Facultad de Economía
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Facultad de Economía por Título
Mostrando1 - 20 de 338
Resultados por página
Opciones de clasificación
- ÍtemAcceso AbiertoA factor model to forecast Colombian inflation using a One Covariate at a Time - Multiple Testing approach (OCMT)(2022-06-30) Gonzalez Leiva, David Leonardo; Otero Cardona, Jesús GilbertoEste artículo estudia la construcción de un modelo de inflación y su pronóstico utilizando un amplio conjunto de predictores. La decisión sobre el número óptimo de factores comunes se toma utilizando los criterios de información de Bai y Ng (2002); y se implementa un enfoque de una covariable a la vez - pruebas múltiples (OCMT) (Chudik et al., 2018) para elegir los predictores y rezagos óptimos de la variable dependiente; y, posteriormente, se construyen pronósticos de 1 a 12 meses de la inflación en Colombia utilizando 60 variables macroeconómicas de 2006 a 2021. Durante este período se utiliza un enfoque de ventana móvil. El modelo OCMT muestra consistentemente un rendimiento significativamente mejor que un modelo de vector autorregresivo (VAR) basado en la curva de Phillips y un modelo de promedio móvil integrado autorregresivo (ARIMA) cuando se usa todo el conjunto de datos y, también, se desempeña de manera cercana a estos modelos cuando se estima con un conjunto de datos pre-COVID.
- ÍtemAcceso AbiertoA neural network approach to pricing of a European Call Option with the Heston model(2019-12-04) Guerrero Torres, Sandra Patricia; Ramírez Jaime, Hugo EduardoEn esta tesis, implementamos el aprendizaje profundo para la fijación de precios de opciones. Se propone un enfoque basado en datos, a través de una red neuronal artificial (ANN), para calcular el precio de las opciones de compra europeas con el modelo de volatilidad estocástica de Heston, para acelerar los métodos numéricos y mostrar la capacidad de la red neuronal artificial para "aprender" el modelo del conjunto de datos.
- ÍtemAcceso AbiertoA segmented Nelson and Siegel model for the term structure of interest rates(2019-02-18) Peña Rojas, Juan Felipe; Castro, Carlos; Rodriguez Revilla, Cristhian AndresIn the present academic work we implement the Nelson and Siegel Segmented Model (2017) in order to predict the structure of interest rates. On the other hand we compare the performance of the Segmented model with the Nelson and Siegel Classic model. The present work was done with daily data Colombian yields between the years 2013 and 2016, the data was obtained thanks to Precia who is the price provider for valuation in Colombia. We find that in the Segmented Model by locally adjusting the segments provides substantial improvements inside and outside the sample in comparison with the Classic model.
- ÍtemDesconocidoActualización del índice de capacidad institucional para el seguimiento e implementación de las políticas públicas de niños, niñas y adolescentes, de acuerdo con la dinámica de las direcciones regionales(2023-05-30) Fuentes Rueda, Sandra Liliana; Pugliese De La Cruz, Gisell Paola; Saenz Robayo, Cindy Lorena; Torres Robayo, Juan David; Mendoza Ariza, Jefersson Alberto; Cortés Cortés, Darwin; Olaya Flórez, Sandra XimenaLa gestión territorial de las políticas públicas hace referencia a la interacción de actores y procesos del nivel departamental y nacional, con el objeto de maximizar el uso de los recursos físicos, humanos, presupuestales, entre otros, disponibles para atender las necesidades de una población determinada. En Colombia, de acuerdo con lo establecido en el artículo 2 de la Constitución Política, los gobiernos locales son corresponsables, junto con el gobierno nacional, de brindar soluciones a las necesidades de la población. Esto lo hacen a través de un proceso de planificación, ejecución y seguimiento a las políticas públicas dirigidas a solucionar problemáticas y necesidades de la población, haciendo uso de los recursos económicos y humanos disponibles (DNP, 2007). Es así como se identifica la necesidad de contar con herramientas de diagnóstico y caracterización de la gestión pública territorial que permitan evidenciar las dificultades, retos y fortalezas que enfrentan los gobiernos locales, con la finalidad que estas ayuden a orientarlos para mejorar su capacidad de gestión y ejecución. Este tipo de herramientas cobran mayor relevancia en el marco de políticas públicas dirigidas a la atención de población vulnerable. Particularmente, en lo referente a la política de niñez, infancia y adolescencia, esto se alinea con los objetivos planteados en el Plan Nacional de Desarrollo 2018- 2022: Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad; particularmente en el objetivo 1 “… optimizar el diseño institucional que facilite la coordinación nacional y fortalezca las responsabilidades territoriales en torno a la garantía de los derechos de las niñas, niños y adolescentes…”. En línea con lo anterior, en el año 2020 el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar realizó la primera formulación del Índice de Capacidades Institucionales para políticas públicas dirigidas a la primera infancia, adolescencia y familia (ICI, en adelante) en el marco de un convenio con la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y el Departamento Administrativo de la Presidencia de la República (DAPRE). En 2022 esta entidad se articula con la Facultad de Economía de la Universidad del Rosario para que actualice la metodología de cálculo del ICI con el equipo consultor del programa Capstone de la Maestría en Economía de las Políticas Públicas. Con el fin de dar continuidad al análisis de la metodología propuesta en el marco del ICI 2020 y con el objetivo de orientar la gestión de las entidades territoriales, dadas sus capacidades, este documento presenta un nuevo marco metodológico para el cálculo del ICI que permitirá caracterizar la gestión territorial de la política pública en torno a la niñez, infancia y adolescencia; partiendo de la propuesta inicial del ICI 2020 y ajustándose a las nuevas necesidades de medición, trazabilidad y territorialización, enfocado en el segundo objetivo específico de la consultoría, a saber: presentar los 06 resultados preliminares obtenidos del cálculo del ICI actualizado en comparación con los resultados obtenidos del ICI de 2020, teniendo en cuenta las diferencias territoriales. El presente documento se compone de siete secciones. La primera presenta los antecedentes y la justificación de la investigación. La segunda sección presenta los objetivos generales y específicos de la consultoría; la tercera sección presenta el marco conceptual; la cuarta sección presenta los criterios de la nueva actualización metodológica; la quinta sección contiene la metodología utilizada para determinar la composición del nuevo ICI y los resultados; la sexta sección presenta recomendaciones metodológicas y de política pública; la séptima y última sección presenta las conclusiones. Al final se presentan los anexos metodológicos
- ÍtemAcceso AbiertoAdaptación de una red neuronal para la negociación en el mercado de divisas(2018-08-16) Fonseca Lemus, Darwin Javier; Ramírez Jaime, Hugo EduardoEn esta tesis se exploran varias técnicas de machine learning, las cuales son aplicadas al problema de decisión de inversión. Se utilizan una serie de indicadores de análisis técnico como entradas de una red neuronal, entrenada para determinar con cada vector de entrada una señal de compra, venta o permanencia. Asimismo, mediante la aplicación de un algoritmo genético se optimiza la estructura de la red con el fin de determinar su profundidad adecuada. Con este trabajo, se establecen algunas bases para realizar distintos estudios empíricos que mejoren y profundicen las temáticas desarrolladas.
- ÍtemAcceso AbiertoAddressing endogeneity in the relationship between health and employment through a simultaneous equations model(2012-08-28) Pinzón Fonseca, Daniel Andrés; Sepúlveda Rico, Carlos EduardoEste documento analiza la relación de doble causalidad entre salud y empleo y su comportamiento dinámico usando datos de Estados Unidos tomados del PSID (Pane Study of Income Dynamics). Este estudio usa dos variables dependientes (Estado de salud auto-reportado y Empleo), las cuales son estimadas usando un modelo probit bivariado para abordar el problema de endegeneidad presente en dicha relación. Los resultados muestran evidencia significativa de la existencia de dicha endogeneidad y del impacto positivo que tiene sobre la probabilidad de ser empleado tener un buen estado de salud y vicesersa, sin embargo, el impacto de la situación de empleo sobre el estado de salud se encuentra que no es significativa.
- ÍtemAcceso AbiertoAdjudicar para ganar elecciones. Reforma agraria y contienda electoral en la República Liberal, 1930-1946(2017-03-23) Torres, Pilar; Villaveces-Niño, Marta-Juanita¿Es posible que la adjudicación de baldíos sea utilizada como una estrategia de soporte electoral? La literatura señala que las políticas redistributivas, como el acceso a la tierra o reforma agraria, pueden ser utilizadas con fines electorales sin necesidad de generar resultados exitosos. En este trabajo se busca abordar la relación entre política de acceso a la tierra y resultados electorales en un momento histórico en el que el partido que llega al poder, logra consolidarse como principal fuerza electoral y, a la par, implementa una política de reforma agraria novedosa. Así, se aborda si la política de adjudicación de baldíos fue una estrategia para obtener resultados electorales, a partir de la experiencia colombiana durante la República Liberal (1930-1946). Para esto, se implementa un modelo de Regresión Discontinua para 645 municipios en 1930 con el fin de observarelefectodelasadjudicacionesenlosmunicipiosdondeelpartidoliberal ganó con un pequeño margen; también se estima un modelo de Probabilidad Lineal y Variables Instrumentales para encontrar si la adjudicación de baldíos afectó a los resultados de las elecciones de 1946. Los resultados muestran que la adjudicación de baldíos sí favoreció a los municipios liberales, adjudicando mayor número de hectáreas, aunque no está asociada con las mayorías electorales del Partido Liberal en las elecciones de 1946.
- ÍtemAcceso AbiertoAdministración algorítmica de portafolio con Hidden Markov models(2019-06-13) Romero Ramirez, Juan Felipe; Ramírez Jaime, Hugo EduardoEsta tesis implementa una estrategia de trading de alta frecuencia, conocida como pairs trading, sobre los activos de un portafolio haciendo uso de diversos algoritmos de machine learning. Se hace énfasis en el uso de los Hidden Markov Models para mejorar la estrategia de trading y la administración del portafolio.
- ÍtemAcceso AbiertoAgricultural Tariffs and Coca Crops: The Colombia-US Free Trade Agreement Case(2020-08-21) Ladino Mateus, Juan Felipe; Saavedra Pineda, SantiagoLa liberalización comercial genera beneficios en varios aspectos de una economía. Sin embargo, sectores como el agrícola presentan dificultades en este proceso por la necesidad de adaptarse a la nueva competencia. En consecuencia, la política comercial puede generar afectaciones sobre condiciones económicas y derivar en incentivos para actividades ilegales. Utilizando datos a nivel municipal para Colombia, esta investigación estudia el efecto de la liberalización comercial del sector agrícola sobre la dinámica de los cultivos de coca. Usando una estrategia de diferencias en diferencias en el marco del Tratado de Libre Comercio Colombia-Estados Unidos, encuentro que los municipios que dependen en gran medida de los cultivos más sensibles, presentan una disminución diferencial en el área con coca después de la implementación del acuerdo. El efecto es coherente con los incentivos para la agricultura derivados de un mayor acceso al mercado y de mayor cantidad de importaciones de insumos a menor precio. Explorando posibles heterogeneidades, encuentro que el acceso al crédito impulsa la disminución de los cultivos de coca. No obstante, los municipios con mayor exposición a la pequeña agricultura tienen un impacto menor. Los resultados destacan la importancia del comercio, complementado con otras políticas, como herramienta para el desarrollo.
- ÍtemRestringidoAjuste en el cálculo de la prevalencia de consumo de cigarrillos convencionales y electrónicos y su impacto en la salud pública en Colombia 2018-2021(2023-06-02) Caraballo Franco, Abrahán José; Córdoba Álvarez, Diana Carolina; Del Río Bahamón, Allison; García Ramos, Diego Alejandro; Gómez Marín, Luisa Fernanda; Rodríguez Lesmes, Paul AndrésColombia aún no ha cumplido con los estándares internacionales en materia de control del consumo de tabaco. A pesar, de haber implementado ciertas medidas para cumplir con las obligaciones señaladas en el Convenio Marco para el Control del Tabaco, estas no han sido suficientes. Por ejemplo, el Sistema Nacional de Estudios y Encuestas de Población para la Salud se ha visto obstaculizado por problemas como la escasez de recursos financieros y técnicos. Para el caso de la Encuesta de Calidad de Vida (ECV), se identificó un sesgo de deseabilidad social, cuya situación afecta la exactitud de la estimación de la prevalencia de fumadoras y fumadores. Por lo anterior, esta investigación aborda el problema de la ECV a través de dos métodos, el primero que da cuenta de una construcción de factores de corrección, y el segundo, de un modelo logístico para determinar por medio de probabilidades el número de fumadoras y fumadores más cercano a la situación actual en Colombia. Ambos métodos toman como referencia la Encuesta Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas (ENCSPA), que gracias a su construcción metodológica podría captar con mayor precisión este tipo de consumo de sustancias psicoactivas. Los resultados dieron cuenta que es posible evidenciar un mayor número de fumadores y fumadoras en comparación con las cifras originales. Estos mostraron que para el año 2021, el método 1 estimó una prevalencia general de consumo de tabaco del 7,3%, y para el método 2, del 6,9%, ambas superiores a la prevalencia original de 6,0%, lo que sugiere la existencia de más de 400.000 fumadoras y fumadores nuevos. El ajuste del sub-reporte fue mayor en el método 1, lo que indica una mejor aproximación de los fumadores no reportados, sin embargo, los resultados podrían variar al considerar otros ejercicios de probabilidad en el método 2.
- ÍtemAcceso AbiertoAlcaldesas y corrupción: Evidencia para Colombia(2019-12-05) Eraso Melo, Astrid Elizabeth; Muñoz Martínez, Francisco ManuelEn este estudio se analizaron elecciones para las alcaldías municipales en Colombia de candidatos hombres y mujeres en los periodos comprendidos entre (2001 - 2003, 2004 - 2007), con los cuales se pretende encontrar evidencia sobre el desempeño de las mujeres como alcaldesas municipales. Para la cual se utilizó denuncias de corrupción que llegaron directamente a la Procuraduría General de la Nación; se encuentra que los actos de corrupción, no disminuyeron en los municipios en los que fue elegida como alcaldesa una mujer, tanto los alcaldes como las alcaldesas cometen actos de corrupción, algunos alcaldes y alcaldesas fueron destituidos y otros continúan con procesos de investigación por parte de la Procuraduría General de la Nación.
- ÍtemAcceso AbiertoAn accurate heston implementation with Usd-Cop Data(2018-02-15) Lázaro Salcedo, Javier Jaher Alfonso; Serrano Perdomo, Rafael AntonioThis study find by empirical evidence a fast and accurate way to calculate the price of a European Call using the Heston (1993) model. It calculate and uses a benchmark price calculated with the mentioned Heston 1993 pricing approaches and the trapezoidal rule with a = 1e-20000; b = 300; N = 10000000, to find which combination of Heston pricing process and numerical schems leads to a computationally faster and more accurate price process. Two equivalent pricing methods and seven numerical schemes are calculated in order to find wich combination take less time to be compute and is closes to the benchmark as posible. The study uses Q-measure in the sense of spot data, and the other P-measure in the sense of historical data. That mean the study calculate two parameter sets. one under mesure Q and other under P by Maximum Likelihood and non-linear least square function, respectively, to somehow proof the conclution dose not depents on how the parameter are found. Study stands that the accuraste way to calculate the Heston price in the Colombian FX market data used is consolidating the integrals for the probability P1 and P2 that the original framework propose and solve the integral using Gauss-Legendre or Gauss-Laguerre.
- ÍtemAcceso AbiertoAn experiment about drugs legalization and the investor behavior(2017-07-05) Garcia Rojas, Karen Andrea; Blanco, MarianaThe illegal drugs market is one of the main issues in the political agenda in Colombia. Literature has focused on legalization in consumption (demand) but studies about legalization of production (supply) are scarce. Taking into account that Colombia is a country leading in drugs production but not drugs consumption in the world, it is relevant to understand illegal drugs supply. The elements that influence decisions about drugs production and the investor behavior under certain incentives have received few attention. In order to analyze the behavioral structure of investment decisions, this paper conducts a laboratory experiment. The aim is to analyze the effect of three different factors influencing the individual decision to invest when a business is related to (i) a criminal activity (illegal), (ii) drugs, or (iii) a negative social effect (negative externality) using a between subjects design. The experiment has two parts. Part I is a replication of the “Ten Paired Lottery-Choice Decisions” by Holt and Laury (2002) to measure individual's risk aversion level. Part II keeps the same structure but shows a frame that varies three elements along treatments: type of business (drugs-related or neutral), legal status (illegal or legal) and the presence of a negative externality. The experiment was applied on 141 undergraduate students of the Universidad del Rosario. Results show a robust gender effect meaning that women are more risk averse than men and they are more prone to increase their risk aversion level in Part II while they revealed more conservative attitudes in front of drugs policies in the post experiment survey. No evidence was found of any effects of illegality and the negative externality on investment decisions. Descriptive comparisons suggest an unwillingness to invest in a drugs-related business. These results suggest that neither illegality nor the existence of a negative externality are efficient elements to discourage investment.
- ÍtemAcceso AbiertoAnálisis de eficiencia del sector hospitalario: el caso colombiano(2013-07-09) Montoya Castaño, Alejandro; Bardey, David; Misas, Juan DiegoEste trabajo realiza una estimación de eficiencia técnica para una muestra de hospitales públicos clasificados en niveles de complejidad II y III para el periodo 2004-2011, a través del uso de funciones de distancia estocásticas, las cuales se ajustan mejor a las características del sector hospitalario: prestan múltiples servicios, no buscan maximizar beneficio o minimizar costes y no tienen pleno control sobre su producción. Debido a que los hospitales realizan su labor social bajo diferentes condiciones, se controla por variables de ambiente y se introducen aspectos de calidad al análisis, de forma que se pueda contribuir al debate que plantea la disyuntiva entre mejoras en eficiencia y disminución de la calidad. Los resultados muestran que existen diferencias en el desempeño de los hospitales, ya que algunos realizan un menor número de procedimientos a mayores costos. Finalmente se realizó una descomposición de los cambios en productividad en: avance tecnológico, mejoras en eficiencia técnica y cambios en la escala de producción, donde se encontró que este último componente es la principal fuente del cambio y que las brechas en eficiencia han ido disminuyendo, de forma que los hospitales con un menor aprovechamiento de los recursos al inicio del periodo han ido implementando, poco a poco, mejores prácticas.
- ÍtemRestringidoAnálisis de eficiencia en el cultivo de algodón en Colombia(2007-03) Botiva León, María; Arguello, RicardoEste trabajo se dirige a realizar un análisis de eficiencia en el cultivo de algodón en Colombia, que permita obtener una medida de su grado doméstico relativo de productividad actual – eficiencia – a nivel general y por actividades, de tal forma que sirva como herramienta para apoyar la identificación de las principales debilidades del eslabón primario de la cadena y hacer las recomendaciones pertinentes para contribuir a la definición de una estrategia de inserción internacional exitosa. Para esto, se utilizará el método conocido como Data Envelopment Analysis (DEA) o análisis envolvente de datos, una herramienta matemática que permite medir la eficiencia relativa de unidades productivas similares respecto a un grupo de unidades que realizan la misma actividad. A través de este método se espera obtener una medida del nivel de eficiencia del sector algodonero productor de fibra en Colombia y derivar elementos para hacer recomendaciones de política. Es importante resaltar que, a pesar de su riqueza, este método de análisis aplicado a la actividad agropecuaria no ha sido ampliamente utilizado en Colombia, por lo que el trabajo adquiere una mayor importancia como aporte a la investigación en el sector y a la literatura económica nacional en general.
- ÍtemEmbargoAnálisis de la relación entre asistencia técnica e incremento de la productividad en zona rural(2020-06-05) Arenas, Maria Camila; Hernández, Camilo Enrique; Rodríguez, Laura; Mantilla Ribero, César AndrésEste estudio se realizó con el fin de encontrar la relación entre asistencia técnica y el rendimiento productivo del sector agropecuario en el país; para ese fin se planteó un modelo de regresión que tuvo como insumos datos tomados del Ministerio de Hacienda y del Censo Nacional agropecuario del 2014. Se agruparon los datos de tal manera que se diferenciaran los sectores agrícola, pecuario, y apícola. Además, para medir la asistencia técnica, se utilizaron la inversión destinada a esta, y la proporción de personas atendidas; ambas a nivel municipal. Se corrieron 37 regresiones, 29 de cultivos individuales, 2 de cultivos agregados por tipo y 4 líneas productivas del sector pecuario. Los resultados evidenciaron que la inversión destinada a la prestación del servicio tiene una correlación positiva 3 de las líneas de producción del sector pecuario, y que la proporción de personas asistidas tiene una correlación positiva con 6 cultivos transitorios y 3 cultivos permanentes.
- ÍtemRestringidoAnálisis de los hechos estilizados del comportamiento de las tasas euro swap y sus procesos de volatilidad(2018-02-09) Guzmán Girón, Daniel Felipe; Castro, CarlosEste documento presenta una revisión exhaustiva de las propiedades empíricas más sobresalientes de las observaciones históricas de las tasas euro swap con vencimientos entre uno y veinte años y de sus procesos de volatilidad. Como parte de este estudio se evaluó la presencia de efectos asimétricos de los cambios en el nivel de las tasas de interés sobre las estimaciones de volatilidad. Respecto a este último punto, los resultados indican que reducciones en la tasa de interés tienen un impacto más fuerte en la varianza que aumentos en la misma.
- ÍtemAcceso AbiertoAnálisis del ciclo económico en una economía con rigideces nominales y un amplio sector informal(2012-10-09) Gómez Ospina, Mónica Alexandra; Jaramillo Mejía, FernandoEn este trabajo se construye un modelo de Equilibrio General Dinámico Estocástico (DSGE) con sector informal y rigideces en precios, usando como marco de análisis la teoría de búsqueda y emparejamiento del mercado de trabajo. El objetivo principal es analizar el efecto de los diferentes tipos de choques económicos sobre las principales variables del mercado laboral, en una economía con presencia importante del sector informal. Igualmente se estudia el efecto de la política monetaria, ya que la presencia de este sector afecta la dinámica del ciclo económico, y por ende los mecanismos de transmisión de la política monetaria. En particular, se analiza la dinámica del modelo bajo diferentes reglas de política monetaria y se compara el bienestar agente representativo generado por cada una de estas reglas.
- ÍtemAcceso AbiertoAnálisis del impacto de la gestión de la Cuenta de Alto Costo (CAC) sobre la mortalidad a causa del VIH/SIDA en Colombia(2021-02-01) Brayan Alvarez, Giuliana; Rodríguez Lesmes, Paul AndrésObjetivo: Estimar el impacto de la gestión de la Cuenta de Alto Costo (CAC) sobre la mortalidad a causa del VIH. Métodos: Estudio de diferencia en diferencias (DID), estimado con un modelo panel de efectos fijos. La unidad de análisis son las aseguradoras y departamentos por año. Se toma como unidades tratadas aquellas aseguradoras que hacen parte de la gestión de la CAC. Las aseguradoras cubiertas son las EPS (subsidiadas o contributivas) y las Entidades Obligadas a Compensar (EOC). También se realiza un estudio de tendencias a partir de características sociodemográficas de fallecidos bajo esta patología. Resultados: Estadísticamente no existe evidencia del impacto de la CAC sobre las aseguradoras usando el estimador DID. Se encontraron diferencias por características sociodemográficas (hombre vs. mujer) basadas en el aumento de la tasa de mortalidad de los hombres inverso a los años pre tratamiento. Por otro lado, existe una tendencia de concentración de defunciones por VIH/SIDA en el rango etario de 15 a 44 años. Departamentos como Antioquia, Valle del Cauca y el Distrito de Bogotá tienen más probabilidad de presentar aumentos en su tasa de mortalidad por la patología que otros territorios. Conclusiones: El impacto de la gestión de la Cuenta de Alto Costo (CAC) sobre la mortalidad a causa del VIH/SIDA en Colombia parece ser identificado a partir de la tasa de mortalidad y características sociodemográficas, pero de manera estadística requiere el uso de indicadores propios de la entidad, contando con la desventaja de sesgo.
- ÍtemAcceso AbiertoAnálisis del impacto de los impuestos al carbono sobre el mercado eléctrico colombiano(2017-11-17) Gasca Rojas, Mónica Alejandra; Cadena Monroy, Angela InesLa Reforma Tributaria de 2016 estableció impuesto al carbono sobre los combustibles fósiles derivados del petróleo y el gas fósil utilizado en la industria petroquímica y de refinación. En este trabajo se analizan los impactos derivados de la implementación del impuesto a los combustibles líquidos en el mercado de energía eléctrica colombiano, y se analizan los impactos que se derivarían de la implementación de impuestos al carbono sobre la totalidad de combustibles utilizados para generación de electricidad. El análisis descrito anteriormente se desarrolla mediante un modelo de réplica del despacho eléctrico nacional que considera distintos niveles de impuesto para el periodo 2007-2016. El modelo permite evidenciar los cambios que se presentarían en el nivel de los precios de la bolsa de energía, las emisiones de carbono, la utilización de tecnologías de generación y sus rentas inframarginales.