Maestría en Genética Humana
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Maestría en Genética Humana por Título
Mostrando1 - 20 de 53
Resultados por página
Opciones de clasificación
- ÍtemAcceso AbiertoAnálisis de los cambios epigenéticos en la metilación del DNA inducidos por la diabetes y sus posibles mecanismos(Universidad del Rosario, 2016) Perna Chaux, Angelina; López Segura, Valeriano; Groot de Restrepo, HelenaLos cambios epigenéticos son responsables de la aparición de muchas patologías humanas y sus causas son debido a factores ambientales como genéticos. Se ha descrito en enfermedades crónicas como la Diabetes Mellitus tipo 2 (T2DM) que se caracteriza por los estados de hiperglucemia y el incremento en el estrés oxidativo que conlleva a complicaciones micro y macro vasculares, asociado a una desmetilación global del genoma. Nuestra hipótesis corresponde a que los órganos diana son afectados por las alteraciones como la metilación e hidroximetilación como consecuencia del estrés oxidativo que luego repercuten en la persistencia de la enfermedad. Métodos: A partir de sangre periférica se analizaron los cambios globales en la metilación del DNA que son afectados por el estado metabólico de 60 individuos (40 pacientes, 20 controles sanos). Por técnicas de cuantificación se compararon los resultados obtenidos con los de la expresión de las enzimas involucradas. Por último, se realizó un estudio de microarreglos de metilación del DNA y de expresión obtenidos de la base de datos GEO para así comparar los resultados con nuestros datos experimentales. Resultados: Los pacientes diabéticos con pobre control metabólico presentaron mayores niveles de metilación que el grupo control y no se encontró alteración en las enzimas involucradas en este proceso. Los resultados fueron concordantes con el estudio de microarreglos. Conclusión: Los estudios experimentales y de microarreglos demostraron que la metilación es tejido específico y que existe una mayor oxidación en pacientes. Por ello proponemos una vía alterna de desmetilación no enzimática, basada en la oxidación directa de los grupos metilos generados por los estados oxidativos característicos de esta enfermedad.
- ÍtemAcceso AbiertoAnálisis de polimorfismos del receptor Beta 2 adrenérgico en pacientes colombianos afectados por fibrosis quística(Universidad del Rosario, 2010) Sánchez Piraján, Daissy Lorena; Mateus Arbelaez, Heidi ElianaEl gen ADRB2 y sus polimorfismos se han asociado al cuadro clínico de los pacientes con Fibrosis Quística. En nuestra población existe asociación de los haplotipos G16E27I164 y R16Q27I164 y la enfermedad, así como la presencia de Pólipos y genotipo E27E y el haplotipo R16E27T164.
- ÍtemRestringidoAnálisis de polimorfismos genéticos del receptor beta-2 adrenérgico en pacientes pediátricos asmáticos y controles sanos en una muestra de la ciudad de Bogotá(Universidad del Rosario, 2010) Rubio Gómez, Cladelis; Mateus Arbelaez, Heidi ElianaEl asma bronquial es una enfermedad inflamatoria crónica, se asocia a hiperrespuesta de la vía aérea, la cual lleva a episodios recurrentes de sibilancias, tos y disnea. La entidad se ha correlacionado con una gran variedad de genes involucrados en su fisiopatología, dentro de los cuales se encuentran genes localizados en el cromosoma 5 (5q23-31), como el del Receptor ß2 Adrenérgico (RB2A). En el presente trabajo se realizó una estimación de las frecuencias de los polimorfismos Arg16Gly, Gln27Glu y Thr164Ile de este receptor, y se estudió la relación existente entre los diferentes polimorfismos y asma, así como su relación con respecto a la severidad de la enfermedad, finalmente se estimó la relación de los haplotipos conformados por estos tres polimorfismos y su asociación con la enfermedad y severidad del fenotipo asmático.
- ÍtemAcceso AbiertoAnálisis del gen adra2a receptor alfa 2a adrenergico en pacientes con trastorno de hiperactividad y déficit de atención(Universidad del Rosario, 2014) Castro Cuesta, Taryn; Mateus Arbelaez, Heidi Eliana; Fonseca Mendoza, Dora JanethEl trastorno de hiperactividad y déficit de atención (THDA), es definido clínicamente como una alteración en el comportamiento, caracterizada por inatención, hiperactividad e impulsividad. Estos aspectos son clasificados en tres subtipos, que son: Inatento, hiperactivo impulsivo y mixto. Clínicamente se describe un espectro amplio que incluye desordenes académicos, trastornos de aprendizaje, déficit cognitivo, trastornos de conducta, personalidad antisocial, pobres relaciones interpersonales y aumento de la ansiedad, que pueden continuar hasta la adultez. A nivel global se ha estimado una prevalencia entre el 1% y el 22%, con amplias variaciones, dadas por la edad, procedencia y características sociales. En Colombia, se han realizado estudios en Bogotá y Antioquia, que han permitido establecer una prevalencia del 5% y 15%, respectivamente. La causa específica no ha sido totalmente esclarecida, sin embargo se ha calculado una heredabilidad cercana al 80% en algunas poblaciones, demostrando el papel fundamental de la genética en la etiología de la enfermedad. Los factores genéticos involucrados se relacionan con cambios neuroquímicos de los sistemas dopaminérgicos, serotoninérgicos y noradrenérgicos, particularmente en los sistemas frontales subcorticales, corteza cerebral prefrontal, en las regiones ventral, medial, dorsolateral y la porción anterior del cíngulo. Basados en los datos de estudios previos que sugieren una herencia poligénica multifactorial, se han realizado esfuerzos continuos en la búsqueda de genes candidatos, a través de diferentes estrategias. Particularmente los receptores Alfa 2 adrenérgicos, se encuentran en la corteza cerebral, cumpliendo funciones de asociación, memoria y es el sitio de acción de fármacos utilizados comúnmente en el tratamiento de este trastorno, siendo esta la principal evidencia de la asociación de este receptor con el desarrollo del THDA. Hasta la fecha se han descrito más de 80 polimorfismos en el gen (ADRA2A), algunos de los cuales se han asociado con la entidad. Sin embargo, los resultados son controversiales y varían según la metodología diagnóstica empleada y la población estudiada, antecedentes y comorbilidades. Este trabajo pretende establecer si las variaciones en la secuencia codificante del gen ADRA2A, podrían relacionarse con el fenotipo del Trastorno de Hiperactividad y el Déficit de Atención.
- ÍtemAcceso AbiertoAnálisis genómico en pacientes con anomalía de Ebstein(Universidad del Rosario, 2018) Quero Angarita, Rossi Isabel; Restrepo, Carlos M.; Silva, Claudia T.El desarrollo embrionario del corazón es un proceso complejo regulado por diversas vías de señalización a cargo de un numeroso grupo de genes. La presencia de mutaciones génicas, de anormalidades cromosómicas, de variaciones epigenéticas y de regulación sumadas a factores ambientales, pueden alterar este proceso, generando cardiopatías congénitas que pueden estar asociadas a diferentes fenotipos y variabilidad clínica, como es el caso de la anomalía de Ebstein. Colombia reconoce gran parte de estas enfermedades como huérfanas, debido a la baja prevalencia y al impacto en la vida del paciente, constituyéndose en padecimientos de especial interés para el Ministerio de Salud y para la literatura global. No obstante, el acceso escaso de los pacientes a las herramientas diagnósticas en biología molecular y el desconocimiento de las pruebas idóneas para este tipo de patologías por gran parte de los especialistas, ha llevado a que solo un pequeño número de afectados tenga el reconocimiento de la causa molecular que explica su padecimiento. Este abordaje es de vital importancia, no solo para el conocimiento de la fisiopatología de la enfermedad, sino también para realizar un adecuado asesoramiento genético en las familias afectadas, lo que permite establecer riesgos de recurrencia, identificar portadores y personas susceptibles de desarrollar la condición. Con el presente trabajo se pretende identificar las anormalidades genómicas presentes en personas con anomalía de Ebstein provenientes de diferentes regiones de Colombia y contribuir con la comunidad científica en la búsqueda de genes y alteraciones moleculares que permitan explicar los mecanismos asociados a estas patologías.
- ÍtemAcceso AbiertoAnálisis transcriptómico global del silenciamiento de FUCA1 en queratinocitos revela nuevos hallazgos sobre la patogenesis de las lesiones cutáneas de la fucosidosis(Universidad del Rosario, 2018) Valero Rubio, Danyela; Laissue, Paul; Fonseca Mendoza, Dora JanethLa fucosidosis es una enfermedad huérfana de depósito lisosomal clasificada en dos subtipos según la gravedad de los signos y síntomas clínicos. Las anormalidades en la piel de los pacientes con fucosidosis incluyen angioqueratoma corporis difuso, telangiectasia esencial generalizada, hiperhidrosis e hipohidrosis, acrocianosis y bandas transversales en las uñas. Se ha descrito que >50% de los pacientes con fucosidosis presentan angioqueratomas. A nivel molecular, la fucosidosis es causada por mutaciones del gen alfa-L-fucosidasa 1 (FUCA1) el cual codifica para la enzima α-L-fucosidasa responsable de la hidrolisis de la fucosa. Obtener muestras para realizar estudios funcionales ha sido un reto por la dificultad de encontrar individuos afectados. El efecto de la disminución de FUCA1 en la expresión de otros genes es desconocido. El objetivo del presente trabajo de tesis fue analizar, en queratinocitos, el efecto transcriptómico global del silenciamiento del gen FUCA1 en el marco de una mejor comprensión de la patogénesis de las lesiones cutáneas que afectan a los pacientes con fucosidosis. El silenciamiento de FUCA1, utilizando siRNA, se realizó en queratinocitos inmortalizados humanos (HaCaT). Para el análisis de la expresión genética a nivel transcriptómico global se usaron microarreglos de la plataforma de Affymetrix y ensayos de qPCR. Por medio de análisis bioinformáticos se realizó la agrupación funcional de los genes modificados luego del silenciamiento de FUCA1. 387 genes mostraron una expresión diferencial entre células silenciadas y las no silenciadas. 222 de estos genes se encontraron sobreexpresados y 165 regulados negativamente. Los genes diferencialmente expresados pertenecían a dos grupos principales: diferenciación de queratinocitos / desarrollo epidérmico (n=17) y respuesta inmune (n=61). Numerosos genes se encontraron diferencialmente expresados entre las células transfectadas con siRNA-FUCA1 y las células control. Este efecto podría haber sido producido, al menos en parte, por la expresión anormal de factores de transcripción como por ejemplo, FOXN1. Por lo tanto, proponemos que las lesiones cutáneas relacionadas con la fucosidosis (e.g. angioqueratoma) y las de otras enfermedades (e.g. psoriasis) pueden ser causadas por disfunciones en cascadas moleculares comunes superpuestas. Por último, es importante señalar que numerosas publicaciones de nuestro grupo fundamentan y complementan los abordajes teóricos y experimentales citados en el trabajo presentado “Análisis transcriptómico global del silenciamiento de FUCA1 en queratinocitos revela nuevos hallazgos sobre la patogénesis de las lesiones cutáneas de la fucosidosis” (Castro et al., 2013; Ducat et al., 2016; Fonseca et al., 2015; Forero et al., 2016; Laissue, 2015, 2018; Laissue et al., 2016; Laissue, Restrepo, & Ortiz, 2017; Mateus et al., 2017; Mitropoulos et al., 2015; O. Ortega-Recalde, Beltrán, et al., 2015; O. Ortega-Recalde, Moreno, et al., 2015; O. Ortega-Recalde, Silgado, Fetiva, Fonseca, & Laissue, 2016; Oscar Ortega-Recalde et al., 2013; Liliana C. Patiño et al., 2017, p. 1, 2017, p. 15; Liliana Catherine Patiño, Beau, et al., 2017; Liliana Catherine Patiño, Silgado, & Laissue, 2017; Prada & Laissue, 2014; Quintero-Ronderos et al., 2017; Valero-Rubio, Jiménez, Fonseca, Payán-Gomez, & Laissue, 2018; Vatin et al., 2014)
- ÍtemAcceso AbiertoAproximación genómica a gran escala para la identificación de nuevos marcadores moleculares de preeclampsia(Universidad del Rosario, 2019) Chaparro-Solano, HM; Laissue, PaulA pesar de que la preeclampsia (PE) es una de las principales causas de morbimortalidad materna y fetal, su etiología es desconocida. Con el objetivo de determinar nuevos genes y mutaciones potencialmente etiológicos de la enfermedad, en el presente trabajo efectuamos la secuenciación simultánea de 386 genes, a partir de ADN placentario, en 60 mujeres afectadas por PE y restricción de crecimiento intrauterino (RCIU). Computacionalmente, utilizamos rigurosos filtros de selección de variantes. Identificamos 21 variantes (21 genes), entre las cuales 14 fueron confirmadas por medio de secuenciación de Sanger (AGT, ERAP1, F5, FOS, HTRA3, KDR, LIPC, MAN1C1, PDGFRA, SIAE, TET2, TGFB2, TGFB3, VCAN). Aquellos genes con variantes que participan en procesos biológicos como coagulación, modulación de la función inmunológica y angiogénesis llamaron especialmente la atención por su íntima relación con el desarrollo y función placentaria. Los resultados obtenidos son innovadores y sugieren una etiología poligénica de la PE. En el futuro, para una mejor comprensión de los resultados en el marco de la función placentaria, son imperativos estudios adicionales in vitro e in vivo.
- ÍtemAcceso AbiertoAproximación genómica de pacientes colombianos afectados por Síndrome de Stevens Johnson y necrolisis epidérmica toxica mediante el Análisis del Gen Gnly(Universidad del Rosario, 2018) Londoño Ramírez, Olga Patricia; Fonseca Mendoza, Dora JanethLas reacciones adversas a medicamentos (RAM) que generan fenotipos cutáneos severos son respuestas nocivas de baja incidencia pero con alta tasa de mortalidad. Se considera que más del 35 % de individuos formulados presentaran una RAM, pero el reporte en el sistema de salud será inferior al 10 %, debido a un inadecuado método de notificación y pocos programas de farmacovigilancia efectivos (Ralph E et al, 2000; Thong B et al, 2003). Las RAM más comunes son las reacciones de tipo A y las de tipo B; las reacciones de tipo A se definen con aquellas predecibles y dependientes de la administración y dosificación de un fármaco. Las reacciones de tipo B que son llamadas impredecibles, se encuentran relacionadas con la respuesta a un agente alérgeno capaz de desencadenar una reacción de hipersensibilidad tipo IV con un riesgo importante de mortalidad dado su compromiso multisistémico (Stephens MDB, 1998; Thong B et al, 2003). En el 2008 Chung, et al proponen a la granulisina, como una proteína citotóxica específica en la inducción de la apoptosis en los queratinocitos en las RAM cutáneas severas Stevens Johnson (SJS) y Necrólisis Epidérmica Tóxica (NET). En el presente trabajo se realizó la aproximación genómica de SJS/NET mediante el análisis de la región codificante y promotora del gen GNLY. A través de análisis bioinformáticos se identificaron sitios de fijación de factores de transcripción sobre el promotor del gen
- ÍtemAcceso AbiertoBúsqueda de mutaciones en el gen foxo4 en pacientes con falla ovárica prematura no-sindrómica(Universidad del Rosario, 2015) Garzón Venegas, Eliana del Pilar; Fonseca Mendoza, Dora JanethFOXO4 constitutes a coherent candidate gene associated with premature ovarian failure (POF) pathogenesis. This study sequenced the coding and exon-flanking regions of this gene in a panel of 116 POF patients and 143 controls of Tunisian origin. In both groups, the IVS2 + 41T > G sequence variant was identified. It is concluded that coding mutations of FOXO4 should not be a common cause of the disease in women from the Tunisian population. However, this study cannot exclude that FOXO4 dysfunctions, originated from open reading frame or promoter sequence variations, might be associated with the pathogenesis of the disease in other ethnical groups.
- ÍtemAcceso AbiertoBúsqueda de selección en el polimorfismo 677C>T (c.665C>T) del gen de la metilentetrahidrofolato reductasa (MTHFR) en una población Colombiana(Universidad del Rosario, 2014) Riaño Moreno, Julián Camilo; Martínez-Agüero, MaríaSe realizó un estudio genético – poblacional en dos grupos etarios de población colombiana con la finalidad de evaluar las diferencias genéticas relacionadas con el polimorfismo MTHFR 677CT en busca de eventos genéticos que soporten la persistencia de este polimorfismo en la especie humana debido que este ha sido asociado con múltiples enfermedades. De esta manera se genotipificaron los individuos, se analizaron los genotipos, frecuencias alélicas y se realizaron diferentes pruebas genéticas-poblacionales. Contrario a lo observado en poblaciones Colombianas revisadas se identificó la ausencia del Equilibrio Hardy-Weinberg en el grupo de los niños y estructuras poblacionales entre los adultos lo que sugiere diferentes historias demográficas y culturales entre estos dos grupos poblacionales al tiempo, lo que soporta la hipótesis de un evento de selección sobre el polimorfismo en nuestra población. De igual manera nuestros datos fueron analizados junto con estudios previos a nivel nacional y mundial lo cual sustenta que el posible evento selectivo es debido a que el aporte de ácido fólico se ha incrementado durante las últimas dos décadas como consecuencia de las campañas de fortificación de las harinas y suplementación a las embarazadas con ácido fólico, por lo tanto aquí se propone un modelo de selección que se ajusta a los datos encontrados en este trabajo se establece una relación entre los patrones nutricionales de la especie humana a través de la historia que explica las diferencias en frecuencias de este polimorfismo a nivel espacial y temporal.
- ÍtemAcceso AbiertoBúsqueda de selección en los Polimorfismos 1298a>C (C.1286a>C) (RS1801131) (P.E429A) y 677C>T (C.665C>T) (RS1801133) (P.A222V) del gen de la Metilentetrahidrofolato Reductasa (MTHFR) en una población colombiana(Universidad del Rosario, 2018) Lyons Molano, Jessica Jannethe; Martínez-Agüero, MaríaEl folato no es sintetizado por el humano, por lo que debe consumirse de fuentes naturales, como folato, o sintéticas, como ácido fólico; su importancia radica en la participación en el mantenimiento de la homeostasis celular, procesos de regulación génica, síntesis de nucleótidos, replicación de ADN, producción de aminoácidos y regulación de los niveles de homocisteína. Para cumplir sus funciones, el folato es metabolizado en el ciclo del ácido fólico, en donde la participación de la enzima MTHFR es fundamental. Alteraciones en dicha enzima, como las causadas por los polimorfismos del gen MTHFR, se relacionan con susceptibilidades o resistencias para enfermedades relacionadas con procesos de replicación, como es el caso del VIH. Los polimorfismos c.677 C>T y c.1298 A>C MTHFR, han sido estudiados en poblaciones con diferentes patologías asociadas al reciclaje de la metionina o a desórdenes en el ciclo celular, sin embargo, son pocos los datos genético-poblacionales para la población Colombiana, y están totalmente ausentes al analizar la relación entre los polimorfismos y la susceptibilidad a enfermedades como SIDA. El estudio genético poblacional realizado de estos polimorfismos MTHFR, evaluó los genotipos de los participantes voluntarios, analizó frecuencias alélicas, selección a favor de heterocigotos, estructura poblacional y el posible ligamiento de los dos polimorfismos, a partir de la extracción de ADN y posterior genotipificación mediante PCR en tiempo real. El estudio permitió establecer una tendencia de posible proceso de selección natural que favorece a heterocigotos con respecto al polimorfismo 677C>T; este resultado no es muy claro respecto al polimorfismo 1298A>C del gen MTHFR. Existe diferencia significativa entre las frecuencias alélicas en pacientes con VIH al compararlos con población sana, lo que se constituye en el punto de partida hacia estudios que podría demostrar que la presencia de los SNP, al evitar la replicación viral del VIH, retrase la progresión de la enfermedad.
- ÍtemAcceso AbiertoCaracterización de la proteína del cuello de las roptrias 5 en plasmodium falciparum (PfRON5)(Universidad del Rosario, 2011) Patiño Molano, Liliana Catherine; Curtidor, HernandoEl conocimiento de las proteínas implicadas en el proceso de invasión de los merozoitos a los eritrocitos por Plasmodium es el punto de partida para el desarrollo de nuevas estrategias para controlar la malaria. Muchas de estas proteínas han sido estudiadas en Toxoplasma gondii, donde se han identificado las proteínas que pertenecen al Tight Junction (TJ), el cual permite una interacción fuerte entre las membranas de la célula huésped y el parásito, necesaria para la invasión parasitaria. En este género, cuatro proteínas del cuello de las roptrias (RON2, RON4, RON5 y RON8) y una proteína de micronemas (TgAMA-1) se han encontrado como parte del TJ. En Plasmodium falciparum, se han caracterizado las proteínas PfRON2 y PfRON4. En el presente estudio se realiza la identificación de la proteína PfRON5, una proteína de ~110 kDa que se expresa en las etapas de merozoitos y esquizontes de la cepa FCB-2 utilizando técnicas de biología molecular, bioinformática e inmuoquímica.
- ÍtemAcceso AbiertoCaracterización sociodemográfica de las enfermedades huérfanas en Colombia(Universidad del Rosario, 2016) Pérez Zauner, Ana María; Silva, Claudia T.Las enfermedades huérfanas en Colombia, se definen como aquellas crónicamente debilitantes, que amenazan la vida, de baja prevalencia (menor 1/5000) y alta complejidad. Se estima que a nivel mundial existen entre 6000 a 8000 enfermedades raras diferentes(1). Varios países a nivel mundial individual o colectivamente, en los últimos años han creado políticas e incentivos para la investigación y protección de los pacientes con enfermedades raras. Sin embargo, a pesar del creciente número de publicaciones; la información sobre su etiología, fisiología, historia natural y datos epidemiológicos persiste escasa o ausente. Los registros de pacientes, son una valiosa herramienta para la caracterización de las enfermedades, su manejo y desenlaces con o sin tratamiento. Permiten mejorar políticas de salud pública y cuidado del paciente, contribuyendo a mejorar desenlaces sociales, económicos y de calidad de vida. En Colombia, bajo el decreto 1954 de 2012 y las resoluciones 3681 de 2013 y 0430 de 2013 se creó el fundamento legal para la creación de un registro nacional de enfermedades huérfanas. El presente estudio busca determinar la caracterización socio-demográfica y la prevalencia de las enfermedades huérfanas en Colombia en el periodo 2013. Métodos: Se realizó un estudio observacional de corte transversal de fuente secundaria sobre pacientes con enfermedades huérfanas en el territorio nacional; basándose en el registro nacional de enfermedades huérfanas obtenido por el Ministerio de Salud y Protección Social en el periodo 2013 bajo la normativa del decreto 1954 de 2012 y las resoluciones 3681 de 2013 y 0430 de 2013. Las bases de datos obtenidas fueron re-categorizadas en Excel versión 15.17 para la extracción de datos y su análisis estadístico posterior, fue realizado en el paquete estadístico para las ciencias sociales (SPSS v.20, Chicago, IL). Resultados: Se encontraron un total de 13173 pacientes con enfermedades huérfanas para el 2013. De estos, el 53.96% (7132) eran de género femenino y el 46.03% (6083) masculino; la mediana de la edad fue de 28 años con un rango inter-cuartil de 39 años, el 9% de los pacientes presentaron discapacidad. El registro contenía un total de 653 enfermedades huérfanas; el 34% del total de las enfermedades listadas en nuestro país (2). Las patologías más frecuentes fueron el Déficit Congénito del Factor VIII, Miastenia Grave, Enfermedad de Von Willebrand, Estatura Baja por Anomalía de Hormona de Crecimiento y Displasia Broncopulmonar. Discusión: Se estimó que aproximadamente 3.3 millones de colombianos debían tener una enfermedad huérfana para el 2013. El registro nacional logró recolectar datos de 13173 (0.4%). Este bajo número de pacientes, marca un importante sub-registro que se debe al uso de los códigos CIE-10, desconocimiento del personal de salud frente a las enfermedades huérfanas y clasificación errónea de los pacientes. Se encontraron un total de 653 enfermedades, un 34% de las enfermedades reportadas en el listado nacional de enfermedades huérfanas (2) y un 7% del total de enfermedades reportadas en ORPHANET para el periodo 2013 (3). Conclusiones: La recolección de datos y la sensibilización sobre las enfermedades huérfanas al personal de salud, es una estrategia de vital importancia para el diagnóstico temprano, medidas específicas de control e intervenciones de los pacientes. El identificar apropiadamente a los pacientes con este tipo de patologías, permite su ingreso en el registro y por ende mejora el sub-registro de datos. Sin embargo, cabe aclarar que el panorama ideal sería, el uso de un sistema de recolección diferente al CIE-10 y que abarque en mayor medida la totalidad de las enfermedades huérfanas.
- ÍtemAcceso AbiertoConvergencia de vías de señalización en un modelo de apoptosis(Universidad del Rosario, 2014) Ararat Sarria, Monica; Matheus, LuisaLa sepsis es un evento inflamatorio generalizado del organismo inducido por un daño causado generalmente por un agente infeccioso. El patógeno más frecuentemente asociado con esta entidad es el Staphylococcus aureus, responsable de la inducción de apoptosis en células endoteliales debida a la producción de ceramida. Se ha descrito el efecto protector de la proteína C activada (PCA) en sepsis y su relación con la disminución de la apoptosis de las células endoteliales. En este trabajo se analizó la activación de las quinasas AKT, ASK1, SAPK/JNK y p38 en un modelo de apoptosis endotelial usando las técnicas de Western Blotting y ELISA. Las células endoteliales (EA.hy926), se trataron con C2-ceramida (130μM) en presencia de inhibidores químicos de cada una de estas quinasas y PCA. La supervivencia de las células en presencia de inhibidores químicos y PCA fue evaluada por medio de ensayos de activación de las caspasas 3, 7 y 9, que verificaban la muerte celular por apoptosis. Los resultados evidencian que la ceramida reduce la activación de AKT y aumenta la activación de las quinasas ASK, SAPK/JNK y p38, en tanto que PCA ejerce el efecto contrario. Adicionalmente se encontró que la tiorredoxina incrementa la activación/fosforilación de AKT, mientras que la quinasa p38 induce la defosforilación de AKT.
- ÍtemAcceso AbiertoDesarrollo de una aplicación de computador para analizar parámetros estadísticos genético-poblacionales de microsatélites en poblaciones humanas(Universidad del Rosario, 2010) Alvarado Garzón, Andrés Fernando; Restrepo, Carlos M.; Bustos Bustos, IndianaLa información y los datos genéticos que emanan hoy de las investigaciones del genoma humano demandan el desarrollo de herramientas informáticas capaces de procesar la gran cantidad de información disponible. La mayor cantidad de datos genéticos es el resultado de equipos que realizan el análisis simultáneo de cientos o miles de polimorfismos o variaciones genéticas, de nuevas técnicas de laboratorio de mayor rendimiento que, en conjunto, ofrecen una mayor disponibilidad de información en un corto espacio de tiempo. Esta problemática conduce a la necesidad de desarrollar nuevas herramientas informáticas capaces de lidiar con este mayor volumen de datos genéticos. En el caso de la genética de poblaciones, a pesar de que existen herramientas informáticas que permiten procesar y facilitar el análisis de los datos, estas tienen limitaciones como la falta de conocimiento de los usuarios de algunos lenguajes de programación para alimentar la información y otras herramientas informáticas no realizan todas las estimaciones que se requieren y otros presentan limitaciones en cuanto al número de datos que pueden incorporar o manejar. En algunos casos hay redundancia al tener que usarse dos o más herramientas para poder procesar un conjunto de datos de información genética. El presente trabajo tiene por objetivo el desarrollo de una herramienta informática basada en aplicaciones de computador comunes, en este caso Microsoft Excel® y que resuelva todos los problemas y las limitaciones descritas antes. El desarrollo del conjunto de subprogramas que constituyen a Lustro; permiten superar lo anterior, presentar los resultados en un ambiente sencillo, conocido y fácil de operar, simplificando de esta forma el proceso de adaptación del usuario del programa, sin entrenamiento previo, obteniéndose en corto tiempo el procesamiento de la información genética de interés.
- ÍtemAcceso AbiertoDetección de la proteína mamoglobina en pacientes colombianos con cáncer de seno(Universidad del Rosario, 2011) Galvis Jiménez, Julie Milena; Ramírez-Clavijo, SandraEntre los años 2003 y 2004, según datos recolectados por el Instituto Nacional de Cancerología (INC) de Bogotá, hubo un incremento del 13% de los casos de cáncer registrados, siendo el de seno el segundo más frecuente en la población colombiana femenina. La principal prueba de tamizaje utilizada para detectar la aparición de lesiones mamarias malignas es la mamografía, pero su sensibilidad puede variar entre el 68 y el 90% (Diaz, et al., 2005). Algunos estudios han postulado como un candidato a marcador celular para el diagnóstico y seguimiento a la glicoproteína Mamoglobina humana que se expresa de manera específica en la glándula mamaria y se sobre-expresa en la mayoría de los tumores primarios y metastásico de pacientes con cáncer de seno (Fleming, et al., 2000). Desde el año 1996 cuando se identificó la Mamoglobina varios autores han reportado la especificidad de la expresión de esta proteína hacía la glándula mamaria a través de estudios de RT-PCR e inmunohistoquímica analizando muestras de tejido normal y tumoral (Watson, et al, 1996; Watson, et al, 1999; Suchy, et al, 2000; O`Brien, et al, 2002; Zehentner, et al, 2004). La Mamoglobina humana por ser una glicoproteína secretada por las células de la glándula mamaria, sobre-expresada en células tumorales y presente en el suero de mujeres con o sin cáncer, se ha identificado como un posible candidato para marcador tumoral celular sérico (Fanger, et al, 2002; Bernstein, et al., 2005; Zehentner, et al., 2004). Este estudio evaluó la presencia de la proteína Mamoglobina en muestras de suero de pacientes con cáncer de seno, estableció la concentración de esta y la comparó con un grupo control constituido por personas sin ningún tipo de cáncer, mediante el Ensayo Inmunoabsorbente Ligado a Enzima.
- ÍtemRestringidoDetección de mutaciones en el gen CFTR en una población de pacientes pediátricos con asma en la ciudad de Bogotá(Universidad del Rosario, 2009) Rivera Nieto, Carolina; Mateus Arbelaez, Heidi ElianaIntroducción: El asma es una enfermedad inflamatoria crónica de las vías respiratorias. Se asocia a hiperreactividad bronquial que lleva a episodios recurrentes de sibilancias, disnea y tos, articularmente en la noche o en la madrugada. Estos episodios se asocian con obstrucción de la vía aérea la cual es reversible con farmacoterapia. Esta enfermedad constituye un problema de salud pública a nivel mundial y su prevalencia en Colombia es cerca del 8%. Dentro los factores que contribuyen al desarrollo del asma se encuentran los ambientales y los genéticos. Se han realizado más de 500 investigaciones de asociación y en ellas el gen de la conductancia transmembranal de la fibrosis quística (CFTR) ha emergido como un gen candidato que participa en la patofisiología del asma. Sin embargo, la asociación entre mutaciones en el gen CFTR y el desarrollo de asma es hasta el presente controversial. Algunos de los estudios realizados han establecido que el estado de portador de mutaciones en el gen CFTR contribuye a la aparición de asma, otros afirman que estas mutaciones pueden participar como un factor protector e impedir el desarrollo de la enfermedad y algunas investigaciones han arrojado la ausencia de cualquier tipo de asociación. Objetivos: En el presente estudio se busca determinar la frecuencia de las mutaciones más frecuentemente causantes de FQ en Colombia, en una muestra de pacientes pediátricos asmáticos de la ciudad de Bogotá. Materiales y Métodos: Se genotipificaron 101 pacientes pediátricos con diagnóstico clínico y paraclínico de asma, se realizo extracción de ADN y análisis molecular para las mutaciones de p.F508del, c.1881+1.6 KbA>G, p.G542X y 621+1G>T del gen de la Fibrosis Quística, mediante amplificación por PCR utilizando primers específicos, seguida de digestión con enzimas de restricción y electroforesis en geles de poliacrilamida. Resultados y Discusión: Se identificaron dos portadores: uno para la mutación p.F508del y otro para la mutación p.G542X. Según estos hallazgos la tasa de portadores para estas mutaciones es de 1 en 50. Conclusión: No hay diferencia estadísticamente significativa entre la tasa de portadores de la mutación p.F508del en la población Colombiana (1/84) y la muestra analizada (p < 0.05). Sin embargo, no es posible establecer si existe una asociación entre el estado de portador y el desarrollo de asma.
- ÍtemAcceso AbiertoDeterminación de la prevalencia de infección y coinfección por virus del papiloma humano (vph) y asociación con diferentes factores de riesgo(Universidad del Rosario, 2011) Camargo Pinzón, Sandra; Sánchez Pedraza, Ricardo; Patarroyo, Manuel A.Los objetivos de este estudio fueron proveer datos con respecto a los patrones de infección de seis tipos de Papilomavirus humano de Alto Riesgo (AR-VPH-16, -18, -31, -33, -45, y -58) y dos tipos de Bajo Riesgo BR-VPH- 6 and -11), su asociación con factores de riesgo y coinfección. Se probaron muestras cervicales de 2110 mujeres para evaluar la presencia de DNA de HPV por reacción en cadena de la polimerasa. Se realizaron análisis estadísticos para determinar las frecuencias de los tipos virales encontrados en infecciones únicas y múltiples y la asociación entre infección y diferentes factores poblacionales. El tipo más prevalente fue VPH-16 seguido de VPH-31, siendo la distribución de éste último, variable según las diferentes ciudades analizadas. Los resultados evidenciaron una distribución tipo-específica diferencial entre regiones y una alta asociación entre ausencia de embarazos, ciudades como Girardot y Leticia, pertenecer a la etnia indígena (analizada en este estudio) y la adquisición de infecciones múltiples. Adicionalmente los datos sugieren que algunos factores sociodemográficos como la raza, el número de embarazos, el número de compañeros sexuales y la región geográfica se asocian significativamente y mostraron diferencias menores entre infecciones únicas y múltiples. Estos resultados proveen información relevante que permitirá evaluar el impacto de los programas de vacunación en estas poblaciones y la presión selectiva que podría tener la distribución de los tipos de VPH.
- ÍtemAcceso AbiertoDinámica de la carga viral de seis tipos de VPH de alto riesgo en presencia de infecciones por Chlamydia trachomatis(Universidad del Rosario, ) Baez Murcia, Indira Maria; Patarroyo, Manuel A.Diversos patógenos que se han asociado a las infecciones de transmisión sexual (ITS), siendo considerados de gran importancia a nivel mundial por el impacto y las consecuecias que generan, principalmente en términos de salud pública. Tal como la relación causal entre la persistencia de la infección de los tipos del virus de papiloma humano (VPH) considerado de alto riesgo, con el daño progresivo del cérvix y el desarrollo de cáncer cervical (CC). Se ha demostrado que la presencia únicamente del VPH no es suficiente para que esta progresión se genere, lo que ha sugerido que la presencia de otros cofactores pueden influir en el curso clínico y desenlace de la infección por VPH. En este estudio, se analizó la depuración y persistencia de la coexistencia de dos infecciones de transmisión sexual, una viral (VPH) y otra bacteriana (Chlamydia trachomatis - Ct) en una población de mujeres colombianas que asisten a los programas de promoción y prevención para el control del cáncer cervical. Fueron incluidas 310 mujeres, las cuales se les tomó durante un periodo de tres años muestras periodícamente, con una diferencia de 6 meses entre cada visita (±3 meses). En todas las mujeres incluidas se llevó a cabo la identificación y cuantificación molecular de 6 tipos de VPH de alto riesgo (VPH-16, -18, -31, -33, -45 y -58), así como la detección de la infección por Ct. Los resultados del estudio mostraron para la líne base (primera muestra) una frecuencia una infección por VPH de 71,3% y por Ct 28,1%, la coexistencia entre VPH y Ct fue del 26,2%; la mayor detección viral ocurrió en el seguimiento 2 (79,4%), mientras que para Ct fue en el seguimiento 4 (36,6%); en cuanto a la distribución tipo-específica,los tipos VPH-16 y -31 fueron los de mayor aparición a lo argo de los seguimientos, en cuanto a al número de copias de VPH los resulatdos mostraron que esta fue mayor en mujeres que cursaban simultáneamente con infección por Ct (mediana: 424, IQR: 19300), este comportamiento se observo para la mayor parte de los tipos virales con la excepción de HPV-33 donde la carga viral fue mayor en aquellas mujeres sin infección bacteriana (mediana: 3640, IQR: 101864). Una regresión logística con medidas repetidas en el tiempo GEE mostró que la carga de VPH es modulada por factores como el origen de las pacientes (para VPH-16), la étnia (para VPH-16), el método de planificación familiar (para VPH-16 y -45), número de gestaciones (para VPH-16, -18 y -33), menopausia (para VPH-16) y número de compañeros sexuales (para VPH-45). Finalmente, la fuerza de la asociación entre la presencia de Ct y el riesgo de tener una infección por VPH se cuantificó mediante el uso del estimador de riesgo hazard ratio (HR), se observaron de riesgo para la coexistencia con la Ct la detección de VPH (HR = 2,06; IC 95%: 1,46 a 2,89), infecciones por VPH-33 (HR = 1,45; IC 95%: 1,12 a 1,86) e infecciones por VPH-58 33 (HR = 1,37; IC 95%: 1,05 a 1,78). Este estudio longitudinal involucró mujeres de tres poblaciones heterogéneas socio-demográficamente de Colombia, proporcionaron datos sobre la distribución de la coinfección por dos de las ITS de mayor aparición a nivel mundial, por lo que la comprensión del papel que desempeñan otros patógenos resulta relevante y plantea nuevos retos en el abordaje e implementación de estrategias acertadas que mejoren y prolonguen la calidad de vida en la población.
- ÍtemAcceso AbiertoEfecto de la hipoxia-reoxigenación y las radiaciones ionizantes en la captación de glucosa en líneas tumorales de seno y colon cocultivadas con células endoteliales.(Universidad del Rosario, 2012) Agudelo Ramírez, Adriana; Ondo-Méndez, AlejandroLa captación de glucosa y su conversión en lactato juega un papel fundamental en el metabolismo tumoral, independientemente de la concentración de oxígeno presente en el tejido (efecto Warburg). Sin embrago, dicha captación varía de un tipo tumoral a otro, y dentro del mismo tumor, situación que podría depender de las características microambientales tumorales (fluctuaciones de oxígeno, presencia de otros tipos celulares) y de factores estresores asociados a los tratamientos. Se estudió el efecto de la hipoxia-reoxigenación (HR) y las radiaciones ionizantes (RI) sobre la captación de glucosa, en cultivos de líneas tumorales MCF-7 y HT-29, cultivadas de forma aislada o en cocultivo con la línea celular EAhy296. Se encontró que la captación de glucosa en HR es diferente para lo descrito en condiciones de hipoxia permanente y que es modificada en el cocultivo. Se identificaron poblaciones celulares dentro de la misma línea celular, de alta y baja captación de glucosa, lo que implicaría una simbiosis metabólica de la célula como respuesta adaptativa a las condiciones tumorales. Se evaluó la expresión de NRF2 y la translocación nuclear de NRF2 y HIF1a, como vías de respuesta a estrés celular e hipoxia. La translocación nuclear de las proteínas evaluadas explicaría el comportamiento metabólico de las células tumorales de seno, pero no de colon, por lo cual deben existir otras vías metabólicas implicadas. Las diferencias en el comportamiento de las células tumorales en HR en relación con hipoxia permitirá realizar planeaciones dosimétricas más dinámicas, que reevalúen las condiciones de oxigenación tumoral constantemente.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »