Doctorado en Derecho
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Doctorado en Derecho por Título
Mostrando1 - 20 de 31
Resultados por página
Opciones de clasificación
- ÍtemEmbargoAproximación a la noción de regulación ambiental: estudio de caso sobre la calidad del aire de Bogotá y perspectiva del desarrollo sostenible(2023-02-21) Acosta Paéz, Estefania; Sierra Cadena, Grenfieth de Jesús; Capitant, David; Grupo de Investigación en Derecho PúblicoLa relación entre el derecho administrativo y el derecho ambiental invita a hacer diferentes reflexiones teóricas que puedan ser aplicadas a casos concretos. Uno de los mayores desafíos del Estado moderno, es el surgimiento del Estado regulador traducido en el rol del Estado en la economía de mercados. Con el tiempo, se ha reconocido que la regulación puede tener objetivos sociales como el medio ambiente. Esta investigación invita a una construcción aproximada de la noción de regulación ambiental a partir del estado actual de la regulación con la finalidad de analizar la problemática de la calidad del aire frente al transporte público terrestre. Además, pretende comprender las posibles interacciones entre la regulación ambiental y el modelo de gobernanza en el marco de la implementación de la agenda 2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible. Este estudio cuenta con un fundamento metodológico de enfoque integrado en el que utiliza el método deductivo-inductivo y mayoritariamente de tipo dogmático-documental. También contempla la utilización de una herramienta estadística para algunos análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible
- ÍtemAcceso AbiertoCárcel y sexualidad: un análisis sociojurídico sobre la creación de sentido de los Derechos Sexuales y Reproductivos. Penitenciaria de Media Seguridad de Bogotá "La Modelo"(2021-11-21) Fula López, Alexander ; Padilla Muñóz, Andrea CarolinaEsta tesis titulada “Cárcel y sexualidad: un análisis sociojurídico sobre la creación de sentido de los Derechos Sexuales y Reproductivos. Penitenciaria de Media Seguridad de Bogotá -La Modelo-. propone desde la enunciación del Estado de Cosas Inconstitucional declarado a partir de la sentencia T-153 de 1998, identificar en la continuidad del fenómeno crítico de las cárceles del país una forma de acción acorde a la naturaleza del Estado; por lo tanto, no es un tema de excepcionalidad sino de normalidad funcional. Esta tesis a través de la identificación de las condiciones que posibilitan la garantía de los Derechos Sexuales y Reproductivos en las Cárceles de Colombia, intenta develar como la categorización de la situación crítica carcelaria dada por el aparato institucional y jurídico de Colombia es débil en su contenido e inexacta, pero hace parte de las redes y técnicas de poder, dominación y castigo, que permiten ver a las cárceles en el país como funcionales al poder hegemónico irradiado a través del Aparato de Estado y los Aparatos Ideológicos del Estado. Por ello, se identifican elementos ideológicos que permiten comprender las formas en que el cuerpo sexuado encarcelado es un “lienzo social” determinado por diferentes niveles de configuración de poder y regulaciones; tal lienzo es un proceso social de largo aliento donde se cristalizaron dispositivos de control y autocoacción localizados en el cuerpo y con ello en la interacción social, elementos ideales en el curso de la construcción de una idea hegemónica. El análisis propone ver al derecho como un nivel más en la configuración compleja de la Persona Privada de la Libertad, lugar de poder que soporta dentro de su acción la posibilidad de construir espacios que están fuera del derecho, enunciándolos y normalizándolos; de tal manera que en la cárcel el Estado de Cosas Inconstitucional se convirtió en una normalidad representativa de otros fenómenos sociales en los cuales también se pueden identificar los elementos de acción de las estructuras de poder estatal. Por tal razón esta tesis propone mediante una visión sociojurídica con el uso de herramientas teóricas de la sociología figuracional de Norbert Elías, a la par del uso de herramientas metodológicas proporcionadas por el interaccionismo simbólico, la hermenéutica de Gadamer y la fenomenología, mirar al Estado de Derecho colombiano a la manera de un virus que muta para replicarse, especializarse y fortalecerse en el organismo social que le erigió. Está conectado con cada individuo, por ello la noción de inclusión y exclusión se diluye cuando se observa como en el espacio de lo íntimo, esto es la sexualidad, se logra identificar la acción del Estado que no es simplemente coercitiva. Lo que permite comprender como la Persona Privada de la Libertad esta ubicado en una línea indefinida entre el Sujeto de Especial Protección y el musulmán que caracteriza Giorgio Agamben; lugar en el cual es posible continuar con la violación de los derechos fundamentales sin atisbar una transformación a corto, mediano o largo plazo.
- ÍtemAcceso AbiertoCiudadanias y territorialidad: Experiencias en los Parques Biblioteca de Medellín(2020-07-28) Ramirez-Suarez, Yenny-Carolina; Uribe Alarcon, Maria VictoriaEn esta investigación estudio diferentes formas de configuración ciudadana de acuerdo las historias territoriales de tres espacios en Medellín que se diferencian por la clase social y la ubicación urbano-rural. Seguí los Parques Biblioteca como intervención del urbanismo social que pretendió pacificar a la población mediante la promoción de la cultura ciudadana. Bajo el ideal de un ciudadano racional que gestiona el disenso en el espacio público, el urbanismo social buscó disminuir los índices de criminalidad mediante la construcción de fastuosas infraestructuras. No obstante, estos espacios fueron apropiados de manera diferenciada por los habitantes de los territorios. Desde un enfoque pragmático, en el que predominó la comprensión de las experiencias de los habitantes, propongo tres tipos de ciudadanías: divergentes, activas y diversas. La comparación de las variadas formas de performar la ciudadanía cuestiona las concepciones tradicionales que la han entendido como un estatus o como unas prácticas de cumplimiento de deberes y respeto a la autoridad. Los hallazgos de la investigación demuestran que los sujetos ciudadanos devienen en los actos en los que interpelan al Estado, exigen derechos y, en algunos casos, en el momento en que actúan fuera del marco de la legalidad. Los derechos demandados por estas ciudadanías se relacionan con las historias de los territorios y varían desde exigencias de asociaciones agroecológicas en el Corregimiento de San Cristóbal que buscan seguir formas de vida diferentes a la del urbanitas, o la solicitud de construcción de parques en la Comuna Belén o los llamados a la verdad y la justicia en la Comuna 13.
- ÍtemRestringidoConfiguración de la Identidad Campesina en el «Régimen de Tierras» de Alfonso López Pumarejo. Una Reflexión desde los Afectos(2022-03-28) Di Giorgi Fonseca, Luz Helena; De Gamboa Tapias, CamilaEn el 2013 algunas organizaciones campesinas, en Colombia, le solicitaron al Estado el reconocimiento de una identidad cultural diversa. Esta petición nace, históricamente, por la forma cómo desde el punto de vista político, económico y legal ha sido nombrado el campesinado. Como lo aseguran Carlos Salgado y Esmeralda Prada (2000) la representación de un sujeto productivo tuvo un papel fundamental en la formulación de las medidas políticas y económicas encaminadas a la solución de conflictos rurales, especialmente, en los gobiernos de turno de los años ochenta y noventa. Los autores muestran que esta imagen contribuyó a la constitución de una identidad hegemónica del campesinado que lo reconoció únicamente como: <>. Teniendo en cuenta este aspecto, en el presente texto, evidencio cómo las reformas liberales planteadas por Alfonso López Pumarejo -en los años treinta- se inició la configuración de esta imagen, además de evidenciar sus efectos. Desde un enfoque filosófico realizo un análisis del campo legal de enunciación que se configuró en la década de los años treinta. Es importante señalar que según Michel Foucault (2010) el campo de enunciación tiene que ver con las condiciones de posibilidad que, desde el punto de vista del discurso puede ser dicho e imaginado, además de determinar la posición que tienen los sujetos en este tipo de discurso. Desde un análisis performativo reconozco que el lenguaje genera unos efectos, tal y como lo ha demostrado John Austin (1962), es decir, que las palabras y los enunciados pueden generar ciertos efectos, en el contexto social en el contexto social en el que se ofrecen. En este sentido, considero que los textos legales y políticos revelan una proyección simbólica que evidencia la percepción que se tiene de los sujetos y la posición que política, social, económica y legal que se le asigna. En este caso, propongo que para comprender los procesos de subjetivación se debe tener presente el sentido simbólico y afectivo que tienen las categorías que se usan en los marcos normativos político-legales y que hacen referencia a personas y a grupos sociales. Sugiero, por un lado, que las representaciones son el reflejo de la reconstrucción cartográfica que el derecho elabora para regular la realidad, en un contexto, en donde se entablan las relaciones sociales, especialmente, aquellas que establece entre el Estado y los grupos sociales. Estas representaciones evidencian quiénes son ciudadanos y de qué modo lo son; por el otro, los afectos, revelan las formas de poder que orientan las prácticas y las jerarquías sociales, es decir, la posición que se le asignan a los sujetos en contexto social. La categoría Representación simbólico-afectiva es una noción que implica, por un lado las construcciones simbólicas a las que apelan los sujetos o crean para justificar e interpretar sus relaciones y prácticas sociales. Entendiendo lo simbólico como aquel significado o sentido indirecto (Todorov,1986) que le dan las personas a las palabras u oraciones en un contexto concreto, en este sentido, dependen del campo de enunciación desde donde son expresadas; mientras que los afectos revelan aquello que impulsa al cuerpo a realizar ciertas acciones o a resistir en un contexto determinado. Sugiero la categoría de la representación simbólico-afectiva para dar cuenta de estos dos aspectos, ya que en el campo de enunciación no solo circulan las categorías con una carga simbólica, sino también afectos que cumplen, entre otras funciones la consolidación de las primeras. Si bien es interesante señalar los efectos simbólicos de la ley, un elemento que debe ser considerado son los <>, ya que dan cuenta de la trayectoría simbólica que los regimenes políticos le han dado a las categorías que usa en su discurso. Las representaciones simbólico-afectivas condensan, desde el discurso político-jurídico hegemónico el modo como se reconoce a los sujetos, se gestionan y adjudican necesidades.
- ÍtemAcceso AbiertoLa configuración de la víctima del conflicto armado como sujeto vulnerable : políticas del nuevo humanitarismo en Colombia : 2010-2014(2019-06-05) Fuentes-Becerra, Diana; Ordóñez Roth, Juan Thomas; Vidal López, Roberto CarlosLas víctimas del conflicto armado son beneficiarias, cada vez más, de acciones tendientes al desarrollo de sus capacidades como ciudadanos activos. Esto supone la confluencia de diversos discursos que, en principio, están separados: el humanitarismo, los derechos humanos, el desarrollo y la ciudadanía. Las acciones desarrolladas y/o financiadas por organizaciones humanitarias o de desarrollo supranacionales al inscribirse en el nuevo humanitarismo exigen la movilización de una imagen de víctima como opuesta al ciudadano. El argumento central de esta investigación es que esta caracterización conlleva a la definición de los problemas de las víctimas como pertenecientes a la “nuda vida” en contraposición a una esfera politizada, propia de la “ciudadanía plena”. Por lo tanto, esta disertación, a través del análisis de intervenciones específicas, demuestra cómo este tratamiento exige tratar a la víctima como un sujeto vulnerable y por ende desarrollable y a su vez señala como las respuestas ofrecidas para el mejoramiento de las condiciones de vida de las víctimas remiten al mercado. De acuerdo con lo anterior, los diferentes capítulos de la tesis profundizan sobre los contenidos asignados a la díada “víctima-ciudadano” en el contexto colombiano, a través del análisis de intervenciones que se enmarcan en el paradigma del nuevo humanitarismo. Para la realización de este análisis combiné metodologías provenientes del Derecho y la Antropología. Así las cosas, por medio del análisis documental y del trabajo de campo realizado rastreé la “vida social de la categoría de víctima”, específicamente en cuanto a su constitución como la antípoda del ciudadano. De forma transversal, esta disertación describe las políticas del nuevo humanitarismo y demuestra que pueden ser enmarcadas en el contexto neoliberal que caracteriza actualmente las sociedades latinoamericanas. De ahí que las capacidades que buscan ser reforzadas en las víctimas, para efectos de que se constituyan en ciudadanos activos, apuntan a su consolidación como sujetos económicos para que puedan desenvolverse con solvencia en el mercado. Lo anterior genera que las respuestas que se ofrecen a las víctimas se concentran en aspectos individuales, y no dan cuenta de situaciones estructurales de exclusión y pobreza. Todo ello, termina por poner exclusivamente en hombros de las víctimas la responsabilidad de superar la precariedad que atraviesan.
- ÍtemEmbargoEl contenido específico del derecho humano al agua(2022-02-07) Villa Fontecha, Germán Humberto; Valencia Tello, Diana CarolinaLas problemáticas sociales y ambientales del mundo actual plantean el desafío de cambiar la mentalidad frente a la relación existente entre el ser humano y la naturaleza. Esto implica la necesidad de pensar en una “actualización” de lo formulado desde el Derecho Internacional de los Derechos Humanos (DIDH) como el “derecho humano al agua”. Una realidad que evidencia la necesidad de actualizar dicho contenido son los diferentes escenarios de escasez hídrica en el mundo, ocasionados, no solo por el deterioro medioambiental, sino por deficiencias en los modelos de prestación del servicio de suministro de agua. Los múltiples casos de remunicipalización de los servicios de agua y saneamiento ocurridos en todo el mundo en los últimos 20 años (poco más de 300 casos) son prueba de ello. Estas situaciones lanzan un cuestionamiento sobre la postura que se ha venido sosteniendo oficialmente desde el DIDH a propósito de los modelos de prestación del servicio de suministro de agua, la cual ha sido, hasta hace poco, de neutralidad. El presente texto se encamina hacia la identificación del contenido normativo del derecho humano al agua tal cual como se ha definido desde el DIDH, al reconocerlo como un aporte de gran valor para los derechos humanos en general, enfatizando en la interrelación e interdependencia entre el derecho humano al agua, el derecho a la vida y la protección ecológica de la naturaleza como fuente de los elementos que hacen posible la realización del derecho a la vida. Luego se pasa a la elaboración de un marco conceptual para comprender los elementos del contenido normativo del derecho en cuestión; marco que le permite a dichos elementos integrarse en el plano teórico para elaborar una fundamentación del derecho humano al agua. Dicho marco estará basado en la integración de ciertos elementos: el primero, el biopoder, el cual permite entender el poder sobre el agua como una forma de poder sobre la vida. El segundo, la definición de la vida biológica como autopoiesis, que proponen los biólogos Humberto Maturana y Francisco Varela, definición que permite delimitar una esfera de procesos autónoma de autoproducción de la vida, que en el ser humano está representada por el humano biológico. Este marco teórico se refuerza con la introducción del principio bioético de la vulnerabilidad humana, entendida aquí como vulnerabilidad biológica: la vulnerabilidad del humano biológico representada en la no-libertad del humano frente a los procesos que hacen posible su supervivencia, como fundamento de la norma bioética de la no explotación de esa vulnerabilidad por parte de terceros. Del marco conceptual anteriormente esbozado, se deduce la conclusión de que el contenido normativo del derecho humano al agua, definido desde el DIDH, es incompleto, y puede ser ampliado y completado con la introducción de una postura clara (y no ambigua, como lo es hasta ahora) frente a la definición de la lógica de acción que debe orientar la gestión del agua en tanto derecho humano. En este contexto, el derecho en cuestión es, antes que nada un derecho de la naturaleza, lo que permite entenderlo adecuadamente como un derecho humano, en sus interrelaciones e interdependencias con otros derechos humanos y de la naturaleza.
- ÍtemAcceso AbiertoDe las músicas Arhuacas y las estrategias de protección de los conocimientos musicales: Una exploración multisituada de la movilización político - jurídica Arhuaca para la protección de los conocimientos musicales.(2020-08-26) Serrano Riobó, Yeshica; Santamaria Chavarro, Ángela del PilarLos procesos de protección y transmisión de los conocimientos musicales en el pueblo Arhuaco, se ha realizado mediante diversos sistemas jurídicos. Por un lado, La Ley de Origen como el marco jurídico Arhuaco a través del cual se ha orientado a los miembros de este pueblo sobre las normas a seguir para proteger y transmitir sus conocimientos tradicionales. Por otro lado, se encuentran las políticas en torno al Patrimonio Cultural inmaterial, como parte del discurso jurídico que ha sido trasplantado en Colombia con el fin de proteger los elementos que constituyen parte de la historia, memoria e identidad en Colombia. En el marco de esto se ha protegido el Sistema de Conocimiento Ancestral de los pueblos de la Sierra Nevada de Santa Marta y el Vallenato. Este último, aunque no es considerado como conocimiento ancestral de los pueblos de la Sierra Nevada de Santa Marta, es reconocido por algunos músicos Arhuacos como un género musical, que se nutrió de las bases musicales indígenas, y que hoy día, permite algunos de esto músicos indígenas, reproducir un mensaje de protección de la Sierra Nevada de Santa Marta y su cultural. De acuerdo con lo anterior, este estudio propone un estudio musical – jurídico multisituado, con el fin de comprender los diferentes discursos y prácticas que se movilizan en diferentes niveles (desde lo local, nacional e internacional) en torno a la protección de las músicas. Así mismo, comprender cómo, a través de las músicas realizadas por músicos Arhuacos, se movilizan los discursos políticos y jurídicos en torno a la protección de la Sierra Nevada de Santa Marta y los conocimientos ancestrales de este pueblo.
- ÍtemRestringidoEl decreto y práctica de medidas cautelares en el arbitraje(1999-11) Bernal Bermudez, María; Luna Sanchez, David Andres; Bernal Gutierrez, RafaelEn los últimos años debido a la congestión de despachos judiciales y así mismo la búsqueda de una forma de impartir justicia más pronta y eficaz, teniendo en cuenta los problemas que a menudo presenta el proceso judicial, se ha ido implementando
- ÍtemEmbargoEl derecho al conocimiento tradicional en las comunidades negras de Colombia: Una discusión desde los derechos étnicos fundamentales(2020-04-23) Mena-Mosquera, Audrey-Karina; Rodríguez, Gloria AmparoEl presente trabajo doctoral estudia el Derecho al Conocimiento Tradicional en las comunidades negras de Colombia, como un derecho fundamental colectivo que garantiza la generación de conocimientos científicos resultado de procesos culturales, que dan testimonio e identifica la conciencia histórica y dialógica, que el grupo étnico ha tenido que establecer para la pervivencia en sus territorios colectivos. En primer lugar, en esta tesis se describen los fundamentos conceptuales que permiten contemplar el alcance del contenido ético y juridico del derecho, que no lo hacen exigible desde la individualidad, sino desde el conjunto poblacional que se auto reconoce como tal y que comparte un pasado, una experiencia cultural y étnica que justifica ese trato diferencial. El derecho en estudio es un derecho especial, fundamentado en la necesaria aplicación del principio diversidad e integridad étnica y cultural. En este sentido, se hace un estudio intepretativo del marco constitucional, jurisprudencial y legal colombiano para determinar los elementos integradores del derecho. Posteriormente la tesis hace un análisis sobre la conceptualización generalizada y totalizadora del derecho al conocimiento tradicional, que parte de la idea preconcebida de agrupar todos los derechos que se desprende de la relación comunidad - conocimiento como un derecho de propiedad intelectual, en donde se pudo identificar que este tipo de propiedad tiene una función regulatoria que no necesariamente protege los intereses y aspiraciones colectivas de estas comunidades en relación a sus conocimientos tradicionales.
- ÍtemRestringidoDerecho internacional, gobernanza global y gubernamentalidad : la apuesta de la OCDE por la educación financiera y su transferencia a Colombia(2019-08-13) Galvis Castro, Felipe Alejandro; Gaitán Bohorquez, Julio CésarEsta contribución establece las características del proceso de formación y circulación de la educación financiera, así como del trasplante de esta agenda al contexto institucional colombiano durante la última década. Se precisan los textos normativos y de política en los que se materializa, al tiempo que se identifican los actores que han participado de su promoción global y específicamente de su importación al ámbito colombiano. Se concluye que este “proyecto general”, como lo denomina la OCDE, no consiste únicamente en la transferencia de estándares, sino en la divulgación de argumentos que les garantizan una plataforma intelectual y política. En cuanto a este aspecto, se describe la racionalidad rectora que predomina en la versión de educación financiera impulsada por la OCDE y el G20, transferida a Colombia, la cual se orienta a la formación de una subjetividad financiera.
- ÍtemRestringidoDerecho regateado: cuentos de un acueducto comunitario(2023-04-01) Gómez Rey, Andrés; Buchely Ibarra, Lina Fernanda; Grupo de Investigación en Derecho PúblicoEl objetivo de esta investigación es analizar, explorando y describiendo la existencia y efectos del regateo como práctica y estrategia legal cotidiana en donde los distintos saberes, representaciones y visiones del mundo en torno al agua y su abastecimiento son discutidos entre los trabajadores del estado y los líderes sociales de un acueducto comunitario. El regateo en y del derecho que se da entre quienes representan los conocimientos expertos y los locales sobre a las visiones, aparatos y significados del agua, plantea una constante tensión entre ideologías, materiales jurídicos y objetos juridificados -junto con sus ensamblajes (Latour, 2009), agencia y redes situadas- que permite aproximarse a la comprensión de la vivencia de la realidad textual de las formas jurídicas como algo irracional, irrepetible, situado, no terminado, caótico y particular. Así, este trabajo propone que la tensión entre las diferentes visiones del agua como actante y aquella que incorpora el derecho, incluidas sus “técnicas” y “ciencias”, configura disputas, negociaciones y acuerdos cuando intenta imponerse y excluir otros saberes, lo cual desdibuja las ideas de sus fuentes, validez, eficacia, implantación abstracta, jerárquica, racional y ordenada.
- ÍtemAcceso AbiertoDerecho, desarrollo y extractivismo : la disputa por el oro en Colombia en un contexto de colonialidad global(2019-02-05) Sierra Camargo, Ximena; Eslava, Luis; Gaitan, JulioEn esta tesis se examina desde una perspectiva decolonial y desde una aproximación crítica a la noción de desarrollo, el marco legal e institucional vigente de extracción de recursos minerales en Colombia y particularmente de la minería de oro. En primer lugar se analiza cómo el Estado constitucional colombiano de la mano del discurso del desarrollo y respondiendo a ciertos estándares y dinámicas económicas y políticas globales, ha moldeado su legislación y su institucionalidad en el sector minero, en el marco de un proceso de producción jurídica de tipo transnacional donde se concatenan el orden global y el orden local. En segundo lugar, se indaga sobre cómo este proceso a su vez ha permitido reactualizar el paradigma extractivista en el que estamos inmersos, dando continuidad a jerarquías y patrones típicamente coloniales, a través de nuevos dispositivos jurídicos que hacen que el Estado colombiano se siga reinsertando permanentemente en una posición periférica en un contexto de colonialidad global. Para efectos de comprender el alcance del régimen minero estudiado en un caso concreto, se examinó específicamente el conflicto minero del municipio de Marmato entre los mineros tradicionales y las compañías transnacionales de origen canadiense. En relación con la metodología empleada para esta investigación, esta parte de una perspectiva socia-jurídica y se apoya principalmente en el análisis genealógico, la observación participante, las entrevistas semiestructuradas y el trabajo de archivo. El diseño de las herramientas metodológicas estuvo orientado por el énfasis histórico que se hace en esta investigación, para comprender la ‘colonialidad’ del régimen de acumulación y extracción de recursos, atado a los elementos de la inversión extranjera y del desarrollo, que se han articulado con el aparato legal e institucional del Estado constitucional colombiano.
- ÍtemDesconocidoDesafíos de las clínicas jurídicas frente al desplazamiento forzado por causa de los desastres naturales: un análisis desde el caso colombiano(2023-04-26) Torres Villarreal, María Lucía; Palacios Sanabria, María Teresa; Fernández Artiach, María del Pilar; Grupo de Investigación en Derechos HumanosEl desplazamiento forzado por causa de los desastres naturales es un problema global que va en aumento, casi triplicando las cifras de los desplazamientos derivados del conflicto armado y la violencia y afectando principalmente pequeños países y aquellos en desarrollo, lo que genera serios problemas en términos de protección y garantía de derechos humanos para este sector de la población. El objetivo central de esta investigación es analizar cómo las clínicas jurídicas, como escenario de práctica del litigio estratégico, se conciben como el espacio idóneo para la defensa de los derechos y el acceso a la justicia de la población que se desplaza al interior de un Estado por causa de los desastres naturales, históricamente invisible, pues sus derechos les han sido negados o protegidos temporal y parcialmente bajo la figura de la caridad o el asistencialismo humanitario y debería hacerse de forma semejante a como se protegen los derechos humanos en el marco de otros flujos migratorios (refugiados, asilados, migrantes). Esto partiendo de la premisa que las clínicas ya han demostrado ser, en otros asuntos relacionados con la defensa de los derechos humanos y el interés público, un medio de complementariedad ante la inoperatividad del Estado y sus problemas estructurales.
- ÍtemAcceso AbiertoDespolitización y resistencias en la paradoja del refugio. Experiencias de colombianos en Ecuador y Canadá(2017-05-08) Medina Carrillo, Adriana Marcela; Vidal López, Roberto CarlosEl Derecho Internacional de los Refugiados (DIR) definió la condición de refugiado como una situación excepcional y, por ello, como una figura ‘humanitaria’, lo que tuvo como consecuencia hacer del refugio una situación excluida de la dimensión política de los derechos. Algunos autores (Nyers, 2006; Agamben, 1998; Arendt, 1974) encuentran que con esta definición se instauró una ‘inclusión’ aparente de las personas refugiadas en los países de destino, precisamente desde su exclusión como sujetos con agencia política, lo cual ha constituido un contrasentido. Este estudio doctoral se ocupa de este contrasentido que se presenta como La paradoja del refugio. Inicialmente, esta paradoja es analizada desde las narrativas de colombianos refugiados en Ecuador, agrupados en la Federación Nacional de Organizaciones de Refugiados Colombianos (FENARE), y de otros residentes en las ciudades canadienses de Toronto y Calgary. Sus experiencias develan las problemáticas y prácticas de resistencia que como refugiados encuentran en los países de destino en su lucha por ser reconocidos como sujetos de protección internacional, y simultáneamente, como sujetos con posibilidades de movilizarse, organizarse y actuar (Bauman, 2002). Posteriormente, el estudio profundiza analizando de qué se trata exactamente esta paradoja, de qué manera se expresa en la práctica, dónde tiene sus causas y qué representa para la población refugiada considerando los marcos históricos del Derecho Internacional de los Refugiados (DIR) y los Estudios sobre Migraciones Forzadas (EMF) en la doble perspectiva desde arriba y abajo de los Estados, organizaciones internacionales y refugiados.
- ÍtemAcceso AbiertoDeterminación del monto del daño material en infracciones al derecho de autor en entornos digitales(2017-07-17) Cabrera Peña, Karen; Gaitan, Julio; Palacio, MarcelaLa tecnología ha transformado la manera como se crea y se adquiere la información que muchas veces está protegida por derechos de autor en entornos digitales e Internet. En consecuencia, hay nuevos casos de infracciones a los derechos de autor que no fueron previstos por el sistema de responsabilidad civil moderno. En Colombia, la determinación del monto del daño material por infracciones a los derechos de autor en entornos digitales se basa sobre la teoría de la propiedad material en sentido tradicional, que por las características propias del derecho de autor no logra los fines de la responsabilidad civil. Esta tesis doctoral propone -a través de un estudio dogmático (Lege Ferenda)- unos criterios de determinación del daño material en infracciones al derecho de autor en entornos digitales que se desprenden del análisis y comparación de las legislaciones de España y Estados Unidos sobre el tema, con relación a Colombia. Como resultado de la investigación, se plantean criterios que se basan en la figura de daños pre-establecidos y la valoración del daño a partir de las ganancias obtenidas por el infractor que cumplen con la función disuasiva, reparadora y sancionatoria de determinar el monto de los daños materiales cuando hay infracciones al derecho de autor en Internet.
- ÍtemAcceso AbiertoLos dilemas del desarrollo sostenible : conectando los grandes proyectos de minería de oro en Brasil y Colombia con la protección del ambiente y los derechos humanos(2015-10-01) Muñoz Ávila, Lina Marcela; Londoño-Toro, Beatriz; Sampaio, RómuloEsta tesis doctoral presenta los resultados de la investigación realizada por la autora sobre desarrollo sostenible, grandes proyectos de minería de oro y derechos humanos en países en desarrollo como Brasil y Colombia. En este trabajo doctoral fueron seleccionados dos grandes proyectos de minería aurífera, uno en Brasil y el otro en Colombia, ambos ejecutados por la misma empresa minera en contextos geográficos y condiciones ambientales similares. El objetivo fue realizar un estudio comparativo de las diferentes legislaciones ambientales y mineras, las instituciones, las políticas nacionales y la protección de los derechos humanos de las comunidades impactadas por los proyectos mineros en cada país. La metodología utilizada para esta investigación doctoral, en primer lugar, consistió en la revisión de fuentes primarias y secundarias, a través de la literatura disponible en español, portugués e inglés sobre los grandes ejes temáticos del estudio. En segundo lugar, se utilizó la metodología de derecho comparado para el análisis de las legislaciones de Brasil y Colombia y finalmente, se realizaron visitas de campo a cada uno de los proyectos seleccionados y se trabajó con autoridades ambientales nacionales. Algunas conclusiones de la investigación señalaron que para garantizar la efectividad del derecho ambiental, el desarrollo sostenible y los derechos humanos en grandes proyectos mineros se requiere: •Fortalecer las legislaciones y las instituciones mineras y ambientales y en particular el proceso de licenciamiento ambiental. •Fortalecer la capacidad del Ministerio Público y de los jueces involucrados que deciden casos ambientales. •Reconocer el rol fundamental de los derechos procedimentales ambientales para resolver conflictos socioambientales, esto es, el empoderamiento de las comunidades con información de calidad y mecanismos de participación y justicia ambiental efectiva para la adecuada protección de derechos colectivos. •Incorporar el enfoque de derechos humanos en la gestión ambiental.
- ÍtemAcceso AbiertoEl fenómeno de la corrupción(1992) Córdoba Villota, Mauricio; Charry U., Juan ManuelEl fenomeno de la corrupción e ineficiencia de la Administración Pública tiene en el sistema social, político, económico y jurídico del país sus causas estructurales; es allí donde el fenómeno debe ser abordado si se búsca tener efectos a largo plazo. El ámbito fundamental en el cual se dinamiza este problema, es el de la interacccion entre la ciudadanía y la administración pública. Es este espacio el que brinda las herramientas metodológicas para el diseño de las estrategias con las que se busca enfrentar este fenómeno. La confrontación de las distorciones detectadas en los sujetos de dicha interacción en sus elementos mediadores, frente al ideal Weberiano de Administración Estatal, nos ofrece una respuesta inmediata sobre el tipo de instrumentos estratégicos a ser utilizados en esta compleja labor...
- ÍtemEmbargoEstudio de caso del “derecho a la especial protección” de los habitantes de calle del Río Medellín(2018-05-16) Peláez Grisales, Holmedo; Bernal Camargo, Diana RocioLa tesis Estudio de caso del “derecho a la especial protección” de los habitantes de calle del río Medellín comprende una investigación sociojurídica crítica sobre los efectos reales que produce este “derecho” en el sistema estatal de protección especial en Medellín como remedio para resolver sus situaciones de desventajas en el orden social. El núcleo esencial de esta obra cuestiona ese “derecho a la especial protección” como una forma de igualdad material para combatir en el orden social colombiano la discriminación, la marginalidad y la debilidad manifiesta de estos sujetos desaventajados, que analiza mediante el caso de los habitantes de la calle del río Medellín. Con base en esta premisa, la tesis da una respuesta a esta pregunta: ¿qué régimen de verdad produce ese llamado derecho a la especial protección dentro de la experiencia de vida de estos ciudadanos conforme con las estructuras, prácticas y sentidos o representaciones sociales que estos tienen de la acción jurídico-política de la ciudad en el remedio de su situación de desventaja en el orden social? En consecuencia, defiende que el significado de ese derecho a la especial protección constituye un régimen que esconde debajo de las estructuras identitarias de “sujetos de especial protección” y “habitantes de la calle” un sentido ambivalente en disputa, que oculta la reproducción del orden de su dominación y desemboca en el fracaso del reconocimiento de los habitantes de la calle y de la existencia real de un verdadero “derecho” a la especial protección para la materialización de su igualdad.
- ÍtemAcceso AbiertoLas formas jurídicas (pos)neoliberales desde Colombia: el sistema de salud en las dinámicas lucro-destructivas del derecho útil al capital(2015-01-21) Alzate Mora, Daniel; Gaitan, JulioLa transformación de los servicios de salud en Colombia desde la década de los años noventa con la expedición de la ley 100 y sus posteriores desarrollos ha estado acompañada por diversos dispositivos jurídicos que han permitido su desarrollo y construcción del derecho a la salud. Sin embargo, ¿cuál ha sido el papel de estos mecanismos jurídicos? A partir del análisis de las diversas reformas a la ley 100 de 1993, el litigio en salud, y las complejas dinámicas alrededor del sistema de salud se argumenta que las formas jurídicas han devenido en formas útiles a la acumulación capitalista en salud, y que articulan la acumulación por desposesión en el momento posneoliberal que se desarrolla en Colombia.
- ÍtemAcceso AbiertoLa Justicia de la Memoria : una propuesta desde la justicia mnemónica(2019-03-27) Uprimny, Catalina; De Gamboa Tapias, CamilaEl texto propone un mecanismo de justicia proveniente de la memoria: se trata del Sistema de Justicia Menmónica. La propuesta explica los diferentes tipos de injusticias que se pueden causar cuando ocurre un daño (la injusticia original y la injusticia de la insignificancia), la forma en que se relacionan, sus diferencias y la respuesta que desde la justicia de la memoria se ofrece a través de la justicia conmemorativa y anamnética. Finalmente aplica toda la propuesta al caso de los desaparecidos del Palacio de Justicia.