Pregrado en Historia
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Pregrado en Historia por Título
Mostrando1 - 20 de 65
Resultados por página
Opciones de clasificación
- ÍtemAcceso AbiertoAnálisis historiográfico de la eugenesia en Colombia, 1996-2020(2022-04-22) Figueredo González, Laura Marcela; García López, Claudia Mónica; Vargas Álvarez, SebastiánEn esta investigación se busca realizar un análisis historiográfico sobre la eugenesia en Colombia, examinar cómo se ha construido la historia de la eugenesia en Colombia entre 1996 y 2020 señalando los temas, problemas, actores sociohistóricos, los enfoques teórico-metodológicos escogidos, las relaciones causales y periodizaciones presentes en dicha historiografía, en este estudio se van a examinar trabajos realizados tanto por historiadores como por antropólogos y sociólogos que han producido historias sobre la eugenesia en el país. Al analizar las diversas investigaciones históricas se determinó que estas abordan los temas sobre los saberes y las prácticas eugenésicas en el país en la primera mitad del siglo XX. Este estudio pretende hacer una contribución a los diferentes análisis historiográficos sobre la eugenesia en América Latina y el mundo. Lo cual permitirá un mejor entendimiento acerca de lo que se ha escrito sobre este tema, especialmente en Colombia, entendiendo los temas, problemas, enfoques teórico-metodológicos, las relaciones causales y las periodizaciones que historiadores, antropólogos y sociólogos utilizan en la construcción de la historia eugenésica en el país.
- ÍtemAcceso AbiertoAnarquistas río arriba: anarcosindicalismo y cuestionamientos al orden 1923-1927(2023-03-03) Granados Sanabria, Julian David; Hensel Riveros, Franz DieterEn el transcurso de la segunda década del siglo XX, un conjunto de cambios y tensiones se gestaron en algunas partes de la sociedad colombiana. Los reclamos por la mejoría en las condiciones de vida y las luchas por una transformación más amplia de la sociedad en general fueron promovidos desde diversos sectores. En el presente caso de estudio, el anarquismo y el anarcosindicalismo fueron algunas de las posturas que varios obreros, bogas, inquilinos, hombres y mujeres adoptaron como opción política para enfrentar sus dificultades y formular nuevas opciones de organización. A la par, a lo largo de la rivera del Río Magdalena, en sus cuencas Alta y Baja, transitaron algunos extranjeros como Nicolás Gutarra, Evangelista Priftis, Juan García García y Filipo Colombo. Estos extranjeros anarquistas establecieron relaciones con diferentes núcleos sindicales y ayudaron a la fundación de otros. A través del análisis de las trayectorias de estos extranjeros, junto con los sindicatos, organizaciones y comités de los cuales fueron parte se comprende las tensiones que dichas personas y organizaciones entablaron con ciertos “agentes del orden” como la policía, los entes judiciales y gubernamentales. De esta forma, la presente investigación tiene un eje especial de análisis en las apuestas de construcción de un orden por parte de personas que de una u otra forma se relacionaron con el anarquismo y el anarcosindicalismo, y las tensiones que dicho anhelo, empresa u apuesta política generó en las autoridades judiciales, policiales y gubernamentales.
- ÍtemAcceso AbiertoEl azadón contra el papel : una historia de los labriegos del Sumapaz de 1920 a 1960(2019-07-31) Clavijo Bolaños, Pablo Andrés; Schuster, Sven BenjamínUn estudio que centra el foco de la investigación en el proceso organizativo y la gran capacidad estructural y logística para adecuarse y responder a los diversos ataques de los que fueron victimas
- ÍtemAcceso AbiertoEl Centenario de la Batalla de Boyacá en 1919: Múltiples registros de la celebración en el país(2020-11-09) Ecima Castillo, Sayuri; Vargas Álvarez, SebastiánEste artículo pretende contribuir a la historiografía colombiana sobre conmemoraciones, a partir del estudio de la celebración del Centenario de la Batalla de Boyacá (1919). El texto propone un acercamiento a los diversos modos en los que se llevó a cabo la celebración en Bogotá y algunas ciudades de Colombia, partiendo de tres dimensiones: la consolidación de la unidad nacional, las exposiciones artísticas e industriales y, la planeación y construcción de monumentos. La metodología aplicada se basó en el análisis crítico de diferentes fuentes primarias, especialmente, los libros de las Juntas de Festejos del Centenario de las distintas regiones y los discursos, decretos y leyes expedidos con motivo de la celebración. A partir de éstos, se evidencia cómo se construyó el discurso conmemorativo nacional y regional, apelando al uso de nociones como patria y nación en la creación de un sentimiento de deuda con los próceres de la Independencia.
- ÍtemAcceso AbiertoLas Ciencias Sociales Colombianas, un gran salto de transformación: De una ciencia social “oficial” a la crítica audaz por parte de las ciencias sociales(2015-06-05) Fuentes, Laura catalina; Schuster, Sven BenjamínDesde el siglo XIX, Colombia ha vivido un sinnúmero de conflictos los cuales han cambiado de actores y de circunstancias. Una vez llegado el siglo XX, los conflictos antes que disminuir, aumentaron; por eso no es de sorprender que el período de La Violencia haya constituido uno de los períodos más violentos y sangrientos de la historia reciente del país. En medio de estos problemas, surgió el Frente Nacional, un pacto político entre los partidos políticos más importantes del país, el Conservador y el Liberal. En medio de este proyecto político surgió la Comisión Histórica de 1958, la cual pretendió estudiar el porqué de La Violencia. Una vez finalizada la Comisión, se crea un libro con toda la información recopilada en la misma; este libro, La Violencia en Colombia se convirtió en un suceso de gran importancia para la sociedad colombiana, debido a que fue una investigación académica innovadora para las Ciencias Sociales. Esta innovación está respaldada por documentos investigativos y sobre todo por la utilización de teorías sociológicas de gran relevancia para el momento y que por supuesto eran utilizadas por primera vez en Colombia. Muchas de estas teorías abrieron camino para la investigación de nuevos temas con nuevas metodologías. Asimismo, el libro La Violencia en Colombia terminó de empujar a las Ciencias Sociales a su transformación definitiva. El objetivo principal de este trabajo es evidenciar las transformaciones que las Ciencias Sociales tuvieron a mediados del siglo XX y estas transformaciones se dieron en parte gracias a dos sucesos importantes: Por una lado, la publicación del libro La Violencia en Colombia, el cual estaba estrechamente relacionado con la Comisión Histórica de 1958 y por otro lado, la llegada de investigadores nacionales con estudios en el extranjero lo que provocó la entrada a las Ciencias Sociales de nuevas formas de ver, entender, escribir y leer los diferentes procesos sociales que estaban ocurriendo en el país. Para ello es importante explorar la vida académica de los investigadores seleccionados, ya que, las corrientes teóricas que trajeron al país comenzaron a ser utilizadas en distintas investigaciones y porque algunos de estos investigadores estaban estrechamente relacionados con la escritura del libro La Violencia en Colombia.
- ÍtemAcceso AbiertoLa cocina de los venenos. Aspectos de la criminalidad en el Nuevo Reino de Granada, siglos XVII-XVIII(2013-05-04) Ariza Martínez, Juan; Alzate Echeverri, Adriana MaríaDurante los siglos XVII y XVIII se presentaron varias querellas ante el Tribunal de Justicia Criminal del Nuevo Reino de Granada, en las que se denunciaba que había personas que ejercían los oficios médicos sin tener títulos que los acreditaran como facultativos en las artes curativas. Por ese entonces, se creía que quienes utilizaban yerbas y conjuros como métodos terapéuticos, por lo general mujeres, debían ser juzgadas como yerbateras-envenenadoras, porque no pretendían curar sino matar a quien consumiera sus preparados. El texto establece que los procesos criminales por envenenamiento constituyen un prisma en el que convergen diferentes problemáticas del periodo colonial neogranadino, relacionadas con la salud, los oficios médicos, las enfermedades, las creencias mágico-religiosas, el ideal de mujer en la época, la delincuencia, y las dinámicas de las instituciones españolas, entre otras. De esta manera, se estudió cómo fue la relación entre los aspectos jurídicos, las leyes criminales (dictadas por la Corona) y las conductas “desviadas” (relacionadas con el crimen por envenenamiento) de los habitantes del Nuevo Reino de Granada, entre los siglos XVII y XVIII. Para ello se revistaron desde diferentes perspectivas, varios temas del mundo colonial neogranadino, relacionados con los rumores, la comidilla, los chismes y la importancia de la comunicación hablada en el virreinato; el problema de la honra, como una de las virtudes más sobresalientes de la época y las creencias de la cultura popular con relación al envenenamiento y los diferentes métodos curativos.
- ÍtemAcceso AbiertoConexiones y negociaciones en la red del plan de Distribución Comunitaria de Anticonceptivos de Profamilia, 1970-1989(2018-11-01) Jiménez Daza, Ana María; Vargas Álvarez, SebastiánEn esta investigación se estudia el Programa de Distribución Comunitaria de Anticonceptivos (PDCA) desarrollado por Profamilia en Colombia entre 1975-1989, en particular los actores que se involucraron en la construcción y ejecución del PDCA, así como algunas acciones concretas y transformaciones del programa durante su vigencia. Dentro de los actores se incluyen las agencias internacionales, entidades locales como la Federación Nacional de Cafeteros, el Estado Colombiano y Profamilia, y actores poco rastreados como las distribuidoras o las instructoras. Igualmente se analiza cómo y con qué propósito fueron utilizadas diferentes tecnologías –como encuestas, informes y mediciones estadísticas– en la configuración del PDCA. De esta forma, se investigan las negociaciones que se dieron entre los diferentes actores para la consolidación y cambios del PDCA, así como algunos instrumentos utilizados en su construcción y ejecución. De forma más general, muestro cómo, a través del PDCA, pueden explorarse también las transformaciones en la acción de la planificación familiar en Colombia durante las décadas del setenta y el ochenta. Así, por medio de los cambios, interacciones y el rumbo de este Programa en particular es posible ver la forma cómo operó la planificación familiar en estas dos décadas.
- ÍtemAcceso AbiertoContante y sonante: la nueva familia de billetes en Colombia como uso público de la historia(2020-03-31) Medina Cartagena, María Alejandra; Vargas Álvarez, SebastiánLos billetes son portadores de imágenes de lo que se supone que nos identifica como nación, generalmente relacionadas con el pasado y el patrimonio. Estas han sido tradicionalmente escogidas por autoridades como el Congreso de la República y el Banco de la República. La presente investigación hace un breve recorrido por la historia de la iconografía de los billetes colombianos y se centra en la más reciente familia, lanzada en 2016. Cómo está compuesta, por qué se emitió y quiénes tomaron esas decisiones son algunas de las preguntas que aborda, para luego hacer una aproximación a la recepción de esas imágenes por parte del público. Sin la pretensión de mostrar resultados estadísticamente representativos, sino de reconocer que los ciudadanos tienen algo qué decir sobre lo que otros escogen como símbolos de la identidad nacional, este trabajo apela a conceptos como el de usos públicos de la historia y a prácticas como la de tratar de construir conocimiento junto con la gente.
- ÍtemAcceso AbiertoEl crédito anti-político: efectos de estatalidad en la búsqueda del desarrollo agrícola en Colombia entre 1950 y 1980(2021-11-12) Parra Echeverri, Manuela; Colmenares, Santiago; Henzel-Riveros, Franz D.; Colmenares, SantiagoEntre las décadas de 1950 y 1980, la búsqueda del desarrollo agrícola en Colombia fue una constante y el crédito agrario se constituyó como instrumento clave para impulsarlo. Lejos de estar exento de debates y tensiones, el crédito agrario fue central para impulsar la tecnificación de la producción agrícola, y sus modalidades cambiantes evidencian la manera en que el instrumento se transformó en respuesta al ambiente de discusión que protagonizaba el aparato estatal alrededor de los problemas agrarios que aquejaban al país. En apariencia neutral y técnico, dicho instrumento se diseñó para combatir problemas agrarios que fueron entendidos como fallas igualmente técnicas, ocultando intereses y propósitos económicos, políticos y sociales que evidentemente le dieron forma. A través del estudio de dicho ambiente de debate y de la construcción de una burocracia estatal amplia que caracterizó el accionar de la Caja Agraria en el municipio de Puente Nacional, Santander, analizo las maneras en que el crédito agrario y los servicios anexos a él se desplegaron en el campo colombiano para impulsar un tipo de producción agrícola capitalista. Esta estructura dio forma a relaciones estatales-campesinas específicas e incidió en los aspectos más cotidianos de la vida campesina.
- ÍtemAcceso AbiertoDe Casablanca a Lo que el viento se llevó, una mirada al consumo de cine de Hollywood en Bogotá durante 1935 hasta 1946(2013-07-12) Gómez Merchán, Juliana; Muñoz Rojas, CatalinaEste trabajo pretendió retomar la idea del consumo de productos culturales al preguntarse específicamente por el consumo de cine de Hollywood en Bogotá entre 1925 y 1946. Se trata de mirar cómo fue el consumo del cine de Hollywood de los bogotanos de las primeras décadas del siglo XX y se centra en todas aquellas películas producidas en Estados Unidos de carácter comercial. Para mostrar cómo ese consumo de cine no es pasivo, este trabajo se enfocó en cómo entendieron y vieron cine de Hollywood dos grupos de personas, teniendo en cuenta una tipología que establece Ricardo Arias, en las cuales se divide a parte de la población bogotana en individuos católicos radicales e individuos de tendencia laica liberal. Lo que se propone mostrar es que a pesar de las diferencias existentes entre los dos grupos, la visión que construyeron con respecto a estas películas no fue tan diferente, pues ambos grupos descalificaron al cine por ser una tecnología degradante que estaba supeditada a los intereses de una industria.
- ÍtemAcceso AbiertoDe Corea a Villarrica: el aprendizaje del Batallón Colombia en la Guerra de Corea y su puesta en práctica en Villarrica, Tolima. 1951-1955(2020-08-19) Quintero Reyes, Juan Luis; Camacho Arango, CarlosLa guerra de Corea, uno de los conflictos más importantes de la guerra fría, fue uno de los conflictos de carácter internacional en los que participó Colombia. Un batallón de infantería del Ejército de Colombia, llamado "Batallón Colombia", fue enviado al teatro de operaciones coreano entre 1951 y 1954, para luchar contra los ejércitos chino y norcoreano bajo la bandera de la ONU. A su regreso a Colombia, dicho batallón debió enfrentarse a la situación de violencia que atravesaba Colombia tras el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán en 1948, poniendo así en práctica lo aprendido en la guerra de Corea, por primera vez, luchando contra los grupos guerrilleros asentados en torno al municipio de Villarrica, Tolima.
- ÍtemAcceso AbiertoDe encajes, sedas y moños : una historia del performance burgués y de la distinción social en Bogotá (1886-1899)(2012-11-06) Salazar Rodríguez, María Angélica; Rodríguez Balanta, Beatríz; Acosta-Valencia, LorenzoEl objetivo central de este trabajo es estudiar el performance de feminidad burgués que las santafereñas de élite pusieron en escena en determinados espacios de entretenimiento, y que puede llegar a ser rastreados en su indumentaria entre 1886 y 1899. Figurines de moda, fotografías de eventos sociales, la prensa capitalina, directorios de Bogotá y otros documentos son usados para argumentar que: la aparición de ciertos espacios y eventos burgueses, permitieron a los sectores femeninos de la élite cachaca constituir su género a través de la indumentaria y diversos actos de performance. Esta investigación es una historia cultural y de género de las prácticas femeninas que, por un lado, ayudaron a visualizar que entre 1886 y 1899 las damas y señoritas bogotanas habitaron espacios públicos de la ciudad burguesa, como el Teatro Colón, el Teatro Municipal, el Bolívar Skating-Rink, los parques republicanos y el Polo Club, para reproducir la distinción social, a partir de la imposición de gustos hedonistas y aristocráticos, y poner en escena la construcción discursiva del performance burgués. Por otro lado, el estudio del modelo del bello sexo, estereotipo fundamental para comprender qué tipo de feminidad llevaban las mujeres decimonónicas de la élite, resultó ser inoperante para poder comprender las diferentes prácticas culturales de las féminas, por lo que se propone, en el primer capítulo, que en los últimos años del siglo XIX existieron múltiples feminidades elaboradas y puestas en escena en escenarios privas y públicas. La monografía realiza un estudio visual de figurines de moda y fotografías que permitieron concebir al vestido como bien un simbólico que produce distinción social, y como una marca de género que educa físicamente a las mujeres, promueve en ellas valores como el decoro o el porte, y sensualiza su cuerpo. De encajes, sedas y moños: una historia del performance burgués y de la distinción social en Bogotá (1886-1899) recalca la importancia que tiene estudiar a la Regeneración como el momento histórico en el cual Bogotá se insertó en un proceso de modernización urbana, que permitió la creación de espacios de entretenimiento burgués; éstos se consolidaron como lugares para disponer de la distinción social y convertir a las mujeres de élite en sujetos viables al ejecutar el performance burgués.
- ÍtemAcceso AbiertoDe la literatura y la estadística a la apropiación territorial: análisis de la narración geográfica sobre las provincias del norte neogranadinas en la segunda mitad del siglo XIX(2015-08-05) Ramírez Maldonado, Camila; Guerrero Farías, María LucíaLas obras geográficas de Manuel Ancízar y Felipe Pérez dan cuenta de la manera en la que la élite intelectual neogranadina se apropió y representó el aspecto físico y humano de la nación al inicio y final de la Comisión Corográfica (1850-1859). Un análisis comparativo de las obras mostrará la manera en la que la narración literaria y la geográfica influyen en la elaboración de imaginarios territoriales para unificar la nación y consolidar la identidad nacional a partir de la apropiación territorial en la segunda mitad del siglo XIX
- ÍtemAcceso AbiertoDel sincretismo ideológico en la reflexión económica novogranadina: política económica y economía política en Cartagena de Indias, 1800-1809(2016-06-22) Serrano Melo, Gabriel; Henzel-Riveros, Franz D.De 1800 a 1808, diferentes comerciantes y funcionarios reales en Cartagena de Indias solicitaron la ejecución de una política económica que les permitiera sobrevenir los bloqueos portuarios generados por las guerras que España libró en aquellos años: el comercio neutral. Al tomar la historia de las discusiones alrededor de esta política comercial como una puerta de entrada a la reflexión sobre economía política en el Nuevo Reino de Granada, este artículo busca explorar los fundamentos teóricos del comercio neutral. Tres momentos de la discusión sobre la medida se ponen de relieve en el artículo: 1800, 1805 y 1808. En cada uno de ellos, defensores y opositores del comercio neutral argumentaron a favor y en contra sustentados en dos premisas fundamentales. Primera, la observación de la aplicación de políticas económicas en territorios vecinos era un método válido para analizar su pertinencia y, segunda, un comercio activo era inexcusable para alcanzar la “felicidad pública” del reino. Estas dos premisas y su finalidad pragmática señalan el sincretismo ideológico que informó los fundamentos teóricos del reformismo borbónico, del cual emergió el comercio neutral. Este artículo propone una respuesta a la pregunta sobre la naturaleza de la reflexión económica novogranadina al situarla dentro de su intención práctica, esto es, la formulación y evalución de políticas económicas, y al sugerir que dentro de estos límites pragmáticos se encuentran nuevas voces, nuevos documentos y una nueva propuesta historiográfica sobre la economía política en el Nuevo Reino de Granada.
- ÍtemAcceso AbiertoDel “indio de la nación” al “indio del hemisferio”: la construcción ideológica del sujeto indígena en la narración histórica musical. Colombia y América Latina (1867-1946)(2020-01-06) Reyes Escolar, Mateo; Vargas Álvarez, SebastiánAbordando la convergencia de proyectos políticos con la promoción de experiencias estéticas de lo nacional, este escrito profundiza en la forma como el indígena, siendo sujeto subalterno, fue construido ideológicamente y subordinado a un paradigma nacionalista moderno, subyacente a los relatos históricos de la música en Colombia y algunos países de América Latina, entre mediados del siglo XIX y principios del siglo XX. La construcción del sujeto indígena se develó a través del análisis de nociones vinculadas a estereotipos, prejuicios, alienaciones, como el haber sido considerado un fragmento necesario dentro de un todo imaginario, el haber sido pensado como un ser primitivo, atemporal, necesitado de civilización, etc. Estas nociones revelan una serie de violencias epistémicas, estructurales en los proyectos de constitución de la nación, manifestado a través del nacionalismo musical, y del hemisferio, entendido este desde el americanismo musical. Este estudio se planteó a través del análisis historiográfico de publicaciones hechas entre 1867 y 1946 por actores pertenecientes a élites intelectuales, para comprender el impacto de la prensa cultural colombiana y latinoamericana en la determinación de imaginarios sobre la otredad.
- ÍtemAcceso AbiertoEl delito nefando: maridos sodomitas en Puente Real, Nueva Granada, 1800(2021-04-30) Mahecha Jaimes, Sergio L.; Alzate Echeverri, Adriana MaríaEsta investigación ahonda en el estudio de dos sumarias instruidas en Puente Real (hoy Puente Nacional, Santander) para el año de 1800 contra Alejo Franqui y Carlos Pinzón, debido a las aparentes relaciones amorosas ilícitas que sostenían, cada uno, con otros hombres. Así mismo, el trabajo aborda la reflexión de la sodomía desde una perspectiva teórica, a través del estudio de los discursos teológicos y jurídicos que moldearon el rechazo hacia la práctica del 'pecado nefando'.
- ÍtemAcceso AbiertoLos discursos nacionalistas en la prensa durante el conflicto Colombo-Peruano (1932-1933). Un enfoque comparado(2022-09-30) Rodríguez Hernández, Juan Pablo; Schuster, Sven BenjamínLas tensiones que desembocaron en el Conflicto Colombo-peruano iniciaron en septiembre de 1932, cuando ciudadanos de nacionalidad peruana irrumpieron en el puerto de Leticia, en la Amazonía colombiana. Ante esta amenaza y dada la incapacidad de llegar a una solución mediante las vías diplomáticas, ambos gobiernos respondieron con una declaración bélica y diplomática, argumentando que la otra parte violaba la soberanía y los tratados previos. Considerando la gran relevancia de la prensa para fomentar el nacionalismo en ambos bandos, este trabajo examina el impacto de este conflicto en términos de la creación de discursos nacionalistas, tanto en Perú como en Colombia partiendo de un análisis comparado. En este sentido, se busca abordar los impactos de la prensa en la construcción de imágenes nacionalistas al tiempo que se planteaban estereotipos negativos de ese otro emergente como una amenaza clara a los intereses soberanos de la nación
- ÍtemAcceso AbiertoDiscursos sobre un Chocó olvidado: representaciones sobre raza y región en la prensa chocoana en la primera mitad del siglo XX(2016-05-05) Mena Abadia, Brenda Yanila; Bosa, Bastien AndreEn las primeras décadas del siglo XX, la labor periodística en la ciudad de Quibdó se realizaba por parte de un pequeño grupo “blanco”, denominado la elite chocoana. Este grupo se encontraba compuesto por políticos, comerciantes y escritores, quienes exponían en la prensa chocoana, principalmente en el periódico A.B.C, una serie de discursos sociales. A pesar que se ha considerado al Chocó como una región “negra”, aquellos primeros discursos se caracterizaron por un “silencio” respecto a temas raciales, pero con énfasis en las riquezas y desarrollo de la región. Estos discursos no expresaban una reflexión de lo que hoy llamamos “cuestiones raciales”, pero tenían en el interés de exponer al chocó como una región de progreso, similar a otras regiones “blancas” del país, como Antioquía. Sin embargo, a partir de los años 1930’s y hasta la creación del departamento del Chocó en 1947, se aprecia en la prensa un cambio en el discurso pues empieza hablarse de temas sobre la raza y sobre lo “negro”, y un cambio en los actores, ya que los nuevos escritores de esta época no serían más aquella pequeña elite “blanca” dominante, sino políticos negros como Diego Luis Córdoba. Estos cambios fueron significantes, pues se convivía en un contexto donde imperaba el racismo, pero aquellos nuevos discursos no lograron realzar el valor de las cuestiones negras”
- ÍtemAcceso Abierto“Un ejército revolucionario para la toma del poder”: los conocimientos del terreno en el Nuevo Modo de Operar de las FARC-EP (1982-2004)(2021-11-12) Ruiz Gallego, Andrés Felipe; Henzel-Riveros, Franz D.; Uribe Martínez, SimónEn sus más de 50 años de existencia como movimiento armado, las FARC aprendieron, enseñaron y produjeron conocimientos. Estos fueron institucionalizados en escuelas de formación de cuadros y cursos sobre especialidades, conceptualizados en materiales pedagógicos que tomaron la forma de manuales y cartillas, y aplicados en planes y balances de orden militar. Una mirada a la historia de la guerrilla con una sensibilidad puesta en la producción, enseñanza y aprendizaje de conocimientos, puede iluminar facetas hasta ahora poco conocidas sobre esta organización, o incluso complementar historias que han dejado de lado esta perspectiva. El trabajo se centra en un momento particular de la historia de las FARC, en el que se puso en marcha un “Nuevo Modo de Operar”, táctica operativa que demandó transformaciones en la relación del movimiento con el conocimiento, sobre todo en lo relacionado a los “conocimientos del terreno”. Argumento que además de servir a la dominación del terreno para obtener ventajas tácticas que contribuyeran al cumplimiento de sus objetivos estratégicos, la producción de estos tipos de conocimientos co-produjo unas maneras muy particulares de habitar e imaginar el espacio. De ahí que la investigación apueste por darle otra textura a las historias que se han escrito sobre las FARC, todavía muy enfocadas en aspectos políticos, ideológicos y militares, aunque también se perfila como un aporte en otros campos como los Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología.
- ÍtemAcceso AbiertoEl grupo de las seis: las primeras mujeres estudiantes de jurisprudencia de la Universidad del Rosario (1956 -1960)(2022-12-01) Requena-Cruz, Anette Keisymar; Alzate Echeverri, Adriana MaríaEste proyecto se dedicó a explorar los casos de las primeras mujeres estudiantes de la Universidad del Rosario, pertenecientes a la Facultad de Jurisprudencia, como un fenómeno histórico que permite cuestionar estereotipos de género y las transformaciones estructurales concomitantes. Así, a partir de estas experiencias dentro de la Universidad y mediante sus trayectorias de vida, se brindará una aproximación a algunos elementos de la historia de las mujeres en Colombia durante la segunda mitad del siglo XX