A nivel de prestadores, se señalan inadecuadas condiciones laborales y la inexistencia de espacios para el desarrollo de mecanismos de coordinación compartidos entre niveles de atención. Finalmente, en los profesionales de salud de baja complejidad, se describen barreras relacionadas con fallas en los conocimientos y habilidades necesarias para la sospecha diagnóstica del cáncer y la valoración de síntomas de alarma, así como para la derivación oportuna. De otra parte, a nivel especializado, se destaca el desinterés hacia el trabajo colaborativo y la ausencia de retroalimentación hacia la baja complejidad. Como facilitadores emergieron el desarrollo de programas de tamización desde los servicios de salud y las acciones de monitoreo y seguimiento desde las entidades territoriales hacia la atención proporcionada al paciente con sospecha de cáncer. Dada la existencia de un amplio número de barreras , se requieren estrategias para el diseño e implementación de intervenciones, orientadas a la mejora de la coordinación entre niveles de atención para el diagnóstico oportuno del cáncer.
- ÍtemEmbargoBarreras y facilitadores del diagnóstico temprano del cáncer desde la perspectiva de los pacientes en redes públicas de servicios de salud de Cundinamarca : "El cáncer no da tiempo"(2023-08) Agudelo Enciso, Maria Camila; Mogollón Pérez, Amparo SusanaAntecedentes: El cáncer se configura en una de las principales causas de mortalidad a nivel mundial. A pesar de los avances en la detección temprana, en países de medianos y bajos ingresos persisten barreras que conllevan a su confirmación diagnóstica en estadios avanzados. En Colombia una de las áreas geográficas con mayores tasas de mortalidad por cáncer lo constituye el departamento de Cundinamarca. Objetivo: Caracterizar las barreras y facilitadores del acceso al diagnóstico temprano de cáncer, desde la perspectiva de los pacientes y sus cuidadores en redes públicas de servicios de salud del departamento de Cundinamarca, Colombia. Métodos: Estudio cualitativo, descriptivo-interpretativo, basado en un enfoque fenomenológico. Se realizaron 17 entrevistas semiestructuradas a pacientes mayores de 18 años, con diagnóstico de cáncer confirmado en el último año, atendidos en instituciones prestadoras de servicios de salud públicas de las Regiones de Salud Sabana Centro, Sur y Soacha de Cundinamarca. Se efectuó un análisis temático del contenido de las entrevistas. Resultados: En la identificación de síntomas y la búsqueda de la atención se destacan barreras relacionadas con las características socioeconómicas y culturales de los pacientes, que influyen en la búsqueda tardía de la atención. En el acceso a la baja complejidad, predominan barreras relacionadas con los profesionales como desestimación de síntomas y derivación tardía a los especialistas, en tanto que, desde las características del Sistema de Salud, se destaca la delimitación de prestaciones por niveles de complejidad, que limitan la capacidad resolutiva del médico general. Las barreras geográficas asociadas al área de residencia de los pacientes, es otro de los limitantes del acceso a la baja complejidad. En el acceso a la mediana y alta complejidad, sobresalen las barreras impuestas por las aseguradoras, principalmente, la existencia de trámites y demoras en la autorización de pruebas diagnósticas y citas con especialistas, baja duración de los contratos con los prestadores, así como la compra fragmentada y fuera del territorio de residencia del paciente. En cuanto a los prestadores, sobresalen el déficit de especialistas y las demoras para la asignación de citas. Estas dificultades se potencializan en pacientes que viven en zonas rurales, quienes presentan dificultades económicas y tienen a su cargo el cuidado de terceros, en su mayoría, mujeres. Finalmente, una vez se deriva al paciente hacia los prestadores oncológicos, se destaca como facilitadores, a nivel organizativo, en uno de los casos, la existencia de un profesional que actúa como puesto de enlace en la comunicación con las aseguradoras y otros prestadores, lo que favoreció la disminución de trámites y la asignación de citas para el inicio del tratamiento y desde los profesionales de salud, el interés por las condiciones de salud del paciente. Conclusiones: Los resultados del estudio reflejan la existencia de múltiples barreras desde la búsqueda de la atención hasta la confirmación diagnóstica del cáncer. Mientras en la baja complejidad sobresalen las fallas inherentes a los profesionales y al sistema de salud, es en el acceso a los servicios de mediana y alta complejidad donde se concentran las mayores problemáticas, que se asocian, a las barreras impuestas por las aseguradoras, a las características organizativas de los servicios y las condiciones socioeconómicas de la población, que en su conjunto conllevan a diagnósticos tardíos del cáncer.
- ÍtemAcceso AbiertoCambios en la experiencia y la percepción de coordinación asistencial entre médico de atención primaria y especializada en Bogotá (2015-2017)(2019-02-15) Gómez Gómez, José Leonardo; Mogollón Pérez, Amparo Susana; Pinzón Rondón, Ángela MaríaLa coordinación asistencial es esencial para el adecuado desempeño de las redes de servicios de salud. El sistema de salud colombiano, caracterizado por alta fragmentación de los servicios, presenta problemas de coordinación entre niveles de atención que no han sido suficientemente estudiados, en particular sus cambios en redes públicas en diferentes períodos de tiempo. El objetivo es analizar los cambios en la experiencia y percepción de coordinación asistencial de médicos de Atención Primaria (AP) y Atención Especializada (AE) de dos subredes públicas de servicios de salud en Bogotá en 2015 y 2017, antes y después de una intervención de reuniones conjuntas y de la reorganización del modelo de atención en salud en la ciudad.
- ÍtemAcceso AbiertoCaracterización clínica y epidemiológica, de la enfermedad de Chagas en fase aguda en Casanare-Colombia, 2012 – 2020(2021-02-05) Rincón-Acevedo, Claudia Yaneth; Parada-García, Andrea Stella; Ramírez, Juan David; Olivera Rivero, Mario Javier; Grupo de Investigaciones Microbiológicas - UR (GIMUR)Introducción: La enfermedad de Chagas, producida por el protozoo Trypanosoma cruzi es considerada un problema de salud pública en América Latina. En Colombia afecta a más de 437.000 habitantes principalmente en Casanare, región endémica con características eco-epidemiológicas que favorecen su transmisión. El diagnóstico de la enfermedad es complejo debido a la dinámica de la parasitemia en las fases clínicas por lo que la identificación oportuna mejora el curso clínico y evita complicaciones mortales. El objetivo de este estudio, fue describir las características clínicas y epidemiológicas de los casos de Chagas agudo en Casanare en el periodo 2012-2020. Métodos: En el presente estudio se revisaron 103 registros médicos de casos confirmados de Chagas agudo. Se comparó la incidencia y letalidad departamental/nacional por año; se revisaron y graficaron los aspectos climatológicos de temperatura media, humedad relativa y precipitación por año en el IDEAM con respecto al número de casos de Chagas agudo por mes y se comparó con la frecuencia de triatominos colectados en intradomicilio por vigilancia comunitaria. Análisis univariados, bivariados y multivariados fueron realizados, comparando síntomas y signos según vía de transmisión, complicaciones y grupos de edad. Resultados: La incidencia fue de 3.16 casos por 100.000 habitantes y el promedio de la letalidad general fue del 20% en el periodo de estudio. Los síntomas más frecuentes incluyeron: fiebre 98.1%, mialgias 62.1%, artralgias 60.2%y cefalea 49.5%. Hubo diferencias significativas en la frecuencia de mialgias, dolor abdominal y edema periorbitario en la transmisión oral. Las principales complicaciones fueron derrame pericárdico, miocarditis y falla cardíaca en el grupo de mayores de 18 años. En Casanare se ha identificado principalmente TcI en humanos, triatominos y reservorios como zarigueyas y perros, además de TcBat en murciélagos. Se evidenció un aumento en el número de casos de Chagas agudo en el mes de marzo, periodo en el cual aumenta la precipitación por el comienzo del invierno. Conclusiones: Los resultados corroboran la heterogeneidad sintomática de la fase aguda de la enfermedad de Chagas, lo cual retrasa el tratamiento desencadenando posibles complicaciones clínicas. En regiones endémicas se debe fortalecer la sospecha clínica, capacidad diagnóstica, mantener programas de detección y vigilancia así como establecer políticas de salud pública intersectorial para su prevención y control.
- ÍtemAcceso AbiertoCaracterización de la discapacidad cognitiva y certificación de los integrantes de la Corporación Transición Es Crecer, progama OAT en Bogotá, 2022(2023-02) Cantor Carcamo, Claudia Milena; Casallas Murillo, Ana LucíaLa discapacidad cognitiva o intelectual engloba la categoría más general de los trastornos del neurodesarrollo, y se define como un conjunto de condiciones que se inician tempranamente en el desarrollo, generalmente antes del inicio de la escolaridad, y se caracterizan por un déficit que genera dificultades. funcionamiento personal-social académico u ocupacional. La Clasificación Internacional de Funcionamiento, Discapacidad y Salud de la ICF tiene como objetivo establecer un marco y un lenguaje estándar e internacional para describir la salud y las dimensiones relacionadas con ella. Consta de tres componentes esenciales; el primero de ellos, funciones y estructuras corporales, tiene que ver con funciones fisiológicas/psicológicas y elementos anatómicos, y es su ausencia o alteración lo que concebimos como deficiencias en funciones y estructuras. El segundo componente, la actividad, se refiere a la ejecución individual de tareas y las dificultades que tiene una persona para llevarlas a cabo son las limitaciones. El tercer componente, la participación, se refiere al desarrollo de las situaciones sociales y los problemas que experimenta el individuo en dicho desarrollo constituyen las restricciones. Caracterizar, clasificar y fomentar la certificación conforme al CIF, a los miembros de la Corporación Transición Es Crecer, en condición de discapacidad cognitiva, brinda información sobre el diagnóstico y permite un abordaje centrado en el funcionamiento y funcionalidad individualmente, así como en el impacto de la discapacidad, permitiendo diferenciar cada caso de manera particular. A través de una entrevista semiestructurada, se caracterizo segun los componentes de la CIF: las funciones y estructuras relacionadas con la visión, el oído, la percepción corporal, la voz y el habla, el sistema neurovascular, el sistema nervioso central y las funciones mentales fue evaluado. Asimismo, con una entrevista semiestructurada se dialogo con las familia acerca de la resolución 113 de 2020 y la certificación de discapacidad conforme a la misma. Entre los resultados, se destaca que el 64,8% de los integrantes de la corporación TransitionEs Crecer son hombres, el 35,1% son mujeres; El 78,3% nació en la ciudad de Bogotá, y el 21,7% en diferentes ciudades de Colombia En cuanto a antecedentes médicos personales, los integrantes de la corporación tienen diagnósticos sindromáticos relacionados en un 54,05% de los cuales el más frecuente es el espectro autista seguido del síndrome de Down. El 75,6 El % de los miembros presenta alteraciones visuales, de los cuales el 39,2% presenta alteraciones mixtas, refiriéndose a la presencia de dos alteraciones y el 7,14% tiene aún más dedos. Por otro lado, el 45,94% utiliza gafas medicadas. El 40,5% refirió tener alguna alteración en la audición; sin casos en que el compromiso sea mixto. Los 37 entrevistados refieren alteración en las funciones mentales, con asociación de más de una; la más frecuente es la dificultad para tareas complejas que está presente en el 83,7% de los integrantes; seguido de la dificultad para realizar cálculos, así como para mantener la atención y concentración que están presentes en el 75,67% de los integrantes. el 94,5% no contaba con certificación de discapacidad según resolución 113/2020; y solo el 10,3% ha iniciado el proceso para obtenerlo. El motivo más frecuente para no tener o no haber iniciado el proceso de certificación es el desconocimiento de la existencia de este documento en el 83,7% de los casos, sumado al desconocimiento de la vía para obtenerlo.
- ÍtemAcceso AbiertoCaracterización de los pacientes con lepra, de acuerdo con el estado del subsidio económico estatal, en un centro de referencia de Colombia durante el periodo 2010- 2015(2019-02-15) Rodríguez Morales, Paula Ximena; González Avendaño, Ingrid Gineth; Durán-Torres, Felipe; Guerrero-Guerrero, Martha IníridaIntroducción: La lepra es una enfermedad infecciosa crónica, transmisible. Teniendo en cuenta las secuelas de la enfermedad, desde el año 1961 se decretó en Colombia la entrega de un subsidio económico mensual estatal a los enfermos, con el propósito de satisfacer sus necesidades básicas y así amparar el riesgo de invalidez. Objetivo: Comparar características sociodemográficas y clínicas en los pacientes con diagnóstico de lepra, con y sin subsidio, que asistieron al Hospital Universitario Centro Dermatológico Federico Lleras Acosta (HUCDFLLA) entre el 2010 y el 2015. Materiales y Métodos: Estudio de corte transversal analítico, a través de la revisión de historias clínicas, fichas epidemiológicas de notificación y tratamiento, y bases de datos del área de Salud Pública, que contienen la información sobre los pacientes con lepra diagnosticados y tratados entre los años 2010 y 2015. Resultados: Para las variables sociodemográficas, solo hubo diferencia estadísticamente significativa en el análisis de método de captación del caso, en la cual se observa un diez por ciento más de probabilidad de captación del caso por demanda espontánea para los casos que reciben subsidio. Con relación las variables clínicas, todos los pacientes con subsidio completaron el esquema de tratamiento ordenado, así mismo se encontró que el número de blíster recibido en estos casos fue significativamente mayor (p= 0,049) al de los recibidos por los pacientes sin subsidio. subsidio completaron el esquema. Conclusiones: Se evidenció que la entrega de subsidio garantiza la adherencia y terminación del tratamiento médico indicado para la lepra. El estudio analizó variables sociodemográficas y clínicas, sugiriendo aspectos positivos del subsidio, sin embargo, no es posible afirmar que este cumple con el objetivo para el cual fue creado.
- ÍtemAcceso AbiertoCaracterización de mortalidad materna y morbilidad materna extrema en Leticia, Amazonas 2012-2016(2018-08-13) Pineda Rivera, Paula Tatiana; Pinzón Rondón, Ángela MaríaObjetivos: Identificar características sociodemográficas, del embarazo y de la atención en salud, de mujeres que murieron o estuvieron cercanas a morir a causa de la gestación, en Leticia, Amazonas. Materiales y métodos: Estudio descriptivo de casos notificados al Sistema de Vigilancia en Salud Pública (SIVIGILA) por Mortalidad Materna (MM) o Morbilidad materna extrema (MME) entre el 2012 y el 2016. Mediante instrumento de recolección se obtuvo información de: SIVIGILA, historias clínicas, unidades de análisis de MM, evaluación de demoras y autopsias verbales. Resultados: La razón de mortalidad materna para Leticia fue de 103.1 por 100.000 nacidos vivos. Se reportaron 6 casos de MM y 30 casos de MME, en mujeres entre 16 a 31 años, en su mayoría solteras(55%), dedicadas al hogar(60%) y no usuarias de métodos anticonceptivos (96.7%). Mujeres indígenas presentaron el 66.7% de las MM y el 44.7% de las MME. Se encontró bajo control prenatal e inicio tardío del mismo. La mayoría de las MME ocurrieron al momento del parto (56.7%), la causa principal fue hemorragia obstétrica (53.3%). La mitad de las MM fueron causadas por sepsis. Las demoras I (no reconocimiento de signos de alarma) y IV (fallas en la atención) fueron las más frecuentes. Discusión y conclusiones: Durante el período de estudio la razón de mortalidad materna en Leticia duplicó el promedio nacional. Es importante generar políticas e intervenciones ajustadas a la región, mejorar la educación sexual y reproductiva, la planificación familiar, el control prenatal, el reconocimiento de síntomas y la atención en salud.
- ÍtemAcceso AbiertoCaracterización sociodemográfica de la población en condición de discapacidad municipio de Soacha (Cundinamarca) Colombia(2020-02-25) Rodríguez González, Sandra Johanna; Pinzón Rondón, Ángela MaríaLa discapacidad es un fenómeno complejo que afecta al individuo y su relación con el entorno. Su prevalencia a nivel mundial va en aumento, de igual manera sucede en Colombia. El objetivo del artículo es analizar las características sociodemográficas y de la discapacidad de la población que reside en el municipio de Soacha (Cundinamarca, Colombia), utilizando los datos secundarios consignados en el registro de localización y caracterización de las personas con discapacidad entre enero 1 del 2016 y 31 de diciembre de 2018 a través de un estudio de corte transversal. De los resultados, se obtiene una muestra de 1311 registros, el 58% fueron hombres, el estrato socioeconómico 2 predominó con un 48.4%, la alteración corporal que se evidenció con mayor frecuencia fue en el sistema nervioso, al igual que la dificultad para realizar actividades como caminar, correr; así mismo, se demostró la asociación entre las barreras físicas con la edad. Este estudio permitirá optimizar la toma de decisiones en políticas públicas dirigidas a las necesidades de la población.
- ÍtemEmbargoCategorización de los énfasis de las publicaciones en dengue producidas en los grupos de investigación en salud reconocidos por Minciencias, 1989 a 2022(2023-10-02) Lambertino Ladeus, Jesus David; Macías Ángel, Beatriz del Pilar; Yasnot Acosta, María FernandaObjetivo: Categorizar los énfasis de las publicaciones en dengue producidas en los grupos de investigación en salud reconocidos por el Ministerio de Ciencias, Tecnología e Innovación mediante el Sistema de Clasificación de Investigaciones en Salud (HRCS) 1989 a 2022 Metodología: Para la categorización de las publicaciones, se utilizó el Sistema de Clasificación de Investigaciones en Salud (HRCS). La información fue tomada de la plataforma Scienti de Minciencias Resultados: Se encontró que de los 1040 grupos que hacen parte del área de conocimiento Ciencias Médicas y de la Salud, 169 aportan conocimiento sobre dengue, Los énfasis y el enfoque de las publicaciones se centró principalmente en la etiología, la detección, la evaluación, el diagnóstico y la prevención del dengue y los departamentos con mayor fortaleza en las publicaciones son Antioquia y Santander, siendo Medellín y Bogotá las ciudades con mayor producción de artículos. Conclusiones: Colombia cuenta con 169 grupos de investigación que publican en categorías de salud relacionadas con el dengue y otras arbovirosis que no fueron de interés en este trabajo, aún existen categorías como fundamentación, desarrollo de tratamientos e intervenciones terapéuticas y políticas, sistemas, servicios sociales y de salud en los que se necesita investigar y publicar. Por lo que es pertinente impulsar y fortalecer las capacidades de investigación en dengue ajo, aún existen categorías como fundamentación, desarrollo de tratamientos e intervenciones terapéuticas y políticas, sistemas, servicios sociales y de salud en los que se necesita investigar y publicar. Por lo que es pertinente impulsar y fortalecer las capacidades de investigación en dengue y en el talento humano de algunos grupos de investigación en el país.
- ÍtemAcceso AbiertoEl concepto cambiante de la "Public Health" Norteamericana a finales del siglo XIX e inicios del siglo XX: una construcción utilitarista (1880-1915)(2019-02-19) Tellez Baquero, Juan Carlos; Quevedo Vélez, EmilioLa Public Health estadounidense –entendida como un cuerpo especifico de conocimiento y sus aplicaciones-, jugó un papel definitivo como elemento transformador continental, desde las últimas dos décadas del siglo XIX, hasta las dos primeras décadas del siglo XX. Su importancia trascendió lo científico, modificando los ámbitos geopolíticos y socioculturales de América. El objetivo de esta investigación fue identificar los diferentes elementos que se conjugaron en la constitución del concepto de Public Health, como elemento de intervención continental. Esta investigación usa un marco de análisis constructivista, a partir de la Teoría de Campo Social de Pierre Bourdieu, definiendo a sus agentes como "actores políticos relevantes", siguiendo la propuesta de Susana Belmartino y Carlos Bloch. Complementa este marco de análisis la metodología propuesta por Emilio Quevedo y colaboradores, de la redistribución del campo de la salud, dividiendo estos actores en tres subcategorías: La salud del público, Las profesiones y la salud para el público. Desde esta mirada se pueden observar dos elementos claros que convergen en el concepto de Public Health de finales del siglo XIX y su aplicación en los albores del siglo XX: la reconfiguración del campo de la salud en Estados Unidos y los intereses comerciales norteamericanos en la Región.
- ÍtemAcceso AbiertoCondiciones laborales y funcionalidad familiar : estudio basado en la encuesta nacional de salud mental, Colombia, 2015(2019-02-15) Sanchez Astudillo, Monica Jersey; Pinzón Rondón, Ángela MaríaObjetivo: Determinar si existe relación entre las condiciones laborales y la funcionalidad familiar en Colombia. Material y métodos: Estudio de corte transversal utilizando la Encuesta Nacional de Salud Mental 2015. Se consideró el APGAR familiar y las siguientes condiciones laborales: salario, contrato, tipo de vinculación, horas trabajadas por semana y afiliación a seguridad social. Se realizaron análisis de frecuencias, chi–cuadrado y regresión logística. Resultados: La funcionalidad familiar es mejor en: quienes tienen contrato a término indefinido al compararlos con quienes no tienen contrato (OR:1.30, IC95%:1.07-1.57), quienes pertenecen al régimen contributivo al comprarlos con el subsidiado (OR:1.39, IC95%:1.19-1.63), quienes ganan más de dos salarios mínimos al compararlos con quienes ganan menos de medio (OR:1.86, IC95%:1.44-2.40), quienes laboran entre 25 y 48 horas/semana al compararlos con los que laboran más de 48 (OR:1.08 IC95%:1.02-1.15). Conclusiones: Existe una relación entre las condiciones de trabajo y la funcionalidad familiar en la población colombiana.