Pregrado en Gestión y Desarrollo Urbanos – Ekística
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Pregrado en Gestión y Desarrollo Urbanos – Ekística por Título
Mostrando1 - 20 de 111
Resultados por página
Opciones de clasificación
- ÍtemAcceso AbiertoLa Agencia de Desarrollo Económico Local del Valle de Tenza como estrategia para generar desarrollo territorial(Universidad del Rosario, 2016) Méndez, Jose Mateo; Durán Durán, ArmandoEste texto busca analizar el papel de la Agencia de Desarrollo Económico Local del Valle de Tenza, también conocida como Grupo de Acción local, como estrategia para promover el desarrollo territorial. Para esto, se elabora una definición propia de este concepto, se describe el Valle de Tenza y su respectiva ADEL y se analizan los proyectos de la agencia, a la luz de la teoría de Amartya Sen. Finalmente, se concluye con algunas recomendaciones para fortalecer la organización y propender por el desarrollo territorial.
- ÍtemAcceso AbiertoEl agua como factor reordenador del territorio en el caso de las inundaciones de la Universidad de la Sabana en 2011(Universidad del Rosario, 2016) Castellanos Artunduaga, Mario; Hoffman Quintero, JuanaEl objetivo de este estudio de caso es analizar el agua como factor reordenador del territorio, en el caso específico de las inundaciones sucedidas en el 2011 en el territorio de la Universidad de la Sabana. Durante la ola invernal del 2011 todo el país sufrió las consecuencias de los errores en la planeación de los asentamientos humanos. La no inclusión de la gestión del riesgo dentro del Ordenamiento Territorial, sumado la falta de comprensión de las dinámicas del territorio y del rol del agua como factor ordenador del territorio, causaron inundaciones y desastres naturales que afectaron la vida de miles de ciudadanos, entre eso los estudiantes, profesores y demás afectados por las inundaciones de la Universidad de la Sabana.
- ÍtemAcceso AbiertoAlgunos aspectos de productividad y competitividad y función de las centralidades en el modelo de ordenamiento. Estudio de caso: centro tradicional de Bogotá 2000-2010(Universidad del Rosario, 2013) Botero Cuartas, Mariana; Buitrago Acosta, John WilsonRevisión de la función del Centro Tradicional de Bogotá, en el periodo 2000-2010, teniendo en cuenta las estrategias de ordenamiento territorial en cuanto a la competitividad, la productividad y la generación de una centralidad urbana.
- ÍtemAcceso AbiertoAlternativas de integración de ecosistemas estratégicos a la planificación urbana. Estudio de caso: el crecimiento urbano sobre la función eco-sistémica del corredor natural Usaquén – Suba. Periodo 2003– 2016(Universidad del Rosario, 2016) Heredia Díaz, Paula Andrea; Alfonso Piña, William H.Los modelos de gestión urbana a nivel global, incorporan en la planeación y en el desarrollo de los entornos urbanos, al suelo natural de soporte como estructura fundamental; debido principalmente a sus funciones ecosistémicas y a los bienes ambientales que provee, incluyendo la biodiversidad y la conservación de entornos con calidad paisajística, entre otros. Teniendo en cuenta lo anterior, el objetivo principal de esta investigación, consiste en hacer un seguimiento y caracterización del ecosistema estratégico del corredor biológico borde norte en la ciudad de Bogotá, con el fin de identificar y dar visibilidad a los aspectos críticos, que son necesarios a tener en cuenta en la política e instrumentos de planeación, para el tratamiento de ésta área. En el desarrollo de esta investigación, se aplicaron las nociones metodológicas de la ecología urbana, dando inicio con una fase de diagnóstico y caracterización de la situación actual, seguido de la formulación de alternativas, entre las que se destacan, la restauración ecológica. En el diagnóstico se pudo identificar que, si bien existe disponibilidad de agua y de cobertura vegetal en las condiciones de suelo, también está presente una gran presión inmobiliaria en el sector, lo cual, ha promovido la alteración de los predios, haciendo urgente un tratamiento integral de restauración ecológica de éste corredor, que permita la recuperación de la función ecosistémica, aportando beneficios a la ciudad.
- ÍtemAcceso AbiertoAlternativas para el manejo de aguas pluviales en medios urbanos. Estudio de caso : implementación y manejo de los canales pluviales en las cuencas del Salitre y Tintal en el marco del proceso de recuperación Río Bogotá 2000- 2014(Universidad del Rosario, 2016) Orozco Roa, Paula Andrea; Alfonso Piña, William H.Los canales pluviales han cobrado vital importancia para el manejo ambiental de las ciudades, al hacer parte del sistema hídrico, brindar servicios ambientales y facilitar el drenaje de las aguas lluvias, principalmente. Sin embargo, se quiere trascender la visión ingenieril de ser estructuras encargadas exclusivamente del transporte de aguas lluvias. El objetivo de esta investigación es analizar las políticas y las acciones implementadas en el manejo de estos canales en Bogotá desde el 2000 hasta el 2014, para revisar las intervenciones realizadas con la finalidad de proponer alternativas que además permitan cumplir con lo ordenado en la sentencia del Consejo de Estado, sobre la recuperación del Río Bogotá. El resultado de este estudio evidenció que aunque no se han llevado a cabo las acciones críticas de adecuación de los canales se ha avanzado en el fortalecimiento institucional y la coordinación inter sectorial para el desarrollo de acciones de gestión integrales. Al final se plantea algunas acciones para el manejo de los canales entre las que se destacan (i) ser integrales y en coordinación con programas ambientales, de espacio público y de gestión del riesgo; (ii) ser coherentes con los nuevos sistemas de gestión de las aguas urbanas; y (iii) fomentar la apropiación ciudadana de los elementos hídricos.
- ÍtemAcceso AbiertoAlternativas para la incorporación de la perspectiva de Gestión Integral del Riesgo de Desastres en los Planes de Ordenamiento Territorial: El caso del municipio de Tocancipá- Cundinamarca(Universidad del Rosario, 2012) Burgos Cuevas, Natalia Andrea; Carrión Barrero, Gustavo AdolfoEl objetivo de la investigación es analizar los puentes de relación entre la gestión del riesgo y el ordenamiento territorial, vistas tradicionalmente de manera paralela, en pro a materializarlos a nivel local específicamente en el Plan de Ordenamiento Territorial del municipio de Tocancipá- Cundinamarca.
- ÍtemAcceso AbiertoAnálisis de la calidad del espacio público en el conjunto Centro Internacional Tequendama, desde los conceptos de espacio público de Carrión (2007) y cualidades del espacio de Mehta (2014)(Universidad del Rosario, 2015) Aldana Silva, Javier; Hernández García, JaimeEl interés de este trabajo de grado es caracterizar y evaluar la calidad del espacio público en el Centro Internacional Tequendama. A lo largo del documento se caracteriza y valora la calidad del espacio público en el Centro Internacional para finalmente construir un análisis de las fortalezas y debilidades del espacio público.
- ÍtemAcceso AbiertoAnálisis comparado del ordenamiento territorial a escala regional de Barcelona y el Randsad 2005 – 2013. Reflexiones para el caso colombiano(Universidad del Rosario, 2015) Arias Cruz, José Miguel; Saldías Barreneche, CarmenzaEl presente estudio quiere analizar la construcción de la dimensión regional como proceso de interacción entre el conjunto de asentamientos humanos y de unas relaciones políticas, jurídicas, históricas, económicas y funcionales alrededor de ese espacio determinado que aborda la interdependencia territorial. A partir de la concepción que la aglomeración urbana es intrínsecamente regional, el trabajo aborda tres casos de estudio: el Randstad en Holanda, el Área Metropolitana de Barcelona y la Mesa de Planificación Regional Bogotá – Cundinamarca como configuraciones que permiten la formación de acuerdos coordinados básicos para un abordaje integral de la gestión del territorio. De las particularidades de cada caso se elaboran comparaciones que establecen que la configuración de acuerdos regionales es influida por una práctica política y de ordenamiento territorial determinada. Fundamentándose en la comparación, el aparte final el texto establece establecen algunas orientaciones para la consolidación regional en Colombia como proceso de apoderamiento de lo local.
- ÍtemAcceso AbiertoAnálisis de actores estratégicos y costo de oportunidad que inciden en la conservación del páramo de Guerrero. Posibilidad de implementar un acuerdo de conservación por pago de servicios ambientales.(Universidad del Rosario, 2013) Alarcón Robles, Daniel Esteban; Madriñán Valderrama, Luis FranciscoEl texto permite al lector aproximarse al conocimiento de las dinámicas del pago por servicios ambientales en Colombia, la importancia de preservar los páramos como ecosistemas primordiales para el abastecimiento y regulación del recurso hídrico, la inclusión del sector privado y las comunidades locales como participes de procesos de conservación del medio ambiente y por último, la correlación cada vez más presente e ineludible, entre bienestar socio-económico y un medio ambiente sano.
- ÍtemAcceso AbiertoAnálisis de intrumentos de gestión ambiental en la ciudad colombiana. Estudio de caso: operación estratégica del río Tunjuelo. Período 2003-2010(Universidad del Rosario, 2013) Mendoza Castañeda, Julián Camilo; Arriaga Salamanca, Daniel IgnacioEn este estudio de caso se observan los instrumentos propuestos desde la Gestión Ambiental, la Gestión Integral de Riesgo de Desastres y el Ordenamiento Territorial contenidos en la normativa de la ciudad de Bogotá y que propenden por la recuperación integral del río Tunjuelo.
- ÍtemAcceso AbiertoAnálisis de la dinámica inmobiliaria y comportamiento del precio del suelo en la UPZ nº 13 Los Cedros 2000 - 2012(Universidad del Rosario, 2015) Glen Molina, Mary Lisseth; Buitrago Acosta, John WilsonEl presente estudio de caso tiene como propósito analizar la relación entre la dinámica inmobiliaria y el comportamiento del precio del suelo en la UPZ N° 13 Los Cedros entre los años 2000 y 2012. Esta investigación parte de la importancia de entender y explicar las causas generales, coyunturales y particulares por las que el precio del suelo en las ciudades es cambiante y hace que exista una dinámica inmobiliaria encargada de gestionar el mercado de tierras en un determinado sector, llevándolo a una transformación urbanística. Por último, se analiza cómo dos intervenciones comerciales influyen en el comportamiento del precio del suelo, con la finalidad de identificar qué efectos positivos o negativos producen en la zona aledaña a ellas.
- ÍtemAcceso AbiertoAnálisis de la evolución en las prácticas de Mejoramiento Integral de Barrios (BIM) en la Gestión Urbana de Bogotá entre 1995-2011(Universidad del Rosario, 2013) Moreno Sáenz, Laura Catalina; Duarte, EdgarLa ciudad informal en las periferias urbanas ha sido una de las mayores preocupaciones de las grandes ciudades latinoamericanas. Distintos enfoques a este problema han derivado en distintas formas de abordarlo a partir de la política pública. En el caso de Bogotá, los Programas de Mejoramiento Integral han permitido visibilizar, intervenir e integrar grandes porciones de suelo objeto de procesos de urbanizaciones incompletas, dando solución a miles de familias que han tenido que asentarse de forma emergente y bajo condiciones urbanas muy precarias. De hecho, Bogotá se ha convertido en una referencia nacional e internacional sobre la forma en que se ha implementado este tipo de programa. Sin embargo, al hacer un repaso sobre las enseñanzas que ha dejado esta experiencia, se encuentra información pública limitada y se evidencia una pérdida de la memoria institucional sobre su operación y resultados.
- ÍtemAcceso AbiertoAnálisis de la implantación de centros comerciales y su relación con el desarrollo urbano a escala zonal en Bogotá: el caso del centro comercial Centro Mayor (2008-2013)(Universidad del Rosario, 2014) Linares Pulido, Jairo Andrés; Saldías Barreneche, CarmenzaEl interés de esta investigación es el de analizar las relaciones que se dan entre un centro comercial y el barrio en el que se implanta, con un énfasis socioeconómico, en Bogotá. Se explica el fenómeno de expansión de centros comerciales en la ciudad, la importancia estratégica del caso de estudio, ubicado en el sur de Bogotá y las transformaciones causadas por su implantación, en un contexto particular marcado por lo que significa el sur de Bogotá. El estudio encuentra que a través de un centro comercial de gran dimensión, como lo es Centro Mayor, han cambiado las relaciones del barrio con sus vecinos, así como sus actividades cotidianas, su relación con la ciudad y con los límites que alguna vez se había impuesto al barrio. Lo anterior, en medio de una constante reflexión sobre el papel de los centros comerciales en las ciudades y el debate que debe haber sobre el modelo que se implanta con un expansión.
- ÍtemAcceso AbiertoAnálisis de la implantación de infraestructuras feriales y su relación con el desarrollo urbano a escala zonal en Bogotá. Estudio de caso: Corferias- UPZº107 de Quinta Paredes (2000-2010)(Universidad del Rosario, 2014) Rincón Acosta, Christian Andrey; Buitrago Acosta, John WilsonEl presente estudio de caso tiene como propósito hacer un análisis de la influencia que ha tenido el Centro Internacional de Negocios y Exposiciones –Corferias– en el desarrollo urbano de la UPZ°107 Quinta Paredes entre los años 2000 y 2010. Este análisis parte de identificar a los recintos feriales como nodos que impulsan el desarrollo económico y el intercambio comercial, cultural y tecnológico entre las ciudades, lo que permite vislumbrar su importancia en términos de competitividad urbana. No obstante, dichos nodos también producen impactos en las dinámicas del desarrollo urbano, en tanto que ejercen una influencia en los aspectos sociales, espaciales, económicos y culturales de las ciudades. Las conclusiones del presente trabajo permiten entrever el papel que Corferias ha tenido en las transformaciones urbanísticas que se han generado en la UPZ°107 Quinta Paredes durante la primera década del siglo XXI.
- ÍtemAcceso AbiertoAnálisis de la incorporación del Patrimonio Cultural Inmaterial en el Ordenamiento Territorial. Una propuesta de mecanismos de diálogo e inclusión para el caso de la Semana Santa de Popayán(Universidad del Rosario, 2012) Constain Ramos, Juan; Sánchez Baracaldo, Pedro EliseoPresenta el análisis de la incorporación de una práctica cultural declarada Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI) de la Humanidad en las estructuras formales del ordenamiento territorial. Analiza también la necesidad de reconocer una serie de valores que la comunidad le ha otorgado a la práctica y que soportan la articulación con el ordenamiento territorial, pasando por los beneficios económicos, políticos y sociales que traería este proceso.
- ÍtemAcceso AbiertoAnálisis de la influencia de grandes ciudades en la transformación de sus entornos regionales para la provisión de bienes y servicios. Caso específico: influencia de Bogotá en Cundinamarca para la generación de infraestructura turística (2000-2012)(Universidad del Rosario, 2013) Dominguez Cristancho, Jennyfer Naydu; Alfonso Piña, William H.El crecimiento acelerado de las ciudades ha incidido en la transformación de las condiciones urbanas haciendo de la expansión y conformación de asentamientos más complejos algo inminente. Bogotá es un buen ejemplo de una ciudad ha crecido sobre su región, generando actividades económicas complementarias, que han venido especializando a los diferentes municipios en actividades productivas y de servicios. Una de las mayores demandas en la prestación de bienes y servicios, tiene que ver con el tema de la recreación, específicamente el Turismo.
- ÍtemAcceso AbiertoAnálisis de la influencia de la construcción del parque tercer milenio y del intercambiador de la Av. de los Comuneros con Av. Carrera Décima en el proceso de deterioro urbano del barrio San Bernardo (1998 – 2014)(Universidad del Rosario, 2015) Castañeda Salamanca, Carlos Sebastián; Mayorga Henao, José MarioEste trabajo analiza la relación que tuvo la construcción de dos proyectos urbanos (parque Tercer Milenio e intercambiador vial Av. de Los Comuneros con Av. Carrera Décima) en el proceso de deterioro del barrio San Bernardo en Bogotá durante el periodo de 1998 a 2014. Enfatiza en las dimensiones físicas y económicas del deterioro a través del análisis de las condiciones de diseño urbano resultantes de la implantación de los proyectos, así como en el comportamiento de los precios de suelo que permiten identificar procesos de obsolescencia económica dentro del barrio.
- ÍtemAcceso AbiertoAnálisis de la influencia del proceso de implementación del tratamiento de renovación urbana en el barrio San Bernardo sobre las dinámicas sociales de los residentes y comerciantes de la zona (2004-2011) Estudio de caso: barrio San Bernardo entre las carreras 10 y 11 con calles 1 y 4(Universidad del Rosario, 2013) Rodríguez Diago, Paula Daniela; Molano Rodríguez, LucyEl presente trabajo de grado tiene como propósito evidenciar los cambios que se generaron en las dinámicas sociales de los residentes y comerciantes del barrio San Bernardo, cuando se decidió declarar este territorio idóneo para el Tratamiento de Renovación Urbana como resultado de una serie de especulaciones originadas por parte de la comunidad debido a la incertidumbre generada por la presencia de las entidades distritales en este barrio de Bogotá.
- ÍtemRestringidoAnálisis de la influencia del programa de mejoramiento integral de barrios de Bogotá en el territorio del API El tesoro de la localidad de Ciudad Bolívar(Universidad del Rosario, 2016) Merchán Rincón, Lina María; Alfonso Piña, William H.La expansión urbana mediante asentamientos de origen informal ha ido aumentado en los últimos años debido al déficit en la oferta de vivienda formal, el costo del suelo urbano y factores económicos, sociales y culturales. Estos asentamientos no cuentan con infraestructura básica y los terrenos que generalmente son invadidos se encuentran en zonas de riesgo y no ofrecen las condiciones físicas y habitacionales adecuadas para el habitar de las personas. El distrito a través del Programa de Mejoramiento Integral de Barrios (PMIB) busca intervenir sobre los aspectos críticos en cada barrio, habilitar la infraestructura básica que permita su integración a la ciudad y mejorar la calidad de vida de los habitantes. Este proceso parte de delimitar las zonas críticas y definir las intervenciones físicas, sociales y ambientales que deben ser llevadas a cabo por diferentes entidades distritales. En este estudio se hace un análisis de las intervenciones que se han llevado a cabo en la Área Prioritaria de Intervención (API) El Tesoro, para analizar cuales intervenciones llevadas a cabo han sido exitosas y cuales requieren de ajustes para lograr un mejor impacto. Se encontró que estas intervenciones no han sido suficientes para mejorar las condiciones habitacionales de las personas, razón por lo cual es necesario revisar la política y formas de intervención.
- ÍtemAcceso AbiertoAnálisis de la relación entre la gestión del riesgo y la vulnerabilidad. Caso de estudio: Brisas del Volador, Ciudad Bolívar(Universidad del Rosario, 2016) Morales Méndez, Mateo; Durán Durán, ArmandoEste estudio analiza la relación entre la gestión del riesgo y la vulnerabilidad en el barrio Brisas del Volador, ubicado en Ciudad Bolívar, Bogotá. Se explicó el cambio en el enfoque de estudio y manejo de los desastres a partir de la consolidación de términos relacionados a procesos sociales, como lo son la vulnerabilidad y el riesgo. Así mismo, se describieron los cambios que se han establecido en la forma de abordar el riesgo en Colombia, tanto a nivel nacional como distrital. La investigación reveló la forma como se ha generado la vulnerabilidad a partir de la intersección de distintos procesos en un asentamiento informal y como se materializan diferentes elementos para conformar la vulnerabilidad global. A partir de esto, se recopilaron las acciones implementadas en la zona de estudio desde la gestión del riesgo, se clasificaron en cada uno de los tres procesos: conocimiento, reducción o manejo del desastre y posteriormente se estudiaron. Con base en esto, se analizaron las medidas que tuvieron una incidencia en la reducción de la vulnerabilidad y los resultados que generaron.