Maestría en Dirección
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Maestría en Dirección por Título
Mostrando1 - 20 de 136
Resultados por página
Opciones de clasificación
- ÍtemAcceso AbiertoActitudes de los directivos en torno a la adopción del e-learning como herramienta de trabajo en las empresas(Universidad del Rosario, 2013) Rodríguez Bello, Olga Susana; Achury Penha, Diana Marcela; Grueso Hinestroza, Merlín PatriciaEl desarrollo del presente documento constituye una investigación sobre las actitudes de los directivos frente a la adopción del e-learning como herramienta de trabajo en las organizaciones de Bogotá. Para ello se realizó una encuesta a 101 directivos, tomando como base el tipo de muestreo de conveniencia; esto con el objetivo de identificar sus actitudes frente al uso del e-learning y su influencia dentro de la organización. Como resultado se obtuvo que las actitudes de los directivos influencian en el uso de herramientas e-learning, así como también en las acciones que promueven su uso y en las actitudes de los empleados; por otro lado se identificó que las creencias relacionadas con la apropiación de herramientas e-learning y los factores facilitadores del uso de estas, influencian en las actitudes de los directivos. Lo anterior, corresponde a los análisis llevados a cabo a partir de los resultados contrastados con los estudios empíricos hallados y el marco teórico desarrollado.
- ÍtemAcceso AbiertoAnálisis al Proceso de Titulación Minera en Colombia desde TOC (Theory Of Constraints)(Universidad del Rosario, 2015) Alfonso Arias, Miguel; Conde Martínez, Rafael EnriqueEl incumplimiento reiterado de la normatividad y políticas relacionadas con los tiempos de respuesta del proceso de contratación minera del país, desarrollado actualmente por la recién creada Agencia Nacional de Minería ANM, ha suscitado que la administración del recurso minero no se realice bajo los principios de eficiencia, eficacia, economía y celeridad. Estas debilidades manifiestas provocan represamientos en la resolución de trámites, congelación de áreas para contratar, sobrecostos, demoras en los tiempos de respuesta establecidos por la normatividad vigente y trae como consecuencia incertidumbre en los inversionistas mineros y pérdidas por concepto de recaudo de canon superficiario, entre otras. El objetivo del presente trabajo de investigación consiste en analizar el proceso de titulación minera de Colombia a partir de la filosofía de mejora continua desarrollado en la teoría de restricciones TOC (Theory Of Constraints), para poder identificar cuáles son los cuellos de botella que no permiten que el proceso fluya de manera adecuada y proponer alternativas de mejora, que con su implementación exploten y subordinen la limitaciones al sistema.
- ÍtemAcceso AbiertoAnálisis de la Gestión de Residuos Peligrosos en el Sector Industrial Manufacturero de la Ciudad de Bogotá(Universidad del Rosario, ) Acuña Barcenas, Dilia Isabel; Bracho Carrillo, Astrid María; Pardo Martínez, Clara InésEn la actualidad, existe una gran preocupación por la generación, gestión y manejo de los residuos peligrosos, ya que éstos tienen un impacto negativo en la salud pública y en el ambiente si no son manejados correctamente. En ese sentido, este trabajo se enfoca en analizar la gestión de los residuos peligrosos – Respel- del sector manufacturero en la ciudad de Bogotá, teniendo en cuenta que dicha industria representa el 50% de la generación total de Respel. Para ello se realizó una revisión documental y se analizó el Registro de Generadores de Respel. Se destaca que el subsector de la industria manufacturera que más emite Respel es la Fabricación de otros productos minerales no metálicos. El manejo que principalmente le dan se enfoca en la disposición final por parte terceros, y solo algunos subsectores priorizan el tratamiento y el aprovechamiento. Además, la corriente de desecho peligroso que más se genera es Y12 - Desechos resultantes de la producción, preparación y utilización de tintas, colorantes, pigmentos, pinturas, lacas o barnices, y el que menos se genera es la corriente Y29 - Desechos que tengan como constituyentes: Mercurio, compuestos de mercurio.
- ÍtemAcceso AbiertoAnálisis de la industria farmacéutica colombiana frente a un posible TLC con la India(Universidad del Rosario, 2018) Parra Hernández, Johanna; Hernández Aguirre, Germán Alfonso; Díaz-Piraquive, Flor NancyEl sector farmacéutico es un renglón relevante en la estructura económica colombiana, al contar con una participación importante en el PIB industrial, es una de las actividades con mayor dinámica de comercio exterior y una actividad que podría acelerar el desarrollo de competencias técnicas y tecnológicas. La activa participación en términos de comercio internacional es consecuencia del atractivo del mercado local; Atrayendo grandes y medianos jugadores a competir con las firmas locales, aumentando niveles de saturación y concentración en las ventas. Por otra parte, los procesos de globalización no han sido ajenos a nuestra realidad, por lo que se surten acuerdos de intercambio comercial de diferente alcance; los cuales involucran al sector el cual es el centro de estudio del presente trabajo. Esto pone sobre la mesa la necesidad de comprender su posible impacto; en este trabajo de grado se hace el análisis a la luz de la situación que generaría para la industria farmacéutica nacional un tratado de libre comercio con la India. Para ello se estudia la situación actual del sector, incluyendo un análisis con la metodología AESE; para comprender objetivamente su estructura y dinámica, a partir de ello se realiza una Matriz DOFA, la cual esboza un posible escenario para la industria nacional, proponiendo alternativas para enfrentar la nueva realidad y plantear posibles trabajos de investigación. Esta Matriz, presenta debilidades relacionadas con las políticas del gobierno colombiano frente a regulaciones de precios y demás, como oportunidades se encuentra el desarrollo de las patologías que se presentan dentro de la región, mejora en prácticas empresariales y generación de más empleo. A partir de las fortalezas encontradas, se puede afirmar que el sector ha experimentado crecimiento interesante en los últimos 5 años, las amenazas a las que se enfrenta el sector son: Contrabando de materias primas y bajo desarrollo de TI y I&D; el caso colombiano presenta mayores para la industria nacional, la necesidad de consolidar factores básicos de competitividad junto con el nivel de desarrollo de la industria en la India; demandan una urgente acción que involucra políticas públicas, inversión privada y construcción estratégica que facilite la competitividad a largo plazo.
- ÍtemAcceso AbiertoAnálisis de la intención de los consumidores para participar en un modelo de negocio circular dentro de la industria de bebidas en Colombia y Alemania(Universidad del Rosario, ) Gruber, Franziska; Paredes Escobar, Mario RolandoLa economía circular, con sus modelos de negocio con flujos de materiales cerrados, presenta un modelo alternativo que puede llevar la sociedad hacia un futuro más sostenible. Para lograr una transición hacía la circularidad la participación del consumidor es un factor clave debido a que se encuentra en el centro de la cadena de valor de dichos modelos de negocio. Sin embargo, hoy en día existen pocas investigaciones que estudian, cuáles son los factores que promueven la participación de consumidores en un modelo de negocio circular. Con base a lo anterior, la presente investigación explora la intención de los consumidores para participar en un modelo de negocio circular en la industria de bebidas en Colombia y Alemania. Con este propósito, el estudio realiza un análisis comparativo de ambos contextos y emplea una descomposición de la teoría de la conducta planificada en el análisis temático de los datos obtenidos por grupos de enfoque y encuestas con consumidores en Colombia y Alemania. La investigación destaca las diferentes motivaciones subyacentes que ofrecen una perspectiva sobre la intención de consumidores en ambos países que participan en un modelo de negocio circular dentro de la industria de bebidas y deriva recomendaciones para otros modelos de negocio circulares.
- ÍtemAcceso AbiertoAnálisis de la situación actual de las iniciativas de negocios verdes y comercio pertenecientes a la línea base del programa de negocios verdes y sostenibles en el departamento del amazonas.(Universidad del Rosario, ) Cerón Segura, Mario Andrés; Lasso Bautista, Jeisson Andrés; Pardo Martínez, Clara InésColombia en el año 2002 desarrollo un proyecto de Negocios Verdes el cual lo lideró el Ministerio del Medio Ambiente, en este se analizó que tan factible seria adaptar una metodología que, dirigida a las comunidades de los departamentos de Santander, Choco, Nariño, Putumayo y la Amazonia. En este sentido el programa de negocios verdes se creó para enfocarse en los problemas de explotación desproporcionada que estaba generando problemas en el medio ambiente y de qué manera se podría apoyar a iniciativas empresariales que como resultado de su actividad generaran impactos ambientales, sociales y económicos positivos. El departamento del Amazonas por su riqueza natural resulta un escenario ideal para impulsar el biocomercio y los negocios verdes. En la actualidad existen registrados en la base de datos de CORPOAMAZONIA un total de 43 iniciativas empresariales en este departamento pertenecientes a la categoría de bienes y servicios provenientes de los recursos naturales, de las cuales cerca del 82% pertenecen al sector biocomercio, según clasificación del Ministerio del Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible. Resulta necesario analizar la situación actual de estas iniciativas de biocomercio y negocios verdes, para tener un panorama acerca del impacto que ha tenido la implementacion de este tipo de emprendimientos en el territorio, para esto el estudio se orienta bajo la premisa del enfoque mixto, ya que el diseño del instrumento Matriz Negocios Verdes del MADS para la medición de las iniciativas, recoge elementos de carácter cualitativos que se conjugan con indicadores cuantitativos, al final lo que se pretende es analizar el panorama de estas iniciativas mediante su caracterización y la percepción de los mercados verdes.
- ÍtemAcceso AbiertoAnálisis de las percepciones de los empresarios para potenciar el turismo sostenible como alternativa de desarrollo económico en el departamento de La Guajira(Universidad del Rosario, ) Suarez Barros, Anylwi Yifred; Cifuentes-Martinez, Wilson EduardoLa presente investigación plantea como objetivo central caracterizar las percepciones de los empresarios sobre el turismo sostenible en el departamento de La Guajira-Colombia e identificar sus similitudes y diferencias, con el fin de contribuir al conocimiento valido a propuestas para un turismo sostenible, soportada por medio de bases teóricas relacionadas la dimensión social, económica y ambiental, las cuales permitieron la descripción de los recursos adecuados para potenciar el turismo y percepción de la población en estudio. De esta manera, la metodología aplicada fue basada en el método cualitativo, caracterizado por la utilización de técnica basada en la observación y aplicación de entrevistas, para la obtención de la información a través de los empresarios que ejercen actividades turísticas; la tabulación correspondiente fue llevado a cabo a través del programa Nvivo, trabajada a través de dos criterios para el análisis de las respuestas para una obtención clara de los resultados y relacionarlos con los objetivos planteados en el estudio. Las conclusiones emitieron las percepciones por parte de los empresarios donde se emite la coincidencia en que el turismo sostenible podría impactar de manera positiva en las actividades turísticas ejercidas en el departamento de La Guajira, desde la disminución del desempleo hasta la ampliación de la competencia de los servicios turísticos a nivel nacional. De igual manera, se emiten recomendaciones basado en los aspectos negativos e inconformidades que presentaron los empresarios generados en el ámbito del turismo.
- ÍtemAcceso AbiertoAnálisis de las variables que afectan la competitividad en el Departamento del Cesar(Universidad del Rosario, ) Martínez Martínez, José Manuel; Pardo Martínez, Clara InésEsta investigación busca analizar las principales variables que afectan la competitividad en el Departamento del Cesar, a partir de un análisis de los resultados del Índice Departamental de Competitividad (IDC) 2013-2017 y su relación con los proyectos de inversión pública del Departamento del Cesar para esa misma vigencia. En el presente trabajo la metodología que se desarrolló fue la evaluación cruzada de los proyectos de inversión que tienen relación y/o incidencia con los pilares, sub-pilares y variables del IDC con el fin de determinar como el direccionamiento de recursos y la ejecución de proyectos pueden promover la competitividad por ende el desarrollo de este departamento. Los resultados de la investigación, denotan que si bien se ha presentado un crecimiento en el IDC 2013-2017 del Cesar, trascurrido un cuatrienio se observaron bajos índices de competitividad contrastando la inversión que asciende a 7 billones y que el 49% invertido se ha direccionado en proyectos relacionados con la competitividad y no ha generado el impacto esperado dado que los proyectos han presentado falencias desde la formulación, hasta el cierre del mismo. En cuanto a las variables que más afectan el IDC del Cesar se encontraron: sofisticación, diversificación, gestión fiscal, transparencia, coberturas en salud e inversión en salud pública. Los resultados de este proyecto son un insumo clave para los gestores y tomadores de decisiones en el Departamento del Cesar con el fin de que puedan contar con métodos y estrategias para priorizar proyectos que efectivamente logren incrementar la competitividad y desarrollo en el departamento a partir de sus recursos y requerimientos de su población.
- ÍtemAcceso AbiertoAnálisis de los efectos y las mejores prácticas de las entidades bancarias colombianas adheridas a pacto global (2011-2015)(Universidad del Rosario, 2018) Osorio Aldana, Ingrid Yadira; Salgar Pastrán, Diana Alejandra; Pardo Martínez, Clara InésLa presente investigación en su primera etapa, busca analizar los impactos de las prácticas ejecutadas por las Entidades Bancarias Colombianas EBC y destacar los beneficios que estas organizaciones han obtenido en la adhesión voluntaria con Pacto Global, durante el periodo de 2011 al 2015, analizando y verificando que sus prácticas documentadas e informadas en los COP´s, se encuentra alineadas bajo los diez principios propagados por Pacto Global enmarcados en las áreas de Derechos humanos, Estándares Laborales, Medio ambiente y Anticorrupción a un nivel organizacional. De esta manera, se da inicio a la segunda etapa de la investigación, donde a través del análisis de las prácticas desarrolladas por las cuatro entidades estudiadas (Bancolombia, BBVA, Bancoomeva, CorpBanca), se define el primer objetivo de la investigación, clasificándolas en una matriz al principio alineado de acuerdo a las actividades informadas en los COP´s, partiendo de esta clasificación y organización de la información, se realiza un análisis multicriterio, donde se busca extraer las practicas más frecuentes entre las EBC y profundizar en aquellas prácticas comunes para explorar los beneficios y efectos para estas organizaciones. Los resultados obtenidos hacen referencia al enfoque que las EBC han logrado, siendo conscientes de la importancia de la aplicación de los principios de Pacto Global en sus operaciones y los impactos que estas generan a sus partes interesadas. Como conclusión se percibe el esfuerzo y la conciencia de las EBC adheridas a Pacto Global creando organizaciones comprometidas bajo esquemas de sostenibilidad empresarial responsable.
- ÍtemAcceso AbiertoAnálisis de perdurabilidad de las Instituciones Prestadoras de Salud (IPS), especializadas en tratamiento de enfermedades de alto costo en el departamento de Antioquia, frente a las políticas de regulación de precios por medio de la Ley 1438 en Colombia(Universidad del Rosario, 2016) Pelaez Vélez, Andrés Felipe; Durango Espinosa, Ángela María; Gutiérrez Ossa, Jahir AlexanderA partir de la reforma al sistema de salud, por medio de la Ley 1438 de 2011, se implementa en Colombia la política de regulación de precios de medicamentos y el ingreso al país de medicamentos biosimilares. Esta investigación analiza la perdurabilidad en las Instituciones de Prestación de Salud (IPS) especializadas en tratamiento de enfermedades del alto costo, como: Medicarte, Clínica Astorga, Clínica Vida, Helpharma, Audifarma, y Medex, para identificar finalmente, la cadena de valor en el departamento de Antioquia, buscando proponer alternativas para la toma de decisiones de tipo estratégico.
- ÍtemAcceso AbiertoAnálisis del concepto de liderazgo y sus aplicaciones en el contexto empresarial(Universidad del Rosario, 2016) Barros Cuadrado, David; Contreras Torres, Francoise VeneziaEl presente trabajo se realizó con el objetivo de tener una visión completa de las teorías del liderazgo, teniendo de este una concepción como proceso y poder examinar las diversas formas de aplicación en las organizaciones contemporáneas. El tema es enfocado desde la perspectiva organizacional, un mundo igualmente complejo, sin desconocer su importancia en otros ámbitos como la educación, la política o la dirección del estado. Su enfoque tiene que ver con el estudio académico del cual es la culminación y se enmarca dentro de la perspectiva constitucional de la Carta Política Colombiana que reconoce la importancia capital que tienen la actividad económica y la iniciativa privada en la constitución de empresas. Las diversas visiones del liderazgo han sido aplicadas de distintas maneras en las organizaciones contemporáneas y han generado diversos resultados. Hoy, no es posible pensar en una organización que no haya definido su forma de liderazgo y en consecuencia, confluyen en el campo empresarial multitud de teorías, sin que pueda afirmarse que una sola de ellas permita el manejo adecuado y el cumplimiento de los objetivos misionales. Por esta razón se ha llegado a concebir el liderazgo como una función compleja, en un mundo donde las organizaciones mismas se caracterizan no solo por la complejidad de sus acciones y de su conformación, sino también porque esta característica pertenece también al mundo de la globalización. Las organizaciones concebidas como máquinas que en sentido metafórico logran reconstituirse sus estructuras a medida que están en interacción con otras en el mundo globalizado. Adaptarse a las cambiantes circunstancias hace de las organizaciones conglomerados en permanente dinámica y evolución. En este ámbito puede decirse que el liderazgo es también complejo y que es el liderazgo transformacional el que más se acerca al sentido de la complejidad.
- ÍtemAcceso AbiertoAnálisis del entorno de dos instituciones educativas en Cucunubá (Cundinamarca) : entre la tradición y la renovación(Universidad del Rosario, 2018) Cárdenas Vega, Fabián; Mariño-Arevalo, Andres; Mariño-Arevalo, AndresEn este artículo, se exponen las Respuestas Estratégicas de dos organizaciones educativas del municipio de Cucunubá en el departamento de Cundinamarca, después de la intervención y cambio del Proyecto Educativo Institucional (en adelante, PEI), por parte de la Fundación Compartir y la Fundación FUNUSEN. Para efectos de este artículo, el objetivo se centra en la búsqueda e identificación de las Respuestas Estratégicas de las organizaciones desde su entorno, con el fin de identificar la manera de actuar y las posibles soluciones a temas como la deserción, el poco interés por parte de los estudiantes en seguir su formación y retornar a sus lugares de origen, además de la pertinencia de los programas para hacer de la educación un espacio incluyente y apropiado. Para ello, se hizo una configuración y análisis del entorno, partiendo desde tendencias macro hasta particularidades de la región, buscando identificar cómo a través del PEI, se articulan estas IE a las condiciones trazadas por el entorno, generando de esta manera cambios y rupturas que configuran las Respuestas Estratégicas. El artículo se encuentra enmarcado en la línea de investigación de Estrategia de la Escuela de Administración de la Universidad del Rosario.
- ÍtemAcceso AbiertoAnalisis estratégico para la empresa redes y proyectos de energía S.A.(Universidad del Rosario, 2013) Parra Orjuela, Andrea Catalina; Oviedo Corrales, Andrea Vanessa; Rivera-Rodriguez, Hugo-AlbertoEn este proyecto se realizará una investigación del método analítico, en donde se utilizará una herramienta descrita en el libro “Análisis estructural de sectores estratégicos” (Restrepo & Rivera, 2008) que permitirá comparar los sectores de la construcción y las variables de mercado, para poder plantear una estrategia adecuada que le permita a la empresa Redes y Proyectos de Energía S.A. ser competitiva y cumplir con las necesidades y expectativas de sus clientes. Por este motivo se ve la necesidad de proponer una estrategia de crecimiento para que Redes y Proyectos de Energía S.A., pueda orientarse estratégicamente y pueda llegar a ser una empresa corporativa sostenible y fuertemente posicionada en el sector de las instalaciones eléctricas de media y baja tensión, telecomunicaciones y automatización, puesto que el mismo, ha evolucionado y crecido de una manera acelerada, por lo cual se considera necesario incursionar en nuevos campos y estrategias para mantener su crecimiento y que pueda ser perdurable. Los estudios que van a permitir proponer estas tácticas se soportan en un análisis de aplicación de pruebas económicas como son: Análisis de Hacinamiento, Levantamiento de Panorama Competitivo, Análisis estructural de la Fuerzas del Mercado y Estudio de Competidores, (Restrepo & Rivera, 2006, pág. 29) en donde con un análisis estructural de sectores, se investigarán las necesidades del sector, exigencias de los clientes y se examinará que estará pasando con los competidores, para que se pueda precisar el modelo de negocio que la empresa debe seguir y plantear alternativas que generen un escenario futuro exitoso.
- ÍtemAcceso AbiertoAnálisis financiero en algunos centros de investigación y desarrollo tecnológico en Colombia reconocidos por Colciencias 2015-2016(Universidad del Rosario, 2017) Restrepo Olano, Carlos Mauricio; Tobon Bastidas, Gloria Milena; Manrique Hernández, Rubén DaríoLa dinamización de la investigación científica supone el reconocimiento del rol jugado por los centros de investigación y desarrollo tecnológico como articuladores del saber en un contexto aplicado, en éste sentido, la valoración y análisis de los componentes financieros básicos asociados a su desempeño se convierte en una pieza que posibilita la obtención de bases para investigaciones concluyentes posteriores, así como un punto de partida para una primera aproximación que permite la identificación de parámetros de gestión interna y sostenibilidad de los mismos. Como resultado se obtiene una medición cuantitativa de los principales indicadores financieros, tabulados y representados gráficamente mediante el diagrama de caja (BoxPlots), el cual recoge la información estadística suficiente para realzar un análisis de los datos; adicionalmente el contraste entre el fundamento teórico y la evidencia recolectada, hace de este un análisis solido el cual tiene por objetivo principal la realización de una reflexión acerca de la importancia de interpretar correctamente la información financiera de los Centros pudiendo identificar parámetros claros que sustenten una adecuada toma de decisiones.
- ÍtemAcceso AbiertoAnalysis of the German cosmetics market as an entry opportunity for Colombian companies : an approach to the hair care segment(Universidad del Rosario, 2019) Garcia Borray, Dennys Yurlen; Useche, Alejandro J.; Deolarte Falcó, RubénLa industria cosmética se caracteriza por una tendencia dinámica al aumento y cobertura de nuevos mercados. Las empresas cosméticas colombianas están enfocando sus esfuerzos hacia estas tendencias. La presente investigación positivista y descriptiva se enfoca en el análisis de la perspectiva de las entidades de apoyo colombianas para la exportación, sobre la oportunidad que tienen las empresas cosméticas colombianas de ingresar al mercado alemán bajo un enfoque específico de clientes para la industria cosmética en el segmento de cuidado del cabello. Los datos fueron recolectados a través de cuestionarios diseñados bajo PESTEL, las Cinco Fuerzas de Porter y las variables que más afectan las empresas cuando quieren acceder a un nuevo mercado. Los hallazgos exponen dos grandes oportunidades para que los colombianos ingresen al mercado alemán: por un lado, modos de exportación y por el otro, modos intermedios de comercio como contrato de fabricación de ingredientes naturales para productos cosméticos.
- ÍtemAcceso AbiertoUn aporte a la comprensión de las estrategias emergentes en las organizaciones a través del concepto de improvisación y la metáfora musical(Universidad del Rosario, 2016) Moreno López, Diddier; Sanabria, MauricioEste trabajo se inscribe en uno de los grandes campos de los estudios organizacionales: la estrategia. La perspectiva clásica en este campo promovió la idea de que proyectarse hacia el futuro implica diseñar un plan (una serie de acciones deliberadas). Avances posteriores mostraron que la estrategia podía ser comprendida de otras formas. Sin embargo, la evolución del campo privilegió en alguna medida la mirada clásica estableciendo, por ejemplo, múltiples modelos para ‘formular’ una estrategia, pero dejando en segundo lugar la manera en la que esta puede ‘emerger’. El propósito de esta investigación es, entonces, aportar al actual nivel de comprensión respecto a las estrategias emergentes en las organizaciones. Para hacerlo, se consideró un concepto opuesto —aunque complementario— al de ‘planeación’ y, de hecho, muy cercano en su naturaleza a ese tipo de estrategias: la improvisación. Dado que este se ha nutrido de valiosos aportes del mundo de la música, se acudió al saber propio de este dominio, recurriendo al uso de ‘la metáfora’ como recurso teórico para entenderlo y alcanzar el objetivo propuesto. Los resultados muestran que 1) las estrategias deliberadas y las emergentes coexisten y se complementan, 2) la improvisación está siempre presente en el contexto organizacional, 3) existe una mayor intensidad de la improvisación en el ‘como’ de la estrategia que en el ‘qué’ y, en oposición a la idea convencional al respecto, 4) se requiere cierta preparación para poder improvisar de manera adecuada.
- ÍtemAcceso AbiertoEl aporte del marketing para la gestión de calidad en instituciones de educación superior(Universidad del Rosario, 2018) Enciso Abril, Luis Felipe; Arenas Manrique, Diego Arley; Lombana González, María EmmaEl objetivo de este artículo es analizar el enfoque del marketing en los procesos de calidad en los programas de educación superior de posgrados del área de administración de empresas; para ello se consideró el estudio de variables como marketing educativo, la calidad en la educación superior, acreditación y el servicio al cliente en educación superior a través de los modelos para medir la satisfacción de los estudiantes. Se concluyó del análisis de documentos e investigaciones que los métodos para medir la satisfacción y garantizar la calidad, están enfocados en servicios estudiantiles y valor percibido, siendo el Modelo Integrado de Gestión de Mercadeo Educativo – MIGME (Ospina & Sanabria, 2010) el más común. Sin embargo, el modelo ACBSP resulta más completo que los otros métodos, además de identificarse como el de mayor perdurabilidad por contemplar una gestión desde la planificación, tomando en cuenta a todos los actores de la institución, convirtiéndolos en base para la creación de estrategias de marketing que permitan un servicio de calidad a largo plazo.
- ÍtemAcceso AbiertoAproximación a un marco teórico para la construcción de una metodología para el estudio sistémico de sectores estratégicos(Universidad del Rosario, 2015) Zamora Zamora, Angélica; Noguera-Hidalgo, Angela-Lucía; Restrepo Puerta, Luis FernandoEn la búsqueda de adaptabilidad por parte de las organizaciones, para sobrevivir y crecer frente a los cambios, así como de los procesos de formulación y revisión de la estrategia empresarial para la toma de decisiones, la exploración e interpretación del entorno, sus elementos y dinámica se han convertido en una necesidad apremiante. En este contexto, una de las herramientas que permite a las organizaciones mejorar la visión sectorial es la metodología del Análisis Estructural de Sectores Estratégicos (en adelante AESE). Esta visión que se construye a partir de la aplicación de dicha metodología se deriva de los procesos de análisis y de síntesis. En el mismo sentido, la falta de uniformidad del mundo actual, la cantidad de factores que impactan el desempeño organizacional y la complejidad de las interacciones que se dan en los sectores estratégicos conducen a la búsqueda un nuevo enfoque para comprenderlos e intervenirlos. Lo anterior debido a que es claro que desde el pensamiento analítico no se contemplan las múltiples interrelaciones en los sectores estratégicos, su permanente variación, ni los procesos circulares que en ellos se dan, por lo cual la visión que proporciona se considera limitada para comprender la realidad y guiar a los directivos empresariales en la toma de decisiones estratégicas. Por el contrario, el uso del pensamiento sistémico en el estudio sectorial sí posibilita la comprensión de los sectores como sistemas, su diseño, estructura (relaciones) y funcionamiento (dinámica) a fin de obtener una visión de conjunto para intervenirlos. Dentro de los beneficios que brinda la aplicación del pensamiento sistémico (dinámica de sistemas) se encuentra la posibilidad de simular un modelo dinámico que permite determinar el futuro de los sectores estratégicos y guiar a las organizaciones a la definición de políticas alineadas con la búsqueda de la perdurabilidad. Luego, el presente trabajo de investigación pretende establecer los elementos teóricos, conceptuales y metodológicos, asociados con la toma de decisiones estratégicas y con el pensamiento sistémico (dinámica de sistemas), que contribuyen a la construcción de una metodología para el Estudio Sistémico de Sectores Estratégicos (en adelante ESSE).
- ÍtemAcceso AbiertoAproximación a un modelo metodológico orientado a los procesos de gestión de conocimiento generadores de valor en organizaciones del sector salud en Colombia(Universidad del Rosario, 2014) Correa Stahelin, Jorge Enrique; Rojano Amador, Gustavo Enrique; Reyes Jiménez, Holman Leonardo; Cardona, DiegoEn las organizaciones del sector salud en Colombia, se realizan procedimientos que a pesar de ser homólogos entre ellos, no se discriminan ocasionando que no siempre se escoja el que genere mejores resultados, no solo desde el punto de vista médico sino también de la dirección que se ejerce en las organizaciones la cual debe estar en función de optimizar cualquiera de los procesos propios de la actividad, en este caso, en busca de generación de valor usando como vía la apropiada GC, éste documento está orientado a demostrar que la GC aporta herramientas que permiten desarrollar la aproximación a un modelo metodológico que procura facilitar la elección de procedimientos en salud si se toman los costos asociados como criterios relevantes del análisis, se seleccionaron como instrumento de demostración a los procesos denominados Traqueostomía Quirúrgica y Traqueostomía Percutánea la intensión de desarrollar una aproximación a un modelo metodológico orientado a los procesos de gestión de conocimiento generadores de valor en organizaciones del sector salud en Colombia.
- ÍtemAcceso AbiertoArticulación del proceso de investigación e innovación a la visión de la Universidad CES en el marco del modelo institucional de gestión del conocimiento(Universidad del Rosario, ) Arbelaez Alvarez, Gloria Maria; Blanco Quintero, Miguel David; Manrique Hernández, Rubén DaríoEl modelo de gestión del conocimiento en la Universidad CES, comprende las interacciones de la comunidad académica y científica, la sociedad, los egresados, el estado y la empresa para el uso efectivo de la información y el desarrollo de habilidades de quienes soportan el quehacer institucional. Para que estas interacciones puedan darse claramente, es necesario la construcción armónica de múltiples factores (Estrategia organizacional, procesos, tecnología, personas, información y medición), para qué, a través de ellos, sea posible desarrollar las convergencias necesarias para la generación de valor y de cumplimiento de los propósitos misionales. Este trabajo presta atención especial al manifiesto proporcionado por la Universidad CES para el desarrollo de su visión, sobre la forma como podría desarrollarse el proceso de investigación e innovación y sus esquemas de medición, en el marco del modelo institucional de gestión del conocimiento. Para ello, se propuso la adopción de un modelo de gestión basado en procesos, en el que se reconocen las etapas de desarrollo del mismo, los mínimos (procedimientos) básicos requeridos en cada una de sus etapas y los elementos de evaluación y seguimiento que permitirán dar respuesta a los grupos de interés sobre el desempeño institucional de la investigación y la innovación. Finalmente, esta propuesta que fue acompañada por el recuento institucional sobre los principales aspectos que reglamentan la investigación y la innovación en la Universidad, el desarrollo metodológico acordado con los principales actores del proceso y los esquemas finales que aportan al modelo de gestión del conocimiento, cuenta, además, con el aval de la Dirección de Investigación e Innovación de la institución.