Maestría en Derecho Corporativo
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Maestría en Derecho Corporativo por Título
Mostrando1 - 9 de 9
Resultados por página
Opciones de clasificación
- ÍtemAcceso AbiertoAnálisis crítico de los efectos de la tributación en las MIPYMES y de los costos asociados a la eficiencia tributaria(Universidad del Rosario, ) Hernández Pérez, Marlon David; Bravo Gaviria, Juan RafaelDe conformidad con la Constitución Política de 1991, Colombia ha alcanzado grandes hitos en materia económica; es inevitable pensar que ese desarrollo proviene del fomento de las iniciativas privadas y del deber estatal cuando se recaudan recursos vía impuestos. Sin riqueza generada la tributación no puede ocurrir, es una regla tácita económica, dicho esto, las empresas de menor estructura financiera están ante un limbo institucional en el cual el cumplimiento tributario se convierte en una labor forzosa e incomprendida. Es prudente escribir sobre la ausencia de comprensión por parte del legislador y de la institucionalidad al reglamentar dinámicas mercantiles y económicas que atraviesan los empresarios cotidianamente al ocurrir simultáneamente dos escenarios, la actividad empresarial y en consecuencia, el cumplimiento fiscal.
- ÍtemAcceso AbiertoAnálisis de nulidad del usufructo sobre acciones, cuando su causa es evadir pactos de preferencia(Universidad del Rosario, ) Bermeo Guzmán, Sara Eugenia; Palacios-Lleras, AndrésEl presente documento es una reflexión que contrasta el derecho de preferencia en la enajenación de acciones y la constitución de usufructo sobre las mismas, ambos, como figuras que en principio son aceptadas por el ordenamiento jurídico colombiano, con el propósito de explicar un supuesto de causa ilícita y cómo se configura en un ilícito que es atípico. Con la finalidad de desarrollar el objetivo propuesto, en primer lugar se presentan las generalidades referentes a los ilícitos atípicos. En segundo lugar se exponen aspectos relacionados con la causa de los actos o contratos, la nulidad, enfatizando en la nulidad por causa ilícita. Finalmente, se usan los elementos explicados en las secciones anteriores para estudiar el caso de las dos figuras.
- ÍtemEmbargoAproximación a la contribución de mejoras al arrendatario en Colombia(Universidad del Rosario, ) Ramírez Díaz, Jaime Andrés; López Castro, Yira NoheliaLa contribución de mejoras al arrendatario es una provisión contractual del mercado inmobiliario en Estados Unidos que se ha venido utilizando en Colombia en arrendamientos comerciales, en virtud de la cual el arrendador entrega una suma de dinero al arrendatario para que este ejecute obras en el inmueble. La contribución de dinero puede incluir una financiación que el arrendatario deberá amortizar con el canon durante el plazo del arrendamiento. Este artículo describe el alcance de esta provisión contractual y la analiza de acuerdo con las normas colombianas. Asimismo, este artículo presenta una contribución de los principales aspectos a tener en cuenta al momento de estructurar y redactar contratos de arrendamiento con provisiones de subsidio de mejoras al arrendatario.
- ÍtemAcceso AbiertoDe la tipicidad del contrato de distribución, la reventa como elemento esencial, y la clientela en estos contratos en Colombia(Universidad del Rosario, ) Suárez Casallas, Guillermo Antonio; Cárdenas Mejía, Juan PabloEl presente artículo pretende evaluar si el contrato de distribución en Colombia es un contrato atípico, identificando para ello sus elementos, y discutiendo la relevancia del elemento de “compra para reventa”. Esto se llevará a cabo a través de un análisis práctico, jurisprudencial y doctrinal que nos permitirá afirmar o contradecir que el mismo mutaría en otro tipo de contrato. Partiendo de las anteriores conclusiones, se estudia la clientela y la procedencia de reconocimiento económico a quien la ha creado. También se estudia la importancia de la información sobre los clientes destinatarios de la “reventa” en el giro ordinario de este tipo de negocios, lo que permitirá tomar posición sobre quién es propietario de la misma.
- ÍtemAcceso Abierto¿La ley1116 de 2006 es suficiente para atender la previsiones jurídicas del leasing financiero en el marco de los procesos concursales?(Universidad del Rosario, ) Martínez Neira, María Catalina; Pájaro Moreno, NicolásEl marco normativo establecido en la Ley 1116 de 2006, que contempla el régimen de insolvencia, presenta vacíos que no permiten dar una solución a los conflictos que ocurren cuando, en un proceso concursal, se ven inmersas obligaciones derivadas de la celebración de un contrato de leasing financiero. Es así como con este trabajo se busca analizar dos situaciones que evidencian una desmejora en los derechos de los acreedores en razón de una operación de leasing, tales como, los que ocurren cuando existe sentencia de restitución en firme previo a la admisión al proceso concursal sobre bienes necesarios para el desarrollo del objeto social dada la dicotomía que existe sobre este concepto; y la indeterminación de frente a los requisitos a cumplir cuando se busca realizar una restitución voluntaria y terminación del contrato de leasing.
- ÍtemEmbargoLa mediación como defensa del consumidor electrónico. Llamado al proceso ejecutivo simplificado(Universidad del Rosario, ) Ruiz Nieto, Santiago; López Castro, Yira NoheliaEste artículo tiene como objetivo, demostrar que en Colombia la regulación en materia de consumo presenta deficiencias en la efectividad del principio pro consumatore, por el desarrollo de un proceso verbal sin la ejecución material del derecho sustancial. En consecuencia, se identificará el vacío normativo en la solución de disputas judiciales y extrajudiciales, para lo cual se plantea la inclusión del proceso ejecutivo simplificado como alternativa para la celeridad del derecho sustancial, consolidando el estado actual de la mediación dentro de los Métodos Alternativos de Solución de Conflictos en materia de protección al consumidor y su desarrollo en el comercio electrónico. La metodología se concentra, en la adecuación armónica de la dogmática y la lege ferenda planteadas por el profesor Este artículo tiene como objetivo, demostrar que en Colombia la regulación en materia de consumo presenta deficiencias en la efectividad del principio pro consumatore, por el desarrollo de un proceso verbal sin la ejecución material del derecho sustancial. En consecuencia, se identificará el vacío normativo en la solución de disputas judiciales y extrajudiciales, para lo cual se plantea la inclusión del proceso ejecutivo simplificado como alternativa para la celeridad del derecho sustancial, consolidando el estado actual de la mediación dentro de los Métodos Alternativos de Solución de Conflictos en materia de protección al consumidor y su desarrollo en el comercio electrónico. La metodología se concentra, en la adecuación armónica de la dogmática y la lege ferenda planteadas por el profesor Christian Courtis, que surge de la competencia de la Superintendencia de Industria y Comercio, para dirimir las controversias de consumo electrónico y su intervención como mediador en las reclamaciones presentadas por los consumidores. En consecuencia, el desarrollo del proyecto de Ley No. 584 de 2021 que actualmente cursa en el Congreso de la República en unión con la adopción del proceso ejecutivo simplificado, concentran los principios de eficiencia, transparencia e imparcialidad en la materia objeto de estudio.
- ÍtemAcceso AbiertoEl pacto de futuros socios – ejecución estratégica del emprendimiento(Universidad del Rosario, ) Betancourth López, Álvaro Daniel; Palacios Lleras, AndrésLa actividad empresarial se ha caracterizado por una supuesta falta de planificación que logren estructuras empresariales sostenibles, de ahí que, de cada 10 empresas creadas en Colombia, 4 siguen activas después de cinco años, del total de empresas que se cancelan cada año, cerca del 98% son microempresas, y la mayoría de las variables que resultan significativas para el crecimiento de las empresas son endógenas (Confecámaras 2017), es decir, variables susceptibles de control y modificación por parte de los empresarios que podrían ser mejoradas desde la estructuración legal y financiera. El acuerdo de futuros socios propone una estructura metodológica para la evaluación preliminar y continua del modelo de negocio, como contrato encuentra su utilidad como herramienta de planificación empresarial
- ÍtemAcceso AbiertoEl papel de los administradores en la aplicación del "No cumplimiento de la hipotesis de negocio en marcha (HNM)” como causal de disolución de sociedades(Universidad del Rosario, ) Ayala Guerrero, Luz Natalia; Pájaro Moreno, NicolásLa expedición de la Ley 2069 de 2020 derogó la antigua causal de disolución de sociedades conocida como disolución por pérdidas, y en su lugar trajo consigo la “causal de no cumplimiento de la hipótesis en marcha”, concepto introducido por las normas técnicas contables desde el 2015; dicha causal permite tener en cuenta criterios un poco más subjetivos para determinar la continuidad de las sociedades, de acuerdo a su propia realidad, por lo cual plantea grandes retos y por supuesto responsabilidades para los administradores y los demás actores intervinientes en el momento de su aplicación.
- ÍtemAcceso AbiertoThe human right to water in investment disputes involving Latin-American States. An experience of fragmentation of the international law(Universidad del Rosario, ) Rodriguez Fonseca, Johan; Prieto-Rios, EnriqueEl objetivo de esta disertación es determinar si el derecho humano al agua y el derecho de inversiones están en colisión directa en América Latina, con base en el análisis decisiones proferidas por Tribunales de inversión entre el 2006 y el 2021. Este análisis es relevante considerando que la inversión en la región se ha centrado en industrias extractivas que podrían profundizar la crisis del agua, y que la inversión tendrá un rol clave en su solución en la próximas décadas. La conclusión de este análisis es que existe colisión debido a la fragmentación del derecho internacional, lo que implica que los regímenes de derechos humanos e inversiones no dialogan lo suficiente. Por lo tanto, la disertación ofrece estrategias sustantivas e institucionales para facilitar la armonización de ambos regímenes.