Escuela de Ciencias Humanas
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Escuela de Ciencias Humanas por Título
Mostrando1 - 20 de 273
Resultados por página
Opciones de clasificación
- ÍtemAcceso Abierto20 años de la abolición de la tarjeta profesional para periodistas en Colombia : periodismo ¿oficio o profesión?(2018-06-28) Silva Díaz, Ronald; Castillo Durán, Ángela; Espinosa, JorgeUna revisión de lo que fue el impacto de la eliminación de la tarjeta profesional para el oficio periodístico en Colombia hace 20 años y su relevancia en la actualidad. Un análisis de las repercusiones y las anécdotas de sus protagonistas en los medios de comunicaciòn, las opiniones de expertos académicos y de los gremios periodísticos.
- ÍtemAcceso AbiertoA Pianguar: En el Pacífico nariñense buscan frenar la extinción de la piangua(2020-07-14) Candelo Meza, Diego Andrés; Mesa Obando, Juan DiegoEn 2002 la conservación del ecosistema manglar motivó a comunidades recolectoras de piangua de Nariño y organizaciones ambientales a establecer el primer Conversatorio de Acción Ciudadana en Colombia. Comunidades, organizaciones no gubernamentales e instituciones del Estado firmaron un acuerdo de conservación para el manejo adecuado de la piangua y los manglares en siete municipios de la costa pacífica nariñense (Tumaco, Francisco Pizarro - Salahonda, Mosquera, Olaya Herrera, La Tola, El Charco y Santa Bárbara - Iscuandé). Hoy, el ecosistema manglar enfrenta amenazas ambientales y de manejo, pero los participantes del conversatorio creen que gracias a esos acuerdos concertados con las comunidades de piangüeras y piangüeros, aún hay piangua en el Pacífico.
- ÍtemAcceso AbiertoAAINJEAR la ciudad: Aportes de las intervenciones de arte en el espacio público en el ejercicio y goce del derecho a la ciudad(2020-07-23) López Rivera, Cristian Orlando; Tafur Sequera, Johanna MahuthEsta investigación analiza las formas como las prácticas de arte en el espacio público se relacionan con el derecho a la ciudad, para esto, se acude a la ciudadanía como concepto articulador que permite dar cuenta de esta contribución. Es a partir de un estudio de caso intrínseco de las prácticas artísticas de la Corporación AAINJAA en la ciudad de Bogotá, que no generan de usufructo alguno, en las que se concentró esta investigación. El interés de esta, es conocer cómo las prácticas de arte favorecen el ejercicio y goce del derecho a la ciudad, además de comprender las concepciones que existen entre los artistas de AAINJAA sobre el espacio público, sobre el derecho a la ciudad y su posición respecto al arte público y su relación con el ejercicio de los derechos.
- ÍtemAcceso AbiertoAbrir Mundo. Resistencia, visualidad y producción artística(2012-11-09) Toledo Castellanos, Ricardo; Chaparro Amaya, AdolfoTrabajo fronterizo entre arte y filosofía que hace evidente el poder del orden espacio-temporal que se ha establecido como trasfondo de los sistemas de dominación y explotación, que tambien viene siendo enfrentado por los debates post y decoloniales.
- ÍtemAcceso AbiertoUn acercamiento a la agencia, la narración y la ética a través de la fenomenología del hombre capaz en la filosofía de Paul Ricoeur(2014-09-15) Santiago Franco, Didier Arnulfo; Herrera Romero, Wilson RicardoEl propósito de este trabajo es mostrar que la fenomenología del hombre capaz en la filosofía de Paul Ricoeur, tiene su asidero en la atestación como esa forma de confianza que el agente posee sobre sus capacidades: creo en...que puedo decir, puedo hacer, puedo reconocerme como personaje narrativo y sujeto moralmente imputable. Las obras que van a servir de base para el rastreo teórico son Sí mismo como otro (1996) y Tiempo y narración (2004). En procura de cumplir este objetivo el texto se divide en tres partes: en la primera, veremos las relaciones entre la acción y su agente como fase previa a la construcción del modelo de identidad y sus relaciones con la acción; en la segunda, encontramos la tesis de Ricoeur sobre la identidad narrativa y cómo se da continuidad al discurso sobre la acción en ella; y en la tercera, analizaremos las condiciones fundamentales para la construcción de la ética y el juicio moral en situación, reconstruido a partir de la noción de sabiduría práctica de Aristóteles en la que toma fuerza el poder que tiene la convicción como forma de conciencia del sí.
- ÍtemAcceso AbiertoAcoso laboral : un problema en aumento(2019-08-14) Jiménez, Olga Lucia; Parra Castellanos, Óscar JavierIdentificar cómo ha evolucionado el acoso laboral en Colombia desde que fue promulgada la ley que lo prevé, esto es, la ley 1010 de 2006, a través del análisis de casos y cifras que permitan medir la forma como se trata en las diferentes autoridades que conocen del asunto; los daños que ha ocasionado en las personas que han sido víctimas de conductas constitutivas de acoso, la forma como es enfrentado por quienes se han atrevido a denunciar y las consecuencias que ello les ha traído.
- ÍtemAcceso AbiertoLos afectos, las ideas y la formación de sujeto en Spinoza(2013-10-25) Di Giorgi Fonseca, Luz Helena; Herrera Romero, Wilson RicardoLo que me propongo desarrollar a continuación es la manera como los afectos y las ideas determinan la formación del sujeto en Spinoza. Para esto, me valdré de las reflexiones que hace el autor respecto al conatus y la relación que establece entre alma y cuerpo. La tesis que defenderé a lo largo del presente trabajo es que hay una conexión entre las ideas, los imaginarios colectivos que se construyen a nivel social con la lógica de los afectos que Spinoza establece. Esta relación permite comprender el modo cómo se constituyen en la Ética las distintas formas de subjetividad.
- ÍtemEmbargoAlgoritmos, personalización y comunicación de la ciencia. Un análisis del uso de ADS en el desarrollo de campañas de donación de células en Colombia(2022-05) Sánchez Novoa, Pablo Andrés; Maldonado Castañeda, Oscar JavierEste artículo analiza los procesos de adopción de ADS (pauta digital en redes sociales) dentro de una campaña de comunicación para el reclutamiento de donantes de células progenitoras hematopoyéticas (CPH) y busca entender los efectos de estas nuevas mediaciones tecnológicas en los procesos de comunicación y comprensión de la ciencia y la tecnología. Los modelos de comunicación de la ciencia que parten de la creación de interlocutores entre el experto y el no experto han permitido encontrar diferentes tipos de aplicaciones en contextos diversos como académicos, institucionales y del mismo ejercicio de la comunicación. Los posibles donantes dentro de esta campaña se obtuvieron a partir de la estructuración de un público para la ciencia, segmentado y conformado a través de la comunicación bidireccional y con herramientas digitales. Este articulo busca además poner en diálogo las herramientas metodológicas desarrolladas por la sociología digital para la comprensión de objetos digitales como algoritmos con las discusiones de los estudios en comunicación de la ciencia con relación a la comprensión que los públicos legos tienen de contenidos tecnocientíficos, en este caso campañas de donación de tejidos. Los ADS son regidos por algoritmos que se personalizan con información suministrada por los creadores de contenidos, en muchas ocasiones como el caso de esta campaña a partir de un estudio social cualitativo. Los algoritmos “aprenden y determinan” las acciones de personalización de los mensajes y contenidos para obtener resultados favorables, que en este caso de la campaña son posibles donantes, los cuales deben haber tenido un contacto con información tecnocientífica y haber pasado por un camino de información para no expertos producida por expertos científicos. Este análisis contrasta los datos obtenidos por los ADS y los fundamentos teóricos de comunicación de la ciencia y estudios sociales de la ciencia que estructuraron dicha campaña. El uso intensivo de estas herramientas introduce nuevas tensiones, por una parte, entre concepciones demográficas y postdemográficas de los grupos sociales de interés para la comunicación, y por otra el desarrollo de estrategias que transcienden los contenidos y su interpretación y que priorizan una mirada automatizada de lo textual y sus interacciones.
- ÍtemAcceso AbiertoEl amor como razón para actuar : un análisis de la crítica de Harry Frankfurt a las posturas morales kantianas(2019-06-25) De la Hoz Carranza, Jorge Eliécer; Herrera Romero, Wilson RicardoEl amor es uno de los temas que a lo largo de la historia humana ha cautivado tanto a filósofos, literatos como artistas y poetas. Este tema captura y seduce porque forma parte de lo más insondable de nuestra naturaleza humana. También es una cuestión recurrente para el público en general, en sus conversaciones cotidianas. Esto es así, ya que el amor es capaz de influenciar el comportamiento humano inclusive en materia moral. De este modo, el presente estudio pretende, al comparar dos filósofos, distintos y distantes en el tiempo como lo son I. Kant y H. Frankfurt, caracterizar de qué modo el amor configura la voluntad de un agente moral hasta tal punto que éste no necesariamente se comportará teniendo en cuenta solo la ley moral planteada por Kant. Para ello es necesario comparar las propuestas de Frankfurt con este último, ya que esto permite establecer los puntos comunes y las diferencias de estos dos autores en el tema de las obligaciones, la autonomía, los sentimientos y las emociones que apuntan hacia lo moral.
- ÍtemAcceso AbiertoAnálisis de la estrategia de intervención social para la reubicación de vendedores ambulantes en quioscos de la red pública de prestación de servicios al usuario del espacio público -REDEP en la localidad de chapinero, Bogotá.(2016-07-19) Ramos Vega, Damaris; Oróstegui Restrepo, Omar AlbertoEl presente informe tiene como objetivo presentar los resultados de la práctica profesional en la que se realizó un análisis de la estrategia de quioscos empleada por la Red Pública de Prestación de Servicios al Usuario del Espacio Público (REDEP) del Instituto para la Economía Social (IPES) para la reubicación de vendedores ambulantes en la ciudad de Bogotá. Las ventas ambulantes, se han convertido en una problemática social con importante impacto en la ciudad, sin embargo, la REDEP y sus estrategias son concebidas desde la perspectiva del aprovechamiento económico del espacio público en la ciudad, dejando de lado otras perspectivas y evidenciando una deficiencia en el diseño, implementación y seguimiento de la estrategia de quioscos. Se desarrollaron revisiones documentales para identificar los abordajes predominantes sobre la caracterización de los vendedores informales, la estructura y funcionamiento de la REDEP, las concepciones y lecturas predominantes en las políticas públicas del distrito sobre el fenómeno de las ventas ambulantes, así mismo, se explorarán las conceptualizaciones de pobreza urbana, economía informal y trabajo decente, se describe así mismo el planteamiento de la decisión de permanencia en el sector informal. Se realizaron entrevistas a profundidad estructuradas y semi-estructuradas con los vendedores ambulantes para indagar acerca de las ideas, significados y sentimientos que tienen acerca de su actividad laboral, las interacciones que se dan en el espacio que utilizan, las razones por las que desempeñan esta actividad, sus percepciones y experiencias frente a las intervenciones de los entes del distrito. Se buscó acompañar a vendedores durante jornadas diarias completas para realizar un trabajo de observación etnográfica que permitió hacer triangulación de la información. Se desarrolló también, una revisión documental de fuentes directas e indirectas y principalmente fuentes documentales, que permitieron comprender la configuración de la problemática y la forma en que se ha intervenido desde la estrategia de la REDEP. El documento se fundamenta también en un ejercicio descriptivo equiparable al de seguimiento, ya que se carece del acceso total a evidencias que permitan un ejercicio riguroso de evaluación, el análisis retoma elementos de los sistemas tradicionales basados en cumplimiento y en resultados.
- ÍtemAcceso AbiertoAnalítica: cuando los datos anotan goles(2021-09-08) Sánchez Castro, Ana María; Villegas Oyola, AlejandroPrograma piloto tipo podcast en el que se habla sobre analítica en el fútbol. El objetivo es contar la historia de cómo este fenómeno de las nuevas tecnologías no ha sido ajeno al fútbol. Además, se están tomando decisiones de forma informada e inteligente para mejorar el rendimiento fuera y dentro de la cancha, y se tratan temas como: qué es la analítica en el fútbol, cómo se aplica, qué casos de éxito hay en el fútbol mundial, cómo se aplica/ ha aplicado esto en Colombia y cómo les ha ido. Se usan datos, experiencias reales y entrevistas.
- ÍtemAcceso AbiertoEl Analysis situs y la Geometría proyectiva: Un estudio sobre los parecidos y vínculos entre la geometría de Leibniz y la geometría de Russell(2020-08-27) Bautista Alarcón, David Fernando; Cardona, Carlos AlbertoEl presente trabajo tiene como objetivo identificar los respectivos vínculos que existen entre la geometría de Leibniz (el Analysis situs), y la geometría proyectiva que Russell postuló en sus Foundations of geometry de 1897. Para ello, se hace un rastreo metodológico sobre el origen geométrico del método del análisis y el papel que tuvo éste en Leibniz a la hora de formular los primeros rasgos generales del Analysis situs. Por otro lado, se muestran los factores que para Leibniz son problemáticos y dificultan la rigurosidad demostrativa de la geometría euclidiana, hecho que lo motiva a plantear una geometría cualitativa con caracteres o símbolos. En este punto el trabajo muestra cómo la geometría de Leibniz construye nociones como punto, plano, recta, entre otros. Por último, se presentan conceptos comunes entre la geometría proyectiva y el Analysis situs, tal como la idea del espacio intensivo, en tanto supuesto para las geometrías métricas; esto permite abrir caminos vinculantes entre estas dos geometrías cualitativas.
- ÍtemAcceso AbiertoLa antropología forense, la esperanza de quienes buscan a sus familiares desaparecidos(2019-08-13) Fierro Linares., Julieth Alejandra; Parra Castellanos, Óscar JavierLa realidad de la situación en la que se encuentran las familias afectadas por la masacre en cuestión, es que se enfrentan a muchos problemas para encontrar a sus seres queridos, entre ellos las demoras en las diligencias públicas y la falta de profesionales, como los antropólogos forenses para atender la magnitud de personas desaparecidas.
- ÍtemEmbargoApropiación social del conocimiento en la construcción de la memoria histórica liderada por víctimas del conflicto armado colombiano: aprendizajes metodológicos desde la virtualidad en tiempos de aislamiento(2022-04-19) Ávila-Echavarría, Javier-David; Maldonado Castañeda, Oscar JavierEste trabajo entabla un diálogo entre dos tradiciones conceptuales y de intervención, cuya relación es infrecuente: la apropiación social del conocimiento y la re-construcción de memoria histórica, a partir de la pregunta: ¿cuál es nivel de apropiación social del conocimiento (científico-técnico y social) en el proceso de construcción de memoria que es liderado por las víctimas del conflicto armado colombiano, y cómo contribuye al desarrollo y aplicación de metodologías e instrumentos que configuran la ciencia social ciudadana? Con esta pregunta se busca exponer las metodologías para la construcción de memoria histórica y su representación, a través de diversas manifestaciones del arte y la cultura, utilizadas en el acompañamiento durante dichas construcciones. También busca describir formas de co-construcción metodológica de memoria histórica, mediante el uso de recursos virtuales en comunidades apartadas, además de analizar el diálogo y los posibles aprendizajes recíprocos entre la academia y las comunidades donde se llevan a cabo estos procesos.
- ÍtemAcceso AbiertoAproximación a la noción de mujer-objeto. Consideraciones entre las teorías feministas y la teoría del intercambio simbólico de Jean Baudrillard.(2014-06-04) Bernal Mancilla, Johanna; Chaparro Amaya, AdolfoEl propósito del presente texto es problematizar la noción de mujer-objeto bajo la perspectiva de las teorías feministas y los trabajos de Jean Baudrillard. Esto con el fin de mostrar que en los tres modos de producción como son el intercambio primitivo, el capitalismo y el post-fordismo, se identifican diferentes procesos de simbolización –prácticas y relaciones sociales– que son agenciados por la mujer durante los intercambios. Agenciamientos que demuestran como la definición economicista de mujer-mercancía es excedida por los matices de mujer-símbolo y mujer-signo. En ese sentido, se afirma que la desacreditada noción de mujer - objeto no se reduce a la noción de mujer-mercancía o mujer-objeto-sexual, ni a la historia de dominación y opresión en la que usualmente se le encasilla.
- ÍtemAcceso AbiertoAproximación a una ética de la responsabilidad debida al rostro ausente: ecos del silencio y presencia de lo ausente.(2020-06-17) González Rodríguez, Jorge; Herrera Romero, Wilson Ricardo; Paredes Oviedo, Diana Melisa; Chaparro Amaya, AdolfoLa presente investigación se propone conjugar tesis de dos autores en principio diferentes en cuanto a sus enfoques filosóficos: Levinas y Benjamin, no obstante, aquí se insiste en que parecen coincidir en algunos puntos, que es lo que se intenta mostrar a partir de la pregunta de si es posible extender la noción del rostro levinasiano a las víctimas del pasado, pues ambos autores asumen -a su manera- un compromiso hacia estas. Así, con el fin de responder por una condición ética presente en los sujetos, Levinas elabora una fundamentación con la que propone que la estructura fundamental y constitutiva (esencia) de los sujetos es vivir sometido y atendiendo a la interpelación y responsabilidad que subyace de la presencia del Otro, mientras que Benjamin, en cambio, parte de ciertas presuposiciones con las simplemente advierte que debemos responder por el pasado en virtud de su redención y la del mismo presente. El texto procede, i) A situar un determinado marco de comprensión que implica proponer una responsabilidad fundamental del presente hacia el pasado; ii) A realizar una reconstrucción general de los principales conceptos de Levinas, iii) Reorientar la mirada de Levinas sobre el rostro con el fin de hacer una apertura ahora dirigida a pensar un posible rostro ausente. Con todo, iv) Al exponer los principales conceptos -bajo una estrategia <>- se inicia una aproximación teórica que consiste en salvaguardar una responsabilidad hacia lo ausente y la correspondiente necesidad por “salvar” signos del pasado elaborando determinadas gramáticas que contribuyan a ese propósito.
- ÍtemAcceso Abierto¿La astrología contemporánea es astrología?(2018-04-10) Bustamante Segovia, David; Carvajalino, ZulmaSe trata de un trabajo investigativo sobre el estado actual de la astrología. a) El mismo pretende demostrar (i) que la astrología contemporánea dista mucho de la astrología tradicional debido a la escasa formación intelectual (astrofísica, astronómica, psicológica) de los profesionales y al uso y abuso de softwares, por no mencionar la adivinación y el lucro; y (ii) las bases científicas en que está sustentada la disciplina, hoy tan estigmatizada (debido, precisamente, a un ejercicio malsano, equivocado, carente de fundamento). b) A propósito, se consultaron expertos en la materia en Colombia, España, México y Argentina y asimismo educadores, entre ellos, Silvia Ceres (Argentina) y Mónica Escalante, esta última presidente de la Escuela de Astrología de México; también fuentes periodísticas y textos sobre la materia, entre otros tipos de literatura (ver Referencias).
- ÍtemAcceso AbiertoAtentado en Barcelona : lo que la televisión no muestra(2019-07-25) Forero Giraldo, Laura Camila; Barbosa Dos Santos, Fernanda13 muertos en La Rambla. Mientras emergen reacciones demasiado humanas, como el miedo, el nacionalismo y la empatía, a los periodistas se les exige neutralidad y objetividad. Este texto muestra a la persona detrás del profesional y la sorpresa de que lo que el periodista vive en el cubrimiento también es historia para contar.
- ÍtemAcceso AbiertoLa autonomía socio-relacional de marina Oshana en el contexto de las competencias ciudadanas(2017-05-15) Sierra Rodríguez, Yulissa Cristina; Herrera Romero, Wilson RicardoEn este artículo se hace un análisis sobre la concepción de autonomía que subyace a la propuesta de competencias ciudadanas desarrolladas por el Ministerio de Educación Nacional de Colombia. La tesis que se propone es que existe un déficit con respecto al desarrollo o fundamentación de la autonomía personal en la propuesta de dichas competencias, lo cual obstaculiza o dificulta su propósito central, a saber: que los ciudadanos en formación desarrollen una autonomía moral que los motive a ajustar su conducta con arreglo a los ideales convivenciales y democráticos contenidos en la Constitución de 1991. Para esto, en la primera parte se hace una reconstrucción de la propuesta de las competencias ciudadanas, así como un análisis de algunos de los estudios críticos que se han producido sobre las mismas, esto con el objetivo de: primero, identificar las concepciones de autonomía y desarrollo moral presentes en las competencias ciudadanas; segundo, mostrar como en dicha propuesta no existe claridad suficiente con respecto a la distinción entre autonomía moral y personal y; tercer, aclarar cómo estas dos formas de autonomía se articulan para lograr los propósitos del desarrollo moral. La segunda parte se ocupa de discutir, a partir de las tesis de Jeremy Waldron, Thomas Hill Jr., Carlos Nino y Rainer Forst, la distinción entre autonomía personal y moral. Lo anterior con el objetivo de argumentar en favor de la idea que afirma que, el énfasis que se hace en la propuesta de las competencias ciudadanas privilegia una concepción de la autonomía moral. En la tercera parte se propone una lectura de la teoría de la autonomía social-relacional desarrollada por Marina Oshana, que tiene como finalidad ensayar una alternativa teórica tendiente a superar el déficit en la fundamentación de las competencias ciudadanas.
- ÍtemAcceso AbiertoAutoridad y legitimación(2014-12-10) Hernández Zambrano, David; Herrera Romero, Wilson RicardoEste artículo se cuestiona sobre la posibilidad de fundamentación moral de las obligaciones políticas y de la legitimidad de la autoridad, dando una respuesta negativa. Así, se postula que no hay un deber moral de obediencia a la autoridad (política) a la vez que se propone, a partir de allí, una somera defensa del Estado de bienestar.