Especialización en Gerencia Integral de Servicios de Salud
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Especialización en Gerencia Integral de Servicios de Salud por Título
Mostrando1 - 8 de 8
Resultados por página
Opciones de clasificación
- ÍtemRestringidoCáncer de cérvix lo que todos debemos saber(2000) Londoño Ulloa, Patricia; Borrero de la Ossa, Mario; Montenegro Abadía, Yadira; Hernández Buitrago, Luz AngelaEl cáncer de cuello uterino es una de las principales causas de muerte de la mujer en todo el país; a pesar de disponer en la actualidad de tratamientos de bajo costo, sin riesgo de efectos secundarios importantes y que no afectan la actividad productiva de la mujer si es detectado a tiempo. En el Distrito Capital de Santa Fe de Bogotá el cáncer de cuello uterino constituye la segunda causa de muerte por cáncer. Este problema es un reto en la Localidad de Ciudad Bolívar debido a la alta proporción de mujeres en condición de marginalidad, aproximadamente el 34.4%1 de la población femenina de la Localidad, esta cifra puede ser subestimada si se tiene en cuenta la creciente migración por causa de la violencia y la situación económica del país. Esto genera una falta de acceso a la información sobre los servicios de salud, formas de detección de la enfermedad, riesgos, hábitos de vida saludable y beneficios de la oportuna detección del cáncer de cuello uterino. La limitada posibilidad de acceso a la información arriba referida hace que la relación entre los casos detectados de cáncer de cuello uterino que se descubre en estados avanzados, con respecto a los detectados tempranamente sea muy alta. Por tal motivo se hace necesario el diseñar estrategias que favorezcan la promoción de la salud sexual y de los servicios de salud para la mujer, haciendo énfasis en aquellas mujeres entre 18 y 60 años con vida sexual activa, su familia, la comunidad en general y los funcionarios de salud del hospital Vista Hermosa.
- ÍtemRestringidoEstrategia de servicio en el Ciclo de Preventa-Venta-Posventa en Cruz Blanca EPS En el régimen contributivo en la Ciudad de Santafé de Bogotá(Universidad del Rosario, 1999) Zapata Mejia, Claudia Patricia; Ruiz Moreno, Jaime Armando; Sierra Flórez, Jorge Eduardo; Méndez Álvarez, Luz SofíaDe acuerdo con las tendencias actuales del mercado, enmarcados en un entorno económico lleno de incertidumbre y como consecuencia de la competencia generada por la Ley 100 de 1993 se hace necesario diseñar estrategias que confluyan la identificación y ejecución de ventajas competitivas que por una parte mantengan y/o aumenten el nivel de satisfacción de los usuarios de las EPS y por otra parte mantenga a las compañías en bienestar económico. Una de estas estrategias es la estructuración de una cadena de servicios preventa-venta-posventa. Tradicionalmente los sistemas de salud, y especialmente en Colombia, han considerado que el marketing es antagonista de los servicios sanitarios, es decir que la salud no puede ser objeto de la aplicación de un plan de mercadeo; este significado mercantilista que se le ha asignado al mercadeo aplicado a los servicios de salud debe dejarse atrás. Aquel paradigma debe romperse y es así como el diseño de una cadena de servicio preventaventa-posventa y finalmente el márketing aplicado a los servicios de salud deberá estructurarse como una de las herramientas más importantes que, más allá del puro bienestar financiero de las empresas dedicadas al negocio de la salud, tenga como principal objetivo brindar servicios de la más alta calidad y en último término lograr la más alta satisfacción y la lealtad del usuario.
- ÍtemRestringidoImplementación de las ofertas en suministros médicos utilizados en cirugía cardiovascular y hemodinamia(Universidad del Rosario, 2000) Fernández Ankudowicz, Hernán; Oliver, JaimeLa empresa en estudio ha tenido históricamente un manejo familiar encontrándose actualmente en un proceso de reestructuración. El trabajo que ha continuación se presenta, se ha realizado sobre esta empresa, en la cual ha pesar de comercializar productos de la salud, se ha implementado una estrategia de mercadeo real, semejante a las que se utilizan para los productos que consumimos a diario pero aplicada a elementos de cirugía, intervencionista y no intervencionista. Una de las primeras tareas de la Coordinación de Mercadeo y fue la de implementar ciertos procesos que todavía se hacen a mano, recolectar información dentro de la empresa y conocer quien o quienes son la competencia, cuanto y que venden comparado con la compañía a la cual se le realizó el estudio, cuáles son sus precios, que posibilidades existen de competir y que estrategias implementar para afrontar el momento coyuntural que vive la empresa, el cual se puede resumir en tres aspectos que son: un excesivo inventario en almacén con baja rotación del mismo, dificultades de liquides 2 monetaria para cumplir con los compromisos adquiridos y por último dificultades en el mercadeo al tener que enfrentar la competencia sin estar bien preparados siendo menos competitivos al no tener el apoyo de la multinacional que representa.
- ÍtemRestringidoModelo para un plan de mercadeo en salud teniendo como base para su ejecución el hospital San Juan de Dios de Copaquira(Universidad del Rosario, 2000) Calderon Botero, Beatriz Helena; Sarmiento de Torres, Marta Susana; Tautiva Cinturia, Pedro Jorge; Villalba, OscarEl mercado de la salud se hace cada vez más exigente y los gerentes de las empresas prestadoras de servicios, en la mayoría de oportunidades no está cerca del usuario, por lo tanto el conocer a través de una investigación las necesidades reales de estos, facilita su labor, dado que podrá direccionar su atención al cubrimiento de dichas necesidades, logrando un mejor posicionamiento en el mercado. Se hace imperativo por tanto diseñar y poner en práctica un plan de mercadeo cuyos resultados sean evaluables y direccionados desde la gerencia misma, para que una vez se detecten ventajas competitivas gracias a su implementación, pueda ser difundido y adaptado en otros hospitales departamentales, de características similares al de la aplicación. Para ello se realizará un diagnóstico de la gestión interna, donde se evaluará la filosofía corporativa, metas y objetivos al mismo nivel, la reseña general del hospital y los servicios que se prestan; se realizará un estudio de su organización con el fin de implementar el plan de mercadeo en una forma eficiente y efectiva; de igual forma se realizará el estudio del macro y micro ambiente dentro de los cuales se consideraran las variables tanto internas como externas. Estos análisis, nos llevarán a determinar sus fortalezas y debilidades, permitiendo entonces convertir las oportunidades en fortalezas y optimizar sus servicios, tornándolo no sólo en auto sostenible, sino rentable tanto económica, como socialmente. 26 El lector podrá encontrar en las páginas de esta tesis, las reflexiones avaladas por los hallazgos realizados a partir de la investigación cuantitativa, fundamentada en encuestas a clientes internos y externos, tanto reales como potenciales, que permitirán la toma de decisiones estratégicas. Por tanto se convertirá en un documento práctico para el hospital, cuyos resultados positivos, serán el modelo para otros hospitales de similares características.
- ÍtemRestringidoPlan de mercadeo para potenciar los servicios de Médicos Asociados S.A.(1999) Gallego Duque, Dolly; Oliver, JaimeEl proceso de reordenamiento institucional que se inició en el país en los años ochenta apunta fundamentalmente a conducir al país en un proceso que le garantice un cambio en las siguientes direcciones: descentralización de la administración pública, la modernización del Estado y para el sector salud transformaciones que conduzcan a un nuevo concepto del Sistema de Salud. El tema que nos ocupa es el desarrollo Institucional de las entidades de dirección y prestación de los Servicios de la Salud. Las Empresas Promotoras de Salud que son las organizaciones responsables del aseguramiento y de la organización de los servicios junto con las direcciones de salud, las Instituciones Prestadoras de Salud I.P.S. Al cual se hacen recomendaciones: Las orientaciones de políticas que requieran el concurso de entidades territoriales. Desarrollo de programas y reglamentaciones para la descentralización del sector salud y sector de los mecanismos de coordinación interinstitucional. 50 Adopción de las metodologías de localización y los sistemas de subsidio a la demanda para la financiación de los servicios de salud. Aplicar los sistemas de referencia y contrareferencia de pacientes y autorizar la celebración de contratos entre instituciones o entidades que prestan servicios de salud. Organizar la oferta de servicios en lo relacionado con el sistema de referencia y articular los diferentes niveles de atención en salud y complejidad. La función básica es la de Asesorar a las I.P.S. en la formulación y ejecución de los planes, estrategias programas y proyectos de salud con el fortalecimiento de las fuentes propias de financiamiento, y el fomento hacia la prestación de los servicios de salud en su nivel de atención correspondiente a los afiliados y beneficiarios. Dentro de los parámetros y principios señalados por la ley para brindar información a los usuarios sobre su calidad y promover su mejoramiento. No sobra decir que es necesario vencer todos los prejuicios, y crear un nuevo clima organizacional, fundamentado en las creencias, valores y misión de la institución, para desarrollar un adecuado plan de acción. Con la nueva reforma en salud, el mercadeo se establece como herramienta necesaria para la A.R.S. E.P.S. A.R.P., a través de la cual facilita el crecimiento y desarrollo de estas organizaciones. 51 Las Instituciones, en términos de mercado deben conocer en forma oportuna las diferentes situaciones que les permita activar de manera eficiente. MÉDICOS ASOCIADOS S.A. presenta un alto nivel de afiliaciones, la cual se constituye como una gran oportunidad de mediano plazo y constituye un mercado potencial importante al futuro. El análisis de la situación encontrada en la organización MÉDICOS ASOCIADOS S.A., respecto a las demás instituciones prestadoras de servicios se plantea como estrategia de acción para trabajar en el nivel de atención al usuario lo cual garantiza posicionamiento y reconocimiento.
- ÍtemRestringidoPlan de mercadeo para un programa de promoción y prevención en salud oral en la población de Santafé de Bogotá(1999) Bayona Pulido, Angela; Beltrán de Martinez, Claudia; Gaitan Gómez, Nancy; Restrepo Jaimes, Edna Jaidivy; Oliver, JaimeEste documento contiene en forma concreta el desarrollo de un PLAN DE MERCADEO, el análisis de los resultados y la creación de estrategias para establecer un MERCADO DE SERVICIOS, de promoción y prevención de salud oral en la población escolar de Santafé de Bogotá.
- ÍtemRestringidoPlan estratégico de mercadeo IPS policlínico Santa Cruz(Universidad del Rosario, 1999) Coy Rozo, Clara Mireya; Pinto Guerrero, Ricardo; Yepes Quiñones, Adriana María; Montejo, Víctor JacoboEl presente trabajo de tipo descriptivo es una aplicación práctica de los elementos del plan estratégico de mercadeo desarrollado en el Policlínico Santa Cruz, escogido para tal fin por ser una Institución representativa de las IPS de primer nivel
- ÍtemRestringidoPlan estratégico de mercados para la creación de una red de oncología pediátrica(Universidad del Rosario, 1999) Mesa Rincón, Mauricio; Sánchez, Lina Clemencia; Hernández Quijano, FernandoLa Corporación de Oncología Pediátrica es fundada en 1999, integrada por un grupo multidisciplinario de profesionales de la salud, especializados en cáncer pediátrico cuya finalidad es establecer protocolos de manejo, estandarizar procedimientos