Centro de Enseñanza, Aprendizaje y Trayectoria Profesoral - CEAP
URI permanente para esta colección
El Centro de Enseñanza, Aprendizaje y Trayectoria Profesoral de la Universidad del Rosario, CEAP – UR, se compromete con el mejoramiento continuo y la búsqueda de la innovación en los procesos de enseñanza – aprendizaje, para lo cual pone a disposición de la comunidad académica recursos, programas y servicios.
Si desea conocer más sobre nuestros proyectos, vincularse a alguna de las iniciativas en curso, reportar comentarios o sugerencias respecto a los servicios del CEA o recibir asesoría en temas pedagógicos, comuníquese con nosotros:
Centro de Enseñanza, Aprendizaje y Trayectoria Profesoral - CEAP
Universidad del Rosario.
Edificio Casur Carrera Séptima. Carrera 7 # 12B-41. Oficina 503.
Tel. 57(1) 2970200 Ext. 3061
Examinar
Examinando Centro de Enseñanza, Aprendizaje y Trayectoria Profesoral - CEAP por Título
Resultados por página
Opciones de clasificación
- ÍtemAcceso AbiertoABC de la inteligencia artificial(2023) Universidad de Rosario. Escuela de Ingeniería, Ciencia y Tecnología; Universidad del Rosario. Dirección de Educación DigitalComo parte de nuestra temporada "Transforma la experiencIA académica: Conoce los retos de la inteligencia artificial e identifica posibilidades para incorporarla en tus prácticas académicas", la Universidad ha dispuesto esta cartilla con el ABC de la inteligencia artificial, que invita a los profesores y profesoras a identificar los aspectos más relevantes sobre el estado del arte de la inteligencia artificial y una de sus herramientas más usadas: el ChatGPT.
- ÍtemAcceso AbiertoAlgunas reflexiones sobre la evaluación en microeconomía(2016-10-16) Cortés Cortés, Darwin; Grupo de Investigación en Educación y DesarrolloContinuando con un proceso de reflexión sobre la enseñanza de la microeconomía que inició hace cinco años, se introdujeron varios cambios en la evaluación de la microeconomía. Los cambios se han implementado en Microeconomía 3 y se espera que sus enseñanzas se implementen en otras materias del área y del programa.
- ÍtemAcceso AbiertoAprender a aprender : aprendizaje autorregulado y educación superior(2018-08-15) Lopera Moreno, Jenniffer; Méndez Romero, Rafael Alberto; Ortiz Castilla, Eliana; Rodríguez Jerez, Sergio; GRUPO DE INVES-TIGACIÓN EN EDUCACIÓN Y DESARROLLOEl presente texto busca reflexionar sobre los procesos de aprendizaje y enseñanza en la Educación Superior, a partir de los resultados de una investigación que analizó una serie prácticas pedagógicas en la Universidad del Rosario, específicamente en el programa de Fortalecimiento Académico en Ciencias Sociales. La periferia de este análisis encierra los conceptos de aprender a aprender y aprendizaje autorregulado en el contexto específico de la retención estudiantil y los procesos de fortalecimiento académico. Los hallazgos encontrados permitieron delimitar y estructurar una didáctica propia del aprender a aprender a partir de los procesos cognitivos de la autoobservación, el auto-enjuiciamiento y la autoreacción. Finalmente, se esboza un modelo didáctico producto de esta reflexión que puede mejorar los procesos de enseñanza en los espacios ya referidos.
- ÍtemAcceso AbiertoAprender a aprender : la apuesta pedagógica de la Universidad del Rosario(2017-05-18) Patarroyo Gutiérrez, Carlos Gustavo; Navarro-Botero, María del Rosario; GRUPO DE INVES-TIGACIÓN EN EDUCACIÓN Y DESARROLLOEste documento presenta las conclusiones del ejercicio de reflexión realizado por un grupo variado de miembros de la comunidad rosarista, en torno a la educación de calidad que deseamos, que se llevó a cabo en el marco del aterrizaje del nuevo PID 2020, donde aprender a aprender tiene un papel protagónico, pues se convierte en la apuesta pedagógica de la Universidad. Aprender a aprender es uno de esos conceptos esquivos de los que casi todo el mundo cree saber su significado, pero que, en realidad, es conocido por pocos. Parte del trabajo que hemos deseado hacer es, entonces, una clarificación del concepto y sus alcances, para que el discurso de la Universidad en este tema tenga un referente claro y sus planes de acción concuerden con la dimensión y retos que esta práctica conlleva. De esta manera, el documento comienza por una breve explicación de cómo entendemos el aprender a aprender en la Universidad del Rosario, buscando exponer no solo cómo se diferencia, sino en qué se asemeja a conceptos relacionados; después, ofrece una descripción del papel que los diferentes actores (los estudiantes, los profesores, la evaluación y la universidad misma) han de jugar en dicho modelo pedagógico.
- ÍtemAcceso AbiertoAprendizaje activo(2015-02) Murcia-Méndez, PilarEl Centro de Enseñanza Aprendizaje de la Universidad del Rosario (cea-ur), acorde con su compromiso por el mejoramiento continuo y la búsqueda de la innovación en los procesos de enseñanza-aprendizaje, pone a disposición de la comunidad académica el Boletín Reflexiones Pedagógicas. Esta colección presentará diversas alternativas para mejorar nuestros procesos didácticos y fortalecer los procesos de aprendizaje de nuestros estudiantes, de una manera sencilla y fácil de entender. En este primer número se presenta el tema de aprendizaje activo centro de nuestro proyecto educativo enunciado en el pei 2014.En él encontrarán no solo a qué se refiere este tipo de aprendizaje, sino también la descripción de algunas estrategias para desarrollarlo y referencias para profundizar en este tema.
- ÍtemAcceso AbiertoAprendizaje basado en la educación visual y artística: una experiencia transversal en cursos de psicología comunitaria e investigación cualitativa(2022-04-06) Vera Márquez, Ángela Victoria; Forero, Karen; Parra, Liliana; Grupo de investigación en Educación y DesarrolloEn el documento se presenta una experiencia pedagógica transversal basada en el arte que se llevó a cabo en los cursos de psicología comunitaria e investigación cualitativa del Programa de Psicología de la Universidad del Rosario. En el proyecto se buscó favorecer la articulación de saberes en diferentes dominios de conocimiento en la psicología. También brindó herramientas para problematizar cuestiones sobre el mundo social y aplicar principios de educación visual y artística. Los estudiantes conformaron trece grupos de trabajo y abordaron, principalmente, problemáticas relacionadas con la violencia, la exclusión social y la desigualdad. El desarrollo de la experiencia fue valorado positivamente por parte de los estudiantes. Así mismo, se evidenciaron logros en sus resultados de aprendizaje y a nivel pedagógico para futuras iniciativas. En el presente texto, exponemos los referentes conceptuales, la descripción de la estrategia, los resultados de la experiencia y, al final, algunas recomendaciones.
- ÍtemAcceso AbiertoAprendizaje basado en problemas: el adulto mayor en los contextos de Colombia y México. Una experiencia COIL entre la Universidad del Rosario y la Universidad de Colima(2021-08-05) Casas Cortés, Johanna Camila; Sánchez Urbina, Magdalena; Hilerio López, Ángel Gabriel; Grupo de investigación en Educación y DesarrolloEn el marco del Collaborative Online International Learning, propuesto por la Columbus HUB Academy, docentes de la Universidad del Rosario en Colombia y la Universidad de Colima en México desarrollaron un curso en línea para estudiantes de quinto semestre del programa de Fisioterapia en la Universidad del Rosario y Enfermería en la Universidad de Colima. La estrategia educativa fue el aprendizaje basado en problemas, donde la propuesta académica tuvo el propósito de compartir experiencias de aprendizaje colaborativo mediados por la tecnología. La planeación de las sesiones educativas consideró contenidos afines a los planes curriculares de ambos programas. Los resultados se centraron en el logro de competencias cognitivas, tecnológicas, disciplinares e interculturales, en torno a las realidades y necesidades del adulto mayor, el sistema de salud, las políticas públicas y los recursos disponibles para esa misma población de adultos mayores en Colombia y México. Como fruto de esta experiencia se destaca el trabajo colaborativo —docentes y estudiantes—, el compromiso, la solidaridad, la motivación y la flexibilidad para cumplir con los propósitos planeados. La mediación tecnológica fue vital teniendo como temas más discutidos: la situación económica, la política de seguridad social; pero, sobre todo, las expectativas de este grupo poblacional en el presente siglo.
- ÍtemAcceso AbiertoAprendizaje basado en retos: la Universidad del Rosario construye con NAOS Colombia soluciones empresariales(2020-07-10) Paredes Escobar, Mario Rolando; Cuero Acosta, Yonni Angel; Grupo de Investigación en Educación y DesarrolloEl aprendizaje basado en retos se ha aplicado como estrategia pedagógica en la Escuela de Administración de la Universidad del Rosario. En esta experiencia en particular se tomó la decisión de implementar dicha forma de aprendizaje a nivel de pregrado y posgrado, simultáneamente, lo que permitió brindar un análisis mucho más completo a las necesidades de la empresa NAOS de Colombia. En este sentido, junto con la empresa facilitadora de la experiencia, y en cabeza de su gerente general Stephane Vachaud, se diseñó un plan de trabajo en el que el gerente, los estudiantes y los profesores discutieron los problemas que la empresa estaba enfrentando. A finales del segundo semestre del año 2019, los estudiantes brindaron sus contribuciones a NAOS de Colombia en temas relacionados con el marketing y con la internacionalización de la compañía en el contexto del mercado de la dermocosmética en Colombia. Esta experiencia permitió centrar todo el proceso de enseñanza en el estudiante y hacer de la estrategia de Aprendizaje Basado en Retos (abr), una estrategia exitosa de generación de nuevo conocimiento y una experiencia enriquecedora para los estudiantes.
- ÍtemAcceso AbiertoAprendizaje intercultural. Experiencias de Collaborative Online International Learning (COIL) entre la Universidad del Rosario y la Universidad Americana del Cairo en Egipto(2020-07-30) Gutiérrez Peláez, Miguel; Ellis, Kate; Grupo de Investigación en Educación y DesarrolloDurante los años 2019 y 2020, se realizaron dos experiencias de aprendizaje colaborativo virtual (coil, por su sigla en inglés) entre la Universidad del Rosario (ur) y la Universidad Americana del Cairo (auc), en Egipto. La primera, de febrero a mayo de 2019, consistió en el curso de pregrado titulado “La psicología de la guerra y la paz”; y la segunda, de febrero a mayo de 2020, con el curso “Problemáticas psicosociales en contextos colombianos”, asignatura que se articuló con la de la auc titulada “Special Topics in Psychology; Healing Trauma Via Narrative and Art”. De los cursos se evaluó cualitativamente el contenido y la pedagogía del plan de estudios sobre la asimilación de los conceptos de paz y la empatía de los estudiantes con sus pares de la otra universidad, quienes enfrentan conflictos de diferente tipo. El primer curso se impartió en su totalidad virtualmente en tiempo real, usando videoconferencia en línea. El segundo contó con algunas clases virtuales en tiempo real, otras en clases diacrónicas y con foros virtuales permanentes entre estudiantes de ambas universidades, con la mediación de los docentes. En su proceso de prendizaje, los estudiantes respondieron a temas semanales en foros en línea y participaron informalmente en pequeños grupos a través de WhatsApp. Al final del curso, los estudiantes presentaron ensayos reflexivos, de los cuales se realizó un análisis temático. Los resultados del estudio sugieren que los cursos proporcionaron experiencias únicas de construcción conjunta de competencias interculturales desde la psicología para la construcción de paz entre diferentes culturas y países que enfrentan problemas de salud mental relacionados con diferentes tipos de violencias.
- ÍtemAcceso AbiertoAprendizaje situado en psicología en el marco de la sistematización de una experiencia pedagógica(2021-06-07) Ortíz Muñóz, Jenny Amanda; Grupo de investigación en Educación y DesarrolloEl texto aborda una experiencia pedagógica realizada en el Colegio Distrital Gerardo Paredes de Bogotá, la cual fue sistematizada por las y los estudiantes en el curso "Psicología de la Educación" de la Universidad de Rosario. En dicho curso, se estudian cómo se construyen y cuáles son las características de los ambientes de enseñanza y aprendizaje que favorecen el aprendizaje (entre otros temas). Se identificó que, la experiencia pedagógica en el proyecto "Cuando las emociones se traducen en arte" desarrollado en este Colegio, se constituía en el espacio pertinente para hacerlo, ya que facilitaba el proceso de aprendizaje de las y los estudaintes en la asignatura, sobre algunas teorías y las metodologías de la psicología de la educación.
- ÍtemAcceso AbiertoBilingüismo y currículo internacionalizado: un aporte en doble vía(2023-01-16) Martínez Páez, Fray Martín; Pérez Angulo, Diana Marcela; Grupo de investigación en Educación y DesarrolloUn currículo internacionalizado propende siempre al desarrollo de competencias interculturales y sitúa la formación disciplinar en contextos globales, donde la interacción con comunidades internacionales demanda el uso de una segunda lengua de manera empática y efectiva. El documento describe la relevancia que en políticas institucionales tiene el bilingüismo y, además, comparte todos los esfuerzos y estrategias que se han encaminado al mejoramiento, tanto lingüístico como metodológico de las asignaturas disciplinares que se imparten en segunda lengua. Los datos evidencian un compromiso por el bilingüismo desde la estrategia denominada English Taught Couses y dan cuenta de las apuestas que en el desarrollo profesoral han tenido positiva marcha para contribuir: 1) al desarrollo de competencias comunicativas en segunda lengua, 2) al trabajo mancomunado de las áreas involucradas en el impulso del bilingüismo en la institución, 3) al acompañamiento y apoyo al cuerpo profesoral que tiene a cargo asignaturas disciplinares en segunda lengua y 4) al alcance de una internacionalización del currículo más vívida en la Universidad.
- ÍtemAcceso AbiertoCinco retos de invertir la tradición en la era digital : la experiencia de la DMU con la asignatura Cátedra Rosarista Historia y Actualidad(2018-05-15) García Mera, Laura Catalina; GRUPO DE INVES-TIGACIÓN EN EDUCACIÓN Y DESARROLLOEste número de Reflexiones Pedagógicas URosario busca presentar la experticia que la Decanatura del Medio Universitario tuvo al transformar los contenidos de la asignatura Cátedra Rosarista a un lenguaje virtual. Para ello, se parte de cinco retos esenciales en la consolidación de la asignatura Cátedra Rosarista Historia y Actualidad para narrar la perspectiva del docente, del estudiante y de los contenidos de esta asignatura invertida y de carácter mixto, obligatoria para todos los estudiantes de pregrado en el primer semestre. De esta manera, el texto busca compartir con la comunidad rosarista la experiencia que la DMU adquirió con el proceso de migración de una clase tradicional y magistral a la modalidad virtual desde cinco perspectivas esenciales: la transformación de una tradición de enseñanza, el descubrimiento del diseño instruccional, el reto de enseñar a nativos digitales, el reto de la innovación pedagógica y la implementación de una evaluación.
- ÍtemAcceso AbiertoClase Invertida(2015-03) Murcia-Méndez, PilarEn este segundo número de reflexiones pedagógicas se presenta una revisión de la denominada clase invertida (flipped classroom). Este texto presentan los componentes que caracterizan esta estrategia. Se comparan igualmente los elementos que la diferencian de la clase tradicional y se destacan los pasos para adelantar esta innovación y su forma de funcionamiento. De igual manera se muestran algunos indicadores que pueden llevar a una reflexión de la pacífica pedagógica y se concluye con estudios que muestran sus aportes e investigaciones que la soportan.
- ÍtemAcceso AbiertoCollaborative International Online Learning : una experiencia en asignaturas sobre Psicología de la Educación(2019-08-05) Vera Márquez, Ángela Victoria; Olaya, Adriana Julieth; Denegri Flores, Jesús; Grupo de Investigación en Educación y DesarrolloEl documento presenta la experiencia de Collaborative Online International Learning (COIL) en dos cursos de Psicología de la Educación de los programas de Psicología de la Universidad del Rosario y de la Universidad de Ibagué, en la que se vincularon estudiantes colombianos de Bogotá e Ibagué, y estudiantes italianas de la Universidad de Bolonia, Italia, que se encontraban en intercambio académico en el segundo semestre de 2018. La estrategia pedagógica se empleó como medio para enriquecer el aprendizaje intercultural y la reflexión sobre el rol del psicólogo de la educación en diferentes contextos sociales. En este marco se explicará el contexto de la iniciativa pedagógica, la descripción del proceso que se llevó a cabo, los resultados de la implementación y las reflexiones sobre logros y desafíos tanto de los estudiantes como de las docentes.
- ÍtemAcceso AbiertoContextos y estrategias para el Aprendizaje Experiencial en programas de especialización del campo de la Administración(2022-02-02) Grueso Hinestroza, Merlín Patricia; Grupo de investigación en Educación y DesarrolloEl Aprendizaje Experiencial (AE) es un enfoque de formación que cada vez adquiere mayor relevancia en la Universidad del Rosario, al igual que en las Escuelas de negocios alrededor del mundo. Entre otras cosas porque es un enfoque de aprendizaje centrado en el estudiante, quien debe desarrollar habilidades para desempeñarse con éxito en el mercado laboral actual, que demanda competencias duras y blandas, pertinentes y contextualizadas. Con el fin de aportar a las reflexiones en torno al AE en la Universidad del Rosario y sus diferentes unidades académicas, se generó el presente documento, el cual se estructura de la siguiente manera: una breve revisión conceptual sobre el AE junto a una descripción del ámbito y nivel de formación que da origen a la reflexión. Posteriormente se describen las estrategias de enseñanza-aprendizaje y los contextos donde estas ocurren para finalizar con unas reflexiones generales y conclusiones.
- ÍtemAcceso AbiertoDe la replicación a la reconstitución del conocimiento en los estudios en discapacidad : compartiendo una experiencia pedagógica de aprendizaje en educación superior con el Instituto iHuman de la Facultad de Educación de la Universidad de Sheffield (UK)(2019-02-18) Garzón Díaz, Karim del Rocio; GRUPO DE INVES-TIGACIÓN EN EDUCACIÓN Y DESARROLLOEsta reflexión presenta el balance de la pasantía realizada en el Instituto iHuman de la Escuela de Educación de la Universidad de Sheffield (Inglaterra), en el marco de las experiencias pedagógicas y de aprendizaje que he realizado con mis estudiantes de la Universidad del Rosario (Colombia) en la clase de Discapacidad y Sociedad. La pasantía fue lograda gracias a los fondos otorgados por la Universidad del Rosario en la convocatoria institucional Experiencias Pedagógicas Innovadoras del año 2017 y fue realizada durante junio y julio de 2018.
- ÍtemAcceso AbiertoDesarrollo profesoral : oportunidades y desafíos en la Universidad del Rosario(2017-08-08) Velásquez Torres, Alejandro; Denegri Flores, Jesús; Martín Saavedra, Juan Sebastián; Palacios Sánchez, Leonardo; Lizcano-López, Elsa-Catalina; Garzón Díaz, Karim del Rocio; Carreño-Durán, Claudia-Inés; Amador Muñoz, Diana Patricia; Lara-Rodriguez, Gustavo; Talero Gutiérrez, Claudia; Rodríguez Jiménez, Mónica María del Pilar; Durán Durán, Armando; Macias Ángel, Beatríz del Pilar; GRUPO DE INVES-TIGACIÓN EN EDUCACIÓN Y DESARROLLOEl presente documento expone un resumen de las principales reflexiones de los miembros de la mesa de trabajo: Docencia de excelencia-formación profesoral. En primer lugar, se analiza el concepto de desarrollo profesoral. En segundo lugar, se realiza una ubicación contextual de los antecedentes de la formación profesoral en el ámbito global. Después, se presentan los antecedentes institucionales sobre el tema y se hace un análisis de las percepciones de los profesores frente a los cursos de desarrollo profesoral agenciados en 2016. Finalmente, se hace referencia a las oportunidades, retos y desafíos en torno a la formación profesoral en la Universidad.
- ÍtemAcceso AbiertoEl canto como una práctica de cohesión humana, rapsodias de recuperación en clave pos-covid(2023-05) Garzón Díaz, Karim del Rocio; Moncayo Barbosa, Patricia; Lucena Ramírez, Julio César; Palacios Espinosa, Ximena; Vera Márquez, Ángela Victoria; Villamil Duarte, Angy CarolinaEste artículo presenta a manera de balance una intención pedagógica e interprofesional que fue materializada a través de un proyecto que buscó co-construir un programa basado en el canto, orientado a la formación de agentes de cambio para favorecer encuentros con personas sobrevivientes a estados críticos producidos por el virus sars-CoV-2 (covid-19) en proceso de recuperación en sus hogares, como una estrategia de promoción de la salud cardiopulmonar y emocional. La impronta del proyecto estuvo mediada por el interés de confluencia entre las ciencias y las artes, así como de hacer parte a estudiantes rosaristas.
- ÍtemAcceso AbiertoEstrategias dinámicas que ofrecen oportunidades para personalizar eficientemente el entorno educativo(2022-08-03) Amador Muñoz, Diana Patricia; Grupo de investigación en Educación y DesarrolloEsta reflexión presenta la experiencia al usar mecanismos de retroalimentación constante en el aula como elementos de mejoramiento pedagógico continuo. Hace énfasis en la adecuación de herramientas de mayor uso en otras disciplinas para este propósito, particularmente el mapa de empatía. Inicialmente expone el fundamento teórico que impulsó su uso y las bases conceptuales con las que fue creado, la forma en que se hizo la adaptación y aplicación en el aula, y sugerencias para articularlo con otras estrategias. Esto con el fin de obtener información dinámica que promueva los ajustes constantes en los cursos para su mejoramiento y adaptación continua a los individuos que participan en ellos. Se evidencia el impacto de la estrategia sobre la valoración consiente de los objetivos y las situaciones individuales, así como su repercusión en los propósitos del grupo, tales como el logro de mayor motivación, empatía en el aula y resultados en rendimiento académico.
- ÍtemAcceso AbiertoEvaluación por colegas pares(2016-04) Amortegui-Osorio, Diana; Balanta Cobo, Paola; Herrera Romero, Wilson Ricardo; Mira Avendaño, Carlos Andrés; Navarro Botero, María del Rosario; Patarroyo Gutiérrez, Carlos GustavoEn este número de reflexiones pedagógicas presentamos el modelo que se ha diseñado para implementar la evaluación por colegas pares en la Universidad del Rosario. Explicamos los principios que lo guían y las etapas y procedimientos para realizar esta evaluación; además, exponemos algunos aprendizajes que ha dejado su implementación en dos facultades en los últimos años, y presentamos algunos retos y desarrollos que enfrenta el modelo a futuro.