Especialización en Pediatría
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Especialización en Pediatría por Título
Mostrando1 - 20 de 123
Resultados por página
Opciones de clasificación
- ÍtemAcceso AbiertoAclaramiento de lactato en niños en postoperatorio de trasplante hepático y su asociación con desenlaces inadecuados: experiencia de un centro de referencia de 10 años(2021-07-13) Wilches-Cuadros, María Angélica; Hernández-Sarmiento, Ricardo Andrés; Fernández Sarmiento, JaimeIntroducción: El trasplante hepático es el tratamiento definitivo de la falla hepática aguda o crónica. El lactato sérico y su aclaramiento es un biomarcador de perfusión tisular útil en pacientes con sepsis. Buscamos establecer la asociación entre el aclaramiento de lactato y la presencia de complicaciones en el postoperatorio inmediato de trasplante hepático en niños. Métodos: Estudio observacional analítico de cohortes retrospectivo en niños en postrasplante hepático inmediato entre noviembre 2009 y diciembre 2019 en un centro de referencia. Se midió el lactato en la primera hora de ingreso (T0), a las 6h (T1), a las 24h (T2), a las 48h (T3). El desenlace primario fue la presencia de complicaciones quirúrgicas, trombosis o disfunción del injerto. Los desenlaces secundarios fueron tiempo de estancia en UCIP, soporte vasopresor y mortalidad. Resultados: Se incluyeron un total de 145 pacientes, de los cuales el 73,8% eran trasplantes de donante vivo. La mediana de edad fue 14 meses (RIQ 8-60) siendo el 59,3% de género femenino. La atresia de vía biliar fue el diagnostico principal más frecuente en donantes vivo en 56,5% (p<0.001). No hubo diferencias significativas de días de estancia en la UCIP (p=0.55) y días de ventilación mecánica (p=0.817) entre donante vivo y donante cadavérico. El aclaramiento a las primeras 6 horas fue del 35,6% en todos los pacientes, de 47,7% a las 24 horas y de 53,1% a las 48 horas. El valor de descenso del lactato sérico mostró una correlación significativa con presencia de onda tardus et parvus, disfunción primaria (p<0.001), trombosis arterial (p<0.001) y neurológicas (p=0.04). La mediana de líquidos administrados en cirugía fue de 43.4 mL/kg (RIQ 24.6–70.1). El nivel de lactato sérico en los cuatro momentos de medición tuvo una correlación inversa de leve a moderada con la cantidad de líquidos administrados en cirugía en la primera hora de ingreso (rho=0.36;p<0.001). Se observó correlación moderada entre el nivel de lactato y el score vasopresor-inotrópico en todos los tiempos de evaluación (r=0.48;p<0.01). La falta aclaramiento se asoció a mayor mortalidad (p<0.01). Una duración total de tiempo quirúrgico mayor de 350 minutos, tener un score vasopresorinotrópico mayor a 7 se relacionó con niveles elevados de lactato y peores desenlaces (p<0.001). Conclusión: En niños en postoperatorio de trasplante hepático una baja tasa de aclaramiento de lactato se asocia a complicaciones quirúrgicas, disfunción del injerto y mortalidad. Un tiempo quirúrgico prolongado y un score vasoactivo alto se asociaron a baja tasa de aclaramiento y peores desenlaces clínicos.
- ÍtemAcceso AbiertoAlteraciones respiratorias durante el sueño en niños con Síndrome Down a la altura de Bogotá(2013-06-11) Pinzón Gómez, Ginna Cecilia; Dueñas, Elida; Morón Duarte, Lina SofíaObjetivo: determinar la frecuencia de las diferentes alteraciones respiratorias durante el sueño (ARS) e hipertensión pulmonar (HTP) y establecer la saturación de oxígeno (SpO2) en vigilia, sueño y durante los eventos en niños con Síndrome Down (SD) a la altura de Bogotá (2640m) de acuerdo a grupos de edad e IMC. Métodos: estudio descriptivo de corte transversal, se incluyeron todos los niños con SD con sospecha de ARS remitidos a polisonograma (PSG) de octubre de 2011 a enero de 2013 a la Fundación Neumológica Colombina (FNC). Se dividieron en 3 grupos: apnea obstructiva, apnea obstructiva y central, sin apneas. Resultados: 74 niños, el 36,5% mujeres, edad media 4 años. 47,3% presento apnea obstructiva, más frecuente en >2 años, 35,1% apnea obstructiva y central, más frecuente en < 2 años y 17,6 % sin apnea. SpO2 promedio en apnea obstructiva 84,63%, apnea obstructiva y central: 81,8% y sin apnea: 86,85% (p 0,058). 23% presento obesidad, 16% con apnea obstructiva. 53 pacientes tenían ecocardiograma: 28% HTP, 53,3% tuvo apnea obstructiva y 26,7 apnea obstructiva y central, no diferencias significativas. SpO2 promedio en HTP 88,3% vigilia, 86,2% sueño REM, 85,7 % sueño no REM, no diferencia significativa comparada con pacientes sin HTP. Conclusiones: Las ARS son frecuentes en los niños con SD, La desaturación está presente en los niños con SD independiente del tipo de apnea. A todos los niños SD se les debe practicar un PSG en el primer año de vida.
- ÍtemRestringidoAnálisis descriptivo del costo de la atención y prevención del intento suicida en adolescentes 2010(2013-01-22) Martínez Céspedes, Ángela María; Perez-Olmos, IsabelIntroducción: El suicidio es un problema de salud pública mundial. En Colombia los jóvenes son la población más vulnerable. Son evidentes las importantes pérdidas desde el punto de vista moral, pero también son considerables los gastos de dinero que éste genera. No hay evidencia disponible del costo de la atención, ni de la prevención del intento de suicidio en el país. Es pertinente hacer cuantificaciones del costo de la atención y prevención del intento de suicidio, para lograr una mejor administración de recursos. El objetivo de este estudio es cuantificar los costos directos promedio derivados de la atención médica del intento de suicidio en una clínica infantil y compararlos con los costos de una estrategia de prevención primaria (programa TeenScreen) implementada en un colegio durante el 2010 en Bogotá, en menores de 18 años. Métodos: Estudio descriptivo, transversal, que cuantifica y promedia costos médicos directos de la atención y del programa de prevención; con base en costos tarifarios. Resultados: El costo promedio para la atención de pacientes con diagnóstico de intento de suicidio y para el programa de prevención fue de $1,745,612 pesos Colombianos (n=41) y de $68,536 (n= 171) respectivamente. Casi la mitad del costo para internación fue invertido en pacientes que requirieron hospitalización en Unidad de Cuidado Intensivo Pediátrico (UCIP) el costo promedio para atención de estos pacientes fue de $12,518,888. Discusión: La prevención del intento de suicidio resulta menos costosa que su atención hospitalaria, especialmente si se requiere UCIP.
- ÍtemAcceso AbiertoAsociación entre régimen de afiliación y ruralidad con presencia de hemartrosis, en niños colombianos con hemofilia, 2015(2019-01-21) Montero Orozco, Juan Sebastian; Zambrano López, Sandra Cecilia; Pinzón Rondón, Ángela María; Pedraza Flechas, Ana María; Garcés Sterling, Sandra PatriciaIntroducción De acuerdo con la Cuenta de Alto Costo para el 2015, en Colombia, 1838 pacientes tenían diagnóstico de hemofilia, de los cuales 776 fueron pediátricos (42%). La hemartrosis es la principal complicación en estos pacientes, ya que induce a un deterioro irreversible de la funcionalidad en las articulaciones afectadas, incidiendo en la calidad de vida drásticamente. 344 niños con hemofilia (44%), presentaron un episodio de hemartrosis nuevo durante el año 2015. Este estudio pretende determinar la posible asociación entre el régimen de afiliación y la ruralidad con la hemartrosis en población pediátrica colombiana. Metodología: Estudio de corte transversal, utilizando datos de la cuenta de Alto Costo en Colombia (2015). Como variable dependiente se tomó la hemartrosis (no hemartrosis, hemartrosis traumática y hemartrosis espontánea). Como variables independientes, el régimen de afiliación y la ruralidad del municipio de residencia. Se realizaron análisis escriptivos, bivariados y multivariados. Resultados: Garcés Sterling De los 674 niños con hemofilia, 344 presentaron al menos un evento hemorrágico articular en el 2015 (51%). 195 niños presentaron al menos un episodio de hemartrosis espontánea y 149 al menos un episodio de hemartrosis traumática en el año 2015. Para el régimen de afiliación la hemartrosis raumática fue menos frecuente que en los del régimen contributivo (OR: 0,62; IC-95%: 0,38-0,99). Conclusión: El presente estudio determinó que el régimen de afiliación y la ruralidad al cual esté inscrito el niño no inciden en la presencia de hemartrosis. En cambio, la severidad de la hemofilia es el factor determinante en la generación de hemartrosis.
- ÍtemEmbargoAspectos éticos y jurídicos de la vacunación en niños, niñas y adolescentes en Colombia(2022-10-24) Altahona Peña, Esther Sofia; Pinto Bustamante, Boris Julián; Gómez Córdoba, Ana Isabel; Educacion Médica y en Ciencias de la SaludEl reconocimiento y entendimiento de que los problemas de los niños son diferentes a los de los adultos y que éstos a su vez varían conforme las diferentes etapas del crecimiento y desarrollo, permitió consolidar a la pediatría como una especialidad de la medicina a mediados del siglo XIX. En una revisión exhaustiva de la bibliografía disponible en los últimos años, apreciamos un déficit sobre los dilemas éticos que a diario enfrentamos las pediatrías en nuestra práctica diaria, lo que conlleva a un cierto grado de incertidumbre a la hora de plantear una solución ante estos problemas. La población objeto de este trabajo es cualquier profesional que realice sus actividades en el ámbito de la salud (médicos, enfermeras, asistentes sociales), personas que trabajan en las diferentes administraciones y organismos relacionados a la sanidad pública y privada. Buscamos proporcionar herramientas para la resolución de los diferentes problemas éticos, médicos y jurídicos más frecuentes de la pediatría en la práctica diaria del personal de salud, mediante casos clínicos hipotéticos, los cuales el lector podrá resolver con los conocimientos que adquiera en cada capítulo del libro, además de permitir una búsqueda asertiva y que permita la resolución oportuna de la situación del paciente. Otro punto para destacar es poder servir de referencia y consulta bibliográfica para futuras investigaciones en este campo.
- ÍtemEmbargoAspectos éticos y jurídicos en pediatría(2022-11-23) Arévalo Echeverry, Juliana; Gómez, Ana Isabel; Pinto Bustamante, Boris Julián; Educacion Médica y en Ciencias de la SaludDesarrollo de diferentes capítulos sobre las problemáticas más frecuentes en pediatría desde el punto de vista médico, jurídico y bioético.
- ÍtemAcceso AbiertoBúsqueda sistemática de guías de práctica clínica en cuidados paliativos pediátricos(2012-07-11) Diago Rodríguez, Helena Carolina; Monroy Cordoba, Leonor Alexandra; Céspedes Londoño, Jaime Aurelio; Rojas-Villarraga, AdrianaActualmente se estima que más de 160.000 niños en todo el mundo son diagnosticados de cáncer cada año y esta cifra podría ser considerablemente superior debido que los datos en su mayoría son imprecisos (1), hay un gran número de niños que junto con sus familias deben hacer frente a las implicaciones del diagnóstico de cáncer o enfermedad terminal, del tratamiento y el pronóstico. En Colombia se viene practicando en los servicios de pediatría, sin embargo no se realiza bajo un protocolo establecido El objetivo de este trabajo fue realizar una búsqueda sistemática de Guías de Práctica Clínica en Cuidados Paliativos Pediátricos basadas en la evidencia en el mundo y evaluarlas mediante preguntas clínicas preestablecidas, y bajo la metodología GLIA indicada por el ministerio de protección social, teniendo en cuenta la realidad colombiana y los principios de accesibilidad, calidad y eficiencia consagrados en el Sistema General de Seguridad Social de Salud de Colombia, con el fin de identificar la mejor Guía de Práctica Clínica (GPC) para la población de la Fundación Cardioinfantil de Bogotá – Colombia. Como resultado de la búsqueda se obtuvieron 32 GPC en Cuidados Paliativos de los cuales 8 guías se relacionaban con la población objeto y solo 5 de las guías respondían a las preguntas clínicas. El informe se elaboró según la metodología PRISMA con el fin constituir una base de datos para posteriores estudios, realización de guías o la adaptación de guías basadas en la evidencia.
- ÍtemAcceso AbiertoCafeina vs aminofilina para la apnea del prematuro: estudio randomizado(2013-02-01) Molano Niño, Blanca Lucia; Báez Camacho, Martha LucíaLa apnea del prematuro es una patología frecuente que se presenta en el 85% de los recién nacidos menores de 34 semanas de edad gestacional y en el 95-100% de los menores de 28 semanas. Con respecto al peso al nacer, se manifiesta en el 92% de los de peso menor a 1250 gramos y en el 50% de los de peso menor a 1500 gramos. Desde 2003, se aprobó en Colombia el uso de citrato de cafeína para la prevención y el tratamiento de la apnea del prematuro, basados en la evidencia. Metodología: Se realizó un estudio de interención simple comparando el citrato de cafeína con la aminofilina para la prevención y manejo de la apnea en pretérminos menores de 35 semanas de edad. Resultados: Se incluyeron 118 recién nacidos pretérminos de los cuales 18,6% fueron menores de 28 semanas, 79,7% de 34 semanas y dos 1,7% mayores o iguales a 34,1 semanas. 56 neonatos recibieron citrato de cafeína. De éstos, 33,9% de forma profiláctica y 66,1%, terapéutica; 28 (23,7%) recibieron aminofilina y 34 (28,8%) no recibieron ninguno de los dos medicamentos. El citrato de cafeína mostró menos efectos secundarios comparado con aminofilina (p <0,01). Discusión: El citrato de cafeína, administrado en forma profiláctica o terapéutica, mostró resultados superiores, estadísticamente significativos, en comparación con aminofilina y con los controles sin tratamiento, para la prevención y el tratamiento de la apnea del prematuro, presentando, además, menores efectos secundarios.
- ÍtemAcceso AbiertoCaracterísticas clínicas y microbiológicas de pacientes con meningitis bacteriana en un hospital pediátrico en Bogotá, Colombia: 2008 - 2017(2020-07-27) Tolosa-Quintero, Daniela; Gutiérrez Tobar, Iván Felipe; Buitrago Medina, Daniel AlejandroIntroducción: La meningitis bacteriana es una patología frecuente en pediatría, que al no ser diagnosticada y tratada adecuadamente puede tener una letalidad del 100%. La etiología y características clínicas pueden variar de acuerdo con la región de presentación. No existen datos sobre las características epidemiológicas y clínicas de los pacientes pediátricos con meningitis en la Clínica Infantil Colsubsidio. Objetivo: Describir las características clínicas, paraclínicas y el desenlace de pacientes pediátricos hospitalizados con diagnóstico confirmado de meningitis bacteriana en la Clínica Infantil Colsubsidio entre 2008 y 2017. Metodología: Estudio observacional, retrospectivo de serie de casos, en la Clínica Infantil Colsubsidio de Bogotá en el periodo comprendido entre los años 2008 y 2017 Resultados: Se incluyeron 28 pacientes, la mediana de edad fue de 6 meses. La mayoría con esquema de vacunación incompleto y con signos inespecíficos sugestivos de neuroinfección. El principal agente infeccioso fue el Streptococcus pneumoniae (32,1%), sin embargo, en los menores de 1 año (61%) predominó el Haemophilus influenzae tipo b (Hib) en el 47,1%. Todos recibieron manejo antibiótico biconjugado, la letalidad fue del 7.1% y el 33.5% requirió alguna intervención neuroquirúrgica. Conclusión: La meningitis continúa siendo una infección severa en nuestra población. La vacunación ha disminuido la frecuencia a nivel global de neumococo y Hib, sin embargo, continúa siendo la principal causa de neuroinfección. Las características clínicas encontradas son similares a las reportados en otras series Latinoamericana de meningitis en pediatría.
- ÍtemEmbargoCaracterísticas clínicas y patrones de resistencia antimicrobiana en pacientes con sepsis neonatal temprana: serie de casos(2022-01-24) Aguirre Zambrano, Cecilia Isabel; Guecha Quintero, Juan David; Fajardo, Adriana Maria; Pedraza, Ana MariaIntroducción: La sepsis neonatal temprana es un estado clínico caracterizado por la presencia y proliferación de bacterias, hongos o virus en el torrente sanguíneo del recién nacido con manifestaciones en las primeras 72 horas de vida. Presenta una alta tasa de mortalidad y se asocia a un gran número de complicaciones a corto y largo plazo. Lo anterior la clasifica como un problema de salud pública que requiere de esfuerzos gubernamentales que permitan el acceso a una atención temprana, con el reconocimiento de signos y síntomas integrados en algoritmos diagnósticos que finalmente lleven a un impacto en el desenlace clínico. Existe poca información sobre las características en especial paraclínicas, de esta condición en la población colombiana, por lo cual es importante para un abordaje adecuado el conocimiento de ellas. Objetivo: Analizar una serie de casos de recién nacidos con sospecha o diagnóstico confirmado de sepsis temprana en una unidad de cuidado intensivo. Resultados: El análisis demográfico del estudio mostró una mayor tasa de diagnóstico en pretérminos comparado con la población a término. Hubo mayor incumplimiento de las normas del Ministerio por tiempo prolongado de antibiótico que por inicio tardío o no administración. La mayoría de los hemogramas tenían algún tipo de alteración, sin embargo, el porcentaje de hemocultivos positivos como prueba diagnóstica definitiva fue bajo lo cual debe relacionarse con posibilidad de sobre diagnóstico. Conclusiones: Las características clínicas y paraclínicas de los pacientes en este estudio no se alejan de la literatura actual, es importante destacar que, a pesar de las directrices gubernamentales en duración y retiro de esquemas antibióticos, el estudio muestra que en un alto porcentaje de pacientes la indicación de retiro de antibiótico se ve comprometida por factores de riesgo y situaciones específicas de los pacientes que no son contemplados en la guía de práctica clínica.
- ÍtemAcceso AbiertoCaracterísticas clínicas y terapéuticas de pacientes con bronquiolitis manejados en urgencias en un hospital de Bogotá, 2018(2021-09-22) Ardila Torneros, Andrea Carolina; Céspedes Londoño, Jaime Aurelio; Buitrago Medina, Daniel AlejandroIntroducción. La bronquiolitis es una enfermedad altamente prevalente con importante morbimortalidad para los lactantes, su manejo se fundamenta en hidratación y oxigenación, sin lograr estandarización de la terapia o anticipación de respuesta; la introducción de la cánula de alto flujo (CAF) impacta positivamente los desenlaces, por lo cual es necesario establecer el comportamiento clínico y terapéutico en nuestra población. Métodos. Estudio observacional, descriptivo tipo cohorte retrospectiva de la población pacientes entre 1-24 meses con diagnóstico de bronquiolitis de enero a diciembre de 2018, ingresados por urgencias con requerimiento de oxigenoterapia en la Fundación Cardioinfantil. Resultados. Individuos predominantemente masculinos entre 4-8 meses con infección por Virus Sincitial Respiratorio, con severidad leve por escala Wood Downes Ferres y grave por AIEPI, siendo en su mayoría severos los que precisaron CAF. El factor de riesgo más prevalente fue la prematuridad, La coinfección fue poco frecuente, pero fue mayor en pacientes con CAF. El promedio de estancia hospitalaria fue de tres días y once días en pacientes con CAF, de estos 60% se trasladaron a UCIP. El dispositivo de oxigenoterapia más utilizado fue cánula nasal convencional, exitosa en 90% de casos, Las complicaciones tempranas por bronquiolitis fueron poco frecuentes, no hubo mortalidad ni complicaciones en uso de CAF. Conclusiones. Se deben indagar los factores de riesgo como prematurez y las comorbilidades como neumopatía e inmunodeficiencia, adicionalmente tener presente las coinfecciones y fallo de cánula nasal convencional. Se deben ampliar estudios de uso de este dispositivo como segunda línea y su manejo en el servicio de urgencias y hospitalización de pediatría
- ÍtemAcceso AbiertoCaracterísticas demográficas, clínicas y farmacológicas de pacientes con epidermólisis bullosa: estudio de corte transversal(2016-07-29) Álvarez Aragón, Ortiz Robayo; Munévar-Sánchez, Diego FernandoLa epidermólisis bullosa (EB) es un grupo de enfermedades hereditarias con diversas manifestaciones que afectan piel y mucosas. Se consideran enfermedades huérfanas por su baja prevalencia. Por la misma naturaleza de esta enfermedad, es poca la evidencia disponible respecto a sus características principales, diagnóstico y tratamiento
- ÍtemAcceso AbiertoCaracterísticas epidemiológicas, fenotípicas y moleculares de un grupo de pacientes con Epidermólisis bullosa en Colombia desde el 2009 hasta 2018(2021-07-13) Henao Torres, Lynda Juliana; Marroquín Murcia, Álvaro Enrique; Rivera-Nieto, Carolina; Buitrago Medina, Daniel AlejandroIntroducción: La epidermólisis bullosa (EB), hace referencia a un grupo de genodermatosis mecanobulosas, con características epiteliales de fragilidad o de tejidos superficiales siendo más notables en la piel. La prevalencia e incidencia por millón de nacidos vivos es de aproximadamente 19,6 y 8,22 respectivamente en Estados Unidos de América. En Colombia no se dispone actualmente de datos epidemiológicos a la fecha. El propósito de este estudio fue caracterizar demográfica, fenotípica y genotípicamente a los pacientes con EB pertenecientes a la fundación corazón de cristal en Colombia. Métodos: Estudio Observacional, Descriptivo de serie de casos, retrospectivo. La población se compone de todos los sujetos pertenecientes a la fundación corazón de Cristal en Colombia entre el 2009-2018 con diagnóstico de EB, se incluyeron 17 pacientes. No se realizó cálculo de tamaño de muestra ni proceso de muestreo, a fin de incluir todos los sujetos definidos como casos. Resultados: El promedio de edad de fue 12 años. El 100% presento mutaciones a nivel del Colágeno 7 y el 52,9% presento el subtipo de EB distrófico. El 100% presento manifestaciones digestivas. No se identificaron casos asociados a carcinoma escamocelular. El 100% de los casos contaba con biopsia y ninguno contaba con estudio genético. Conclusiones: La totalidad de la muestra cuenta con la mutación para COL 7, siendo el subtipo mas observado el distrófico. Todos los pacientes presentaron afectación cutánea y manifestaciones extra cutáneas, siendo el tracto digestivo el más frecuente. No se encontró casos asociados a carcinoma escamocelular. El 100% de los casos contaba con biopsia, y ninguno contaba con estudio genético.
- ÍtemAcceso AbiertoCaracterísticas operativas de la ecografía de vías urinarias y la gamagrafía renal DMSA para el diagnóstico de reflujo vesicoureteral en niños con el primer episodio de infección del tracto urinario(2009-07-17) Galindo Ángel, Andrés Felipe; González, Luz Esthella; Briceño Copete, German Darío; Céspedes Londoño, Jaime; Grupo de investigación en pediatríaLa infección del tracto urinario (ITU) es la enfermedad bacteriana de carácter no epidémico más frecuente en la infancia, entre el 3 – 5% de las niñas y entre 1 – 2% de los niños se verán afectados a lo largo de su infancia al menos un episodio1. Entre los factores que predisponen a la infección urinaria, el reflujo vesicoureteral es el más frecuente, con 25 – 50%, estando presente en el 18 – 50% de los pacientes con primer episodio de ITU2, sin embargo para algunos autores en ninguno de ellos se ha encontrado un reflujo vesicoureteral (RVU) mayor que justifique intervención inmediata. Actualmente en los niños con primer episodio de infección urinaria se realizan pruebas como la ecografía renal y de vías urinarias, la gamagrafía renal DMSA (ácido dimercapto-succínico) y la cistouretrografía miccional (CUM) para evaluar las vías urinarias y descarta RVU. Existe controversia sobre la necesidad de realizar la CUM en todos los niños dado que la mayoría presentan RVU de grados menores en los que el manejo es médico, y solo en los RVU de grados mayores se consideran otras opciones de manejo. Es aconsejable entonces crear un algoritmo para optimizar el estudio de la ITU, disminuyendo costos y molestias innecesarias para el paciente y sin sacrificar el beneficio diagnóstico, para así iniciar en forma acertada un tratamiento definitivo.
- ÍtemAcceso AbiertoCaracterísticas sociodemográficas, clínicas y desenlace de pacientes pediátricos con infección por Virus del Epstein Barr(2020-11-19) Moreno Bermeo, Maria Alejandra; Gutiérrez Tobar, Iván Felipe; Pinzón Rondón, Ángela MaríaIntroducción: La infección primaria por el Virus del Epstein Barr (VEB) es usualmente asintomática, pero se ve asociada a mononucleosis infecciosa en un tercio de los casos, cursando con complicaciones potencialmente fatales en al menos 1% de los pacientes. El curso clínico de la enfermedad varia según la cohorte estudiada, lo cual retrasa su diagnóstico. Se realizó un estudio observacional descriptivo para realizar la caracterización sociodemográfica y clínica de la infección por VEB en pacientes pediátricos en la Clínica Infantil Colsubsidio durante 2015-2019. Metodología: Se identificaron pacientes con Ag-VCA IgM positivo, como diagnóstico de infección aguda por VEB. Se evaluaron las características sociodemográficas, clínicas y paraclínicas de cada paciente, para su posterior análisis descriptivo. Resultados: Se encontraron 91 pacientes con infección activa por VEB con una mediana de edad de 8,15 años. El grupo más afectado fue el de los preescolares. Se encontró fiebre en el 91,2%, faringitis en el 58,2%, linfadenopatías cervicales en el 64,8%, esplenomegalia y hepatomegalia en el 34,5% y 27,2% de los pacientes. Se presentó leucocitosis en el 45,1% con predominio linfocitario en el 61,5%, presencia de linfocitos atípicos en el 28,5% y monocitosis en 90,1% de los pacientes. Transaminasas elevadas en el 49,1% (ALT) y 54,2% (AST). Se presentaron complicaciones en el 20,9% de los pacientes. La mediana de hospitalización fue de 7 días. Conclusiones: Este estudio indica la necesidad de una mayor sospecha diagnóstica de la infección por VEB en la población estudiada. Se sugieren estudios adicionales para correlacionar los resultados encontrados.
- ÍtemAcceso AbiertoCaracterización clínica de pacientes pediátricos con síndrome de deleción 22q11 atendidos en Hospital de Bogotá, durante el periodo de 2010 a 2020(2022-01-24) González Álvarez, Andrea; Puth, Valentina; Ronderos, Miguel Alberto; Pedraza Flechas, Ana MaríaEl síndrome de deleción 22q11 (22q11DS) es el segundo síndrome genético más común y la segunda causa de cardiopatía congénita en la infancia (1). El 90-95% de los casos se deben a microdeleciones de novo, con un riesgo de recurrencia de ∼1%. El 22q11DS afecta múltiples sistemas que incluyen el sistema cardiaco e inmunológico, alteraciones faciales y dificultades en el aprendizaje (1-5). Fluorescence In Situ Hybridization (FISH) es el método diagnóstico molecular, sin embargo, el diagnóstico clínico es importante al momento de abordar un paciente (3-6). En Colombia se desconoce la prevalencia de esta entidad y sus manifestaciones clínicas más frecuentes. El propósito de este estudio fue caracterizar clínicamente a los pacientes pediátricos con síndrome de deleción 22q11. Se realizó un estudio de serie de casos que incluyó 46 pacientes con diagnóstico confirmado22q11DS, atendidos en la fundación Cardioinfantil entre 2010 y 2020. La mediana de edad fue 2 años y el 54.35% era de sexo femenino. El tipo de cardiopatía más frecuente fue la Tetralogía de Fallot (26.09%), seguido por alteraciones del arco aórtico y atresia pulmonar (15.22%). Asociado a esto, se encontraron alteraciones velopalatinas, del neurodesarrollo e inmunológicas en el 4.35%, 47.82% y 47.82% respectivamente. La mayoría (52.17%) tenían una única comorbilidad y de estas, las manifestaciones gastrointestinales fueron las más frecuentes (45.6%). Se concluye que el 22q11DS tiene diversas manifestaciones y fomentar la difusión de las características clínicas mas frecuentes podría influir positivamente en el diagnóstico y seguimiento oportuno.
- ÍtemAcceso AbiertoCaracterización clínica de pacientes pediátricos con tumores cerebrales primarios en un hospital de Bogotá entre 2007-2014(2016-11-21) Carrasco de los Rios, Monica; Ozaeta, Daniel; Galindo Ángel, Andrés FelipeIntroducción: En la población pediátrica los tumores cerebrales son la segunda causa de cáncer, la dificultad en su identificación produce tardanza en su diagnóstico y pocos estudios de caracterización han sido realizados en Colombia. Se realizó un estudio para identificar las características en el curso de la enfermedad. Materiales y Métodos: Estudio observacional, descriptivo, de corte transversal con pacientes pediátricos con tumores cerebrales primarios en la clínica infantil Colsubsidio entre 2007-2014. Se revisaron sistemáticamente las historias clínicas de niños con este diagnóstico en patología y posteriormente se desarrolló un análisis univariado de estos. Resultados: 56 niños fueron incluidos, encontrando que el número de consultas previas al diagnóstico fueron más de 4 con un promedio de tiempo entre la evolución de los síntomas y el diagnóstico de 161,1 días. Para la clasificación de la OMS los más frecuentes fueron los embrionarios y astrocíticos, entre estos el meduloblastoma es el más común por histología (14,29%), 50% de los pacientes presentaron remisión y 29,41% fallecieron. Discusión: Los tumores cerebrales primarios son una patología frecuente y con alta morbimortalidad. Este estudio mostró datos epidemiológicos y clínicos similares a la literatura respecto al sexo, edad, tipo de tumor y amplios rangos de tiempo en la evolución de síntomas lo que muestra la naturaleza variable de la enfermedad; se evidencia el diagnóstico tardío en pacientes reconsultantes por el mismo síntoma lo que es frecuente en estos pacientes al igual que en otros estudios nacionales.
- ÍtemAcceso AbiertoCaracterización clínica y genética de los pacientes pediátricos con miocardiopatía atendidos en una institución cardiovascular de la ciudad de Bogotá entre enero de 2015 y junio de 2021(2022-06-24) Castro Oróstegui, Laura Jimena; Beltrán Durán, Nathalie; Huertas Quiñones, Victor Manuel; Pedraza Flechas, Ana María; Restrepo Martínez, CarlosIntroducción: Las miocardiopatías son un grupo heterogéneo de entidades que comprometen la función y estructura del músculo cardíaco, generando disfunción miocárdica, falla cardíaca e inclusive muerte súbita. La literatura Latinoamérica es limitada en cuanto a la etiología genética de las miocardiopatías en niños, lo que limita realizar medidas de promoción y prevención en los pacientes y sus familias. Métodos: Con el objetivo de describir las características clínicas y genéticas implicadas en el diagnóstico de miocardiopatía se realizó un estudio tipo serie de casos, en el que se incluyeron pacientes de 0 a 18 años con diagnóstico de miocardiopatía. Resultados: Se identificó la miocardiopatía dilatada (MCD) como el tipo más frecuente (37,1%), seguida de la miocardiopatía hipertrófica (MCH) representando el 20% del total de pacientes. El 30,6% cursó con disfunción sistodiastólica y el 57,5% requirió hospitalización general, 29,2% en la unidad de cuidados intensivos y el 7,14% recibió trasplante cardiaco. Se documentó antecedente familiar en el 19,7% de los pacientes, seis casos de consanguinidad en primer grado. Las manifestaciones predominantes fueron disnea, cianosis y tos. El 35,5% de los niños eran asintomáticos. Del total de los pacientes solo el 40,3% tenía estudio molecular en los cuales se evidenció variantes patogénicas y probablemente patogénicas para los genes MYH7, MYL2, TNNI3 y TPM. Conclusión: Se reafirma la importancia de realizar estudios moleculares genéticos en todos los pacientes pediátricos con diagnóstico de miocardiopatía. Este estudio retrospectivo sugiere que 1 de cada 6 niños puede ser poseedor de una variante patogénica o probablemente patogénica.
- ÍtemAcceso AbiertoCaracterización de la infección por Staphylococcus aureus en poblacion pediátrica en infantes(2017-01-22) Orjuela Mateus, Laura; Quijano Muñoz, Claudia Lorena; Galindo Ángel, Andrés Felipe; Gutiérrez Tobar, Iván FelipeIntroducción: Las infecciones por Staphylococcus aureus tienen alta prevalencia en población pediátrica. Hasta la fecha son pocas las investigaciones en población infantil en Colombia que determinan el perfil epidemiológico de las mismas (1,2) Objetivo: Determinar la frecuencia, características clínicas y manejo de las infecciones por S. aureus en la Clínica Infantil Colsubsidio entre 2015 – 2016. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo longitudinal incluyendo la totalidad de la población pediátrica hospitalizada por diferentes infecciones por este germen entre junio 2015 y julio 2016 en la Clínica Infantil Colsubsidio, Resultados: El 60.9% fueron del género femenino, la mediana de edad fue 7 años. La infección más frecuente fue en piel y tejidos blandos (39,06%) seguida de osteomielitis (20,31%), bacteriemia (17%). El fenotipo más comúnmente aislado fue el Staphylococcus aureus sensible a meticilina (SASM) en un 60,94%. Se identificó Staphylococcus aureus meticilino resistente (SARM) en el 39,06% de los casos. Como tratamiento empírico se indicó Oxacilina en 31,25% de los casos. Conclusión: Los datos con relación a manifestaciones clínicas y tipos de infección son concordantes con literatura,(1) al ser la infección de tejidos blandos la más frecuente. La prevalencia para SARM es superior a la reportada en el boletín GREBO para 2014(2). El presente estudio puede servir como punto de partida para desarrollo de guías de manejo y nuevas investigaciones.
- ÍtemAcceso AbiertoCaracterización de la población con bronquiolitis en la Clínica infantil Colsubsidio en el año 2013(2015-05-11) Arraut Collazos, Paula; Lesmes Agudelo, Andrea Carolina; Quijano Muñoz, Claudia Lorena; Coy Mayorga, Aura Yolanda; Baquero, Olga; Rodriguez Peña, Yazmín; Galindo Ángel, Andrés FelipeIntroducción: La bronquiolitis es la infección viral más común del tracto respiratorio en menores de 2 años. En Colombia existen pocos estudios respecto a este tema, lo cual nos motivó a realizar un estudio para evaluar el panorama actual de la población Colombiana. Objetivo: Caracterizar la población hospitalizada con diagnóstico de bronquiolitis en la Clínica Infantil Colsubsidio Materiales y Método: Es un estudio descriptivo – retrospectivo donde se revisaron variables demográficas, clínicas, paraclínicas y de tratamiento, en las historias clínicas de pacientes hospitalizados con bronquiolitis en la Clínica Infantil Colsubsidio. Resultados: Se evaluaron 1230 historias, 906 cumplieron criterios de inclusión. Un 55,7% fueron niños. La edad promedio fue de 5,5 meses. El principal factor de riesgo fue ser pretérmino (57%). El principal germen aislado fue el Virus Sincitial Respiratorio, seguido por el adenovirus. En cuanto al manejo, el medicamento más utilizado fue el salbutamol en el 98%, con un uso de antibióticos en el 25%, siendo la razón de su uso la sospecha de coinfección bacteriana. El 65,78% tuvo una estancia hospitalaria menor a 5 días y el 3,64% requirió ingreso a la Unidad de Cuidados intensivos. La mortalidad fue 0%. Conclusión: Las características demográficas de nuestra población, el comportamiento de la enfermedad, requerimiento de UCI y la estancia hospitalaria son similares a los descritos en la literatura mundial. Evidenciamos un gran número de ayudas diagnósticas y uso de medicamentos, que obliga a replantearnos el manejo que damos y adherirnos a la evidencia actual