Especialización en Epidemiología
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Especialización en Epidemiología por Título
Mostrando1 - 20 de 410
Resultados por página
Opciones de clasificación
- ÍtemAcceso AbiertoAblación cardiaca en niños y adolescentes: experiencia en la Fundación Cardioinfantil-IC años 2010 -2013(2014-11-10) Castillo Pantoja, Erika; Castañeda Mendoza, Diana; Barrero Manrique, Luisa; Trillos Peña, Carlos EnriqueIntroducción: Se ha demostrado que la técnica de radiofrecuencia en ablación cardiaca es altamente efectiva en el tratamiento de arritmias cardiacas en pediatría, además de tener un mínimo de complicaciones. En este estudio se exponen los resultados de este procedimiento en un grupo de pacientes pediátricos en la Fundación Cardioinfantil. Población y Métodos: Entre enero de 2010 y diciembre de 2013 se realizaron un total de 231 ablaciones cardiacas. Al aplicar criterios de inclusión y exclusión se obtienen 192 pacientes, de los cuales 58% eran de sexo masculino y 42% de sexo femenino, 43.2% pertenecían a un rango de edad entre 11-15 años. Resultados: La ablación fue exitosa en 185/192 pacientes (Tasa de éxito global 96.3%). Pérdidas durante el seguimiento al primer día 0%, tasa de éxito 100% con cero recurrencias. Control de los 30 días: pérdidas del 8.3%, tasa de éxito del 90.6% y dos recurrencias. Control de los 90 días se tuvieron pérdidas de 30.2%, tasa de éxito de 95.4% y seis recurrencias, finalmente a los 180 días con un porcentaje de pérdidas de 51.5% y siete recurrencias, la tasa de éxito es de 92.5%. En el seguimiento se encontraron 7 recurrencias, las cuales fueron llevadas a un segundo procedimiento que fue efectivo en 7/7 (100)%. No hubo complicaciones ni muertes. Conclusiones: Los resultados obtenidos no difieren de los resultados de estudios de ablación pediátrica en el mundo, definiéndose así como un procedimiento seguro y eficaz en la Fundación Cardioinfantil.
- ÍtemRestringidoAcceso yugular interno con el uso de ecógrafo de bolsillo en modelo simulado: comparación entre técnicas de visualización biplano y monoplano(2022-11-18) Bustos Martínez, Yury Forlan; Ruiz Garzón, Jair Antonio; Zuluaga López, Gloria Catalina; Pinzón Rondón, Ángela María; Prada Mancilla, William AndrésIntroducción: El uso de la ecografía en los accesos venosos centrales es el estándar actual por sus ventajas en términos de eficiencia y seguridad. La visualización en plano o fuera de plano son las técnicas utilizadas en la actualidad sin que la evidencia muestre ventaja de una sobre la otra. El objetivo de este estudio es comparar la visualización biplano con la técnica en plano y fuera de plano en términos de éxito y tiempo en modelos simulados. Metodología: Se llevo a cabo un experimento simulado en el cual 10 especialistas en medicina de emergencias participaron en 60 eventos simulados, utilizando una aleatorización de la técnica de visualización. Para cada evento de canalización de un modelo simulado para acceso venoso yugular. Los tiempos requeridos se midieron para obtener una ventana optima, visualizar la aguja dentro del vaso y el para el paso adecuado de la guía. Resultados: Se obtuvo un 100% de éxito en la canalización con las 3 técnicas. El éxito en el primero intento fue de 95% para la visualización biplano versus 100% para en plano y fuera de plano. No hubo diferencias significativas en el éxito de canulación, el redireccionamiento de la aguja o la frecuencia de punción de pared posterior de BP comparado con EP y FP. Conclusiones: La visualización biplano con el uso de ecógrafo del bolsillo para la canalización yugular interna en modelos simulados no demostró diferencias significativas al compararlo con las técnicas de visualización en plano y fuera de plano.
- ÍtemRestringidoAccidentes por agresión animal atendidos en el Hospital Centro Oriente E.S.E. de Bogotá 2002 - 2003(2005) Ávila Romero, Elsa PiedadSe realizó un estudio descriptivo de los accidentes por agresión animal atendidos en el Hospital Centro Oriente E.S.E. de Bogotá, D.C. durante los años 2002 y 2003, con el objetivo de caracterizar clínica y epidemiológicamente los pacientes que consultaron por este evento. La población estudio fue 338 pacientes atendidos en las diferentes Unidades Asistenciales por accidentes causados por animales 46% (n=154) en el 2002 y 54% (n=184) en el 2003, encontrando el mayor porcentaje de ocurrencia en el grupo etáreo de 5 – 9 años, (11%, n =17 y 13%, n =23), predominando el género masculino con 64% (n = 99) en el 2002 y 55% (n =102) en el 2003.
- ÍtemRestringidoAcondicionamiento físico en la disminución del riesgo cardiovascular en empresas afiliadas a seguros de vida Alfa S.A. ARP(2005) Rodríguez Perea, ElviraEn Estados Unidos desde el año 1900, las enfermedades cardiovasculares han sido la principal causa de muerte. Según la American Heart Association, una de cada 5 personas sufre de algún tipo de enfermedad cardiovascular.1 En Bogotá fueron la segunda causa de muerte desde el año 1998 hasta el 2002. Diseño cuasi-experimental sin grupo control equivalente, comparando antes y después de un programa de acondicionamiento físico, mets, perfiles lipídicos, glicemia e IMC en población de Seguros Alfa S.A., Seguros de Vida Alfa S.A. y Sadinsa.
- ÍtemAcceso AbiertoActividad antibacteriana del aceite esencial de la conobea scopariodes frente a cinco cepas bacterianas de interés clínico en Colombia(2012-05-10) Zaraza Moncayo, Zuly; Trillos Peña, Carlos Enrique; Torres de Galvis, YolandaEn Colombia el manejo de pacientes en los diferentes servicios hospitalarios han presentado inconvenientes en el combate de infecciones por bacterias y la resistencia de las mismas; el Staphylococcus aureus Escherichia coli y Pseudomonas aeruginosa, han demostrado evolución en la creación de generaciones resistentes y también han participado junto con la Salmonella y el B.cereus en brotes por ETAS como principales microorganismos causales. En el presente estudio se analizó el aceite esencial de la Conobea scoparioides para evaluar su actividad frente a cinco cepas bacterianas. Se obtuvo el AE y se prepararon las bacterias aplicándose pruebas de sensibilidad y no paramétricas para determinar el porcentaje de inhibición, la evaluación de la MIC y comparar la efectividad del aceite vs la estreptomicina. El aceite esencial presentó actividad principalmente contra el B. cereus con el mayor % de inhibición y una MIC de 3.2 ug/ml, caso diferente presentó P. aeruginosa con un % de crecimiento por encima del 50% presentando una MIC de 16.7 ug/ml. Finalmente podemos concluir que se presentó mayor actividad frente a bacterias gram positivas como el caso del B. cereus que en gram negativas con MIC bajas. Estos resultados permite comparar la actividad de la conobea con estudios recientes bajo la misma modalidad que permiten identificar nuevas plantas con actividad biológica y percibir que la conobea es efectiva en mayor proporción frente a bacterias gram positivas.
- ÍtemAcceso AbiertoActividad física en el tiempo libre y auto percepción del estado de salud en Colombia(2010-08-04) Mendoza Romero, Darío; Jaimes Vargas, Carlos; Garcia Grimaldos, Delfina; Trillos Peña, Carlos Enrique; Torres de Galvis, Yolanda; Ojeda, GabrielObjetivo: El objetivo de este estudio fue determinar la relación entre la actividad física (AF) en el tiempo libre y la auto percepción del estado de salud en Colombia. Métodos: a partir de los datos de una muestra compleja se obtuvieron 14601 registros de sujetos entre 18 y 64 años de Colombia. Se aplicaron modelos de regresión logística para la auto percepción de la salud. Resultados: la prevalencia de AF en el tiempo libre fue de 5,8% en mujeres y de 13% en hombres (p < 0,001) y el auto reporte de salud encontró que 27,7% de las mujeres y 19,7% de los hombres se perciben regulares o malos (p < 0,001). Se encontró influencia de grupos de mayor edad, menor escolaridad, afiliados al sistema de seguridad social y área rural de residencia con pobres auto reportes de salud. Un OR de 1,92 (IC 95% 1,19 – 3,10) reportan las mujeres con bajos niveles de AF en el tiempo libre de auto percibirse pobre en su salud frente a las mujeres con alta AF en el tiempo libre. En los hombres no se encontró esta misma evidencia. Discusión: la influencia de un nivel vigoroso de AF en el tiempo libre sobre la auto percepción del estado de salud en el grupo de mujeres es uno de los principales hallazgos. Estos resultados permiten direccionar políticas públicas tendientes a fomentar la práctica de AF, garantizar el acceso a la educación y a la afiliación a un sistema de salud de la población.
- ÍtemAcceso AbiertoAdaptación de la escala de Campbell para la evaluación del dolor en una unidad de cuidado intensivo de la ciudad de Bogotá(2019-05-27) González Pérez, Lyda Xiomara; Manrique Hernández, Rubén DaríoIntroducción: El dolor es una experiencia subjetiva que se ha convertido en un reto para el personal de la salud dado que influye en la calidad de vida de los pacientes, en especial en aquellos críticamente enfermos internados en unidades de cuidados intensivos, donde su presencia alterará el desenlace de su patología. La validación de escalas para medir el dolor en poblaciones propias se convierte en una necesidad clínica que se verá reflejada en una mayor exactitud en el diagnóstico y oportunidad en el tratamiento. Objetivo: Determinar la fiabilidad y la validez de la versión en español de la Escala de Campbell. Metodología: Estudio observacional, descriptivo, de adaptación de una escala de dolor en pacientes mayores de 18 años ingresados a las 2 Unidades de Cuidado Intensivo de la Clínica Universitaria Colombia de Bogotá ( una cardiovascular y otra unidad polivalente). Se realizó la traducción y adaptación transcultural de la escala de Campbell posteriormente el proceso de validación y confiabilidad; para la validez de criterio se uso la Escala BPS. Cada evaluación fue realizada por tres evaluadores independientes, antes, durante y después de un momento generador de dolor, se continuo con el análisis estadístico iniciando con una descripción de las características generales de la muestra, para finalmente establecer la validez y la confiabilidad de la Escala de Campbell, con pruebas estadísticas. Resultados: Esta investigación permitió la adaptación transcultural de la Escala de Campbell que sirvió de base para realizar 180 observaciones en 60 pacientes, 58% masculino; edad 66,5 (51,25-72,75). El 100% en ventilación mecánica, 55% con patología quirúrgica con Apache II 18,4 ± 6.6. Rass -2 (-2.75 a -1). El procedimiento de mayor dolor fue la inserción de línea arterial 66.7%. El alfa de Cronbach de 0,866. La fiabilidad interobservador medida con un coeficiente de Spearman oscilo entre 0,757 – 0,841. El coeficiente de correlación intraclase para fiabilidad intraobservador con 0,889. Existe una buena relación entre la escala de Campbell y la BPS , con un coeficiente de Spearman 0,75.
- ÍtemAcceso AbiertoADN libre plasmático como marcador molecular en lesiones pre-neoplásicas de cuello uterino y su asociación con VPH(2012-04-30) González Melo, Mary Julieth; García Robayo, AdrianaIntroducción: La concentración de ADN libre en plasma ha sido investigada como un biomarcador tumoral en diferentes tipos de cáncer. Sin embargo, son pocos los estudios que evalúan la concentración ADN libre en pacientes con cáncer cervical y hasta la fecha no hay estudios en pacientes con lesiones pre-cancerosas cervicales. Objetivo: Establecer la asociación entre la concentración de ADN libre y el grado de la neoplasia cervical y evaluar su posible asociación con el tipo viral. Metodología: Estudio de prevalencia de tipo analítico con un muestreo no probabilístico. Se cuantifico el ADN libre en plasma por PCR en tiempo real de 92 pacientes que presentaban algún tipo de lesión intraepitelial cervical, confirmado por biopsia en diferentes instituciones de la ciudad de Bogotá. Adicional a esto se realizó la genotipificación del virus por Reverse Line Blot. Resultados: La concentración de ADN libre en plasma de pacientes con lesiones pre-cancerosas fue 4515 ± 16402 ng/ µl (media ± DS), LIEBG fue de 5188.7 ± 14876.5 ng/ µl (media ± DS), en pacientes con LIEAG fue de 830.3 ± 1515.508 ng/ µl (media ± DS), en pacientes con resultado negativo fue de 7024.7 ± 24107.5 ng/ µl (media ± DS). Los serotipos encontrados en la poblacion de estudio no presentaron asociacion con la concentracion de ADN libre. Discusión: Los resultados demostraron que la concentración absoluta de ADN libre en plasma no tiene un valor predictivo para diferenciar los tipos de lesión pre-neoplasica de cuello uterino, puesto que no se encontraron diferencias significativas en la concentración de ADN libre en plasma de las diferentes etapas progresivas de cáncer de cuello uterino (p;0.57, gl;3 alfa 0.05) de la misma forma el serotipo no contribuye a explicar la concentración de ADN libre.
- ÍtemAcceso AbiertoAgitación posanestésica en pacientes con ansiedad preoperatoria(2019-03-03) Jimenez Ruiz, Jose Luis; Rodriguez Franco, Helbert Fernando; Isaza Restrepo, AndrésINTRODUCCION: Los estudios en población pediátrica sugieren una asociación entre la ansiedad pre-operatoria y el delirio de emergencia o agitación posanestésica. Esta asociación no ha sido establecida en adultos. OBJETIVO: Establecer si existe asociación entre la ansiedad preoperatoria, la dependencia de alcohol y la agitación posanestésica entre los pacientes adultos sometidos a anestesia general en una institución de salud de tercer nivel de la ciudad de Bogotá, Colombia. METODOLOGIA: Estudio de cohorte prospectiva. Criterios de inclusión: pacientes mayores de 18 años ASA I y ASA II que asistieron a un hospital de tercer nivel a cirugía programada, cuyo procedimiento se realizó bajo anestesia general. La ansiedad se midió con la escala de Ámsterdam APAIS. El desenlace se midió con la Escala de Richmond. RESULTADOS: En total se estudiaron 132 pacientes. La incidencia de ansiedad preoperatoria fue de 38.9% cuando el punto de corte del APAIS fue 11. La frecuencia de los pacientes con abuso de alcohol (CAGE ≥2) fue del 24.2% y el 16.7% declararon haber consumido alguna sustancia psicoactiva en algún momento de la vida. De la emergencia de la anestesia se encontró que el 9% de los pacientes tuvieron agitación posanestésica, 11% emergencia hipoactiva y el resto normal. No se encontró asociación entre la ansiedad preoperatoria, la dependencia de alcohol y la agitación posanestésica en los pacientes adultos sometidos a anestesia general. Se encontró una asociación entre el ser hombre OR 5.8, el consumo de sustancias psicoactivas OR 3.7 y el uso de diclofenaco OR 11.3 con la agitación posanestésica. CONCLUSIONES: No se encontró asociación entre la ansiedad preoperatoria, la dependencia de alcohol y la agitación posanestésica en los pacientes adultos sometidos a anestesia general.
- ÍtemAcceso AbiertoAgregación de autoinmunidad en familias extremas con Síndrome de Sjogren: una aproximación a la medicina personalizada(2014-11-10) Sarmiento-Monroy, Juan-Camilo; Anaya, Juan-ManuelObjetivo: investigar la agregación de autoinmunidad en familiares en primer grado (FPG) de probandos con Síndrome de Sjogren (SS) con poliautoinmunidad y autoinmunidad familiar. Metodología: estudio de corte transversal en el cual se incluyeron 14 familias de mujeres con SS. Se realizó un análisis genético a través del cálculo de riesgos relativos para cada enfermedad autoinmune (EAI). La agregación familiar se calculó para los FPG, teniendo en cuenta la prevalencia de la enfermedad en cada familia y en la población general. Resultados: Se analizaron un total de 112 individuos, con una media de edad de 51.7 años ± 12.9. Veintidós individuos de los FPG tuvieron al menos una EAI (28.2%). La prevalencia de poliautoinmunidad fue del 93% y 6.4% en probandos y FPG, respectivamente. Se observaron valores que soportaron la agregación familiar para varias EAIs, entre ellas púrpura trombocitopénica idiopática, granulomatosis con poliangeiitis, síndrome antifosfolipídico, lupus eritematoso sistémico y artritis reumatoide. Discusión: estos resultados indican que las EAIs se agregan entre familias con SS, sugiriendo un origen común entre ellas. La elección de fenotipos clínicamente relevantes representa una nueva aproximación a la medicina personalizada en autoinmunidad.
- ÍtemAcceso AbiertoAlteración del centro de gravedad y riesgo de caída en pacientes con trastornos neurológicos. Bogotá. 2014(2014-11-07) Agudelo Contreras, Lina; Tuso Montenegro, Luisa Fernanda; Trillos Peña, Carlos Enrique; Rodríguez Malagón, NelcyIntroducción: el objetivo de la rehabilitación en los pacientes neurológicos es reducir su discapacidad, potencializar su funcionalidad y promover su independencia para así permitirle desempeñar un rol activo en la comunidad. Por esta razón, es de gran importancia prevenir la aparición de eventos adversos en esta población mediante la detección temprana de factores de riesgo que conllevan a pacientes con enfermedad cerebro vascular a presentar caídas y a su vez le permita a los profesionales de la salud generar estrategias para minimizar su incidencia, complicaciones y/o secuelas. Objetivo: determinar los factores relacionados con la alteración del centro de gravedad y riesgos de caída en paciente con trastornos neurológicos Metodología: se realizó un estudio cuantitativo descriptivo exploratorio retrospectivo donde se tuvieron en cuenta pacientes diagnóstico de enfermedades neurológicas que presentaron o no antecedentes de caídas junto con otros criterios de inclusión y exclusión, tomados de las bases de datos de la institución Mobility Group. Resultados: Se evaluaron en total 19 sujetos (52,6 % hombres) con edad media de 48,37 años. Se clasificaron en dos grupos (alto y bajo riesgo de caída ) de pacientes según la aplicación de la escala de riesgo de caída de J.H. Downton a los cuales se aplicó estadística descriptiva para describir su comportamiento en referencia a factores como diagnóstico clínico, presencia de dolor, fuerza y tono de miembros inferiores en los principales grupos musculares , clasificación de espasticidad y finalmente con la alteración de la trayectoria del centro de gravedad según la valoración realizada con el dispositivo THERA-TRAINER BALANCE.
- ÍtemAcceso AbiertoAlteración de la atención y concentración en estudiantes de medicina que realizan turnos de noche(2012-11-21) Munévar Sánchez, Diego Fernando; Perez-Olmos, Isabel; Ibáñez Pinilla, MilcíadesEl sueño, es indispensable para la recuperación, física, mental y de procesos como la consolidación de memoria, atención y lenguaje. La privación de sueño (PS) incide en la atención y concentración. La PS es inherente a la formación médica, pero no es claro el papel de los turnos nocturnos en estudiantes, porque no cumplen con un objetivo académico, pero hay relación con disminución de la salud, productividad, accidentes, y alteraciones en diversas actividades. Está descrito el impacto de la PS sobre la capacidad de aprendizaje y aspectos como el ánimo y las relaciones interpersonales. MÉTODOS: Se realizó un estudio analítico observacional de cohorte longitudinal, con tres etapas de medición a 180 estudiantes de Medicina de la Universidad del Rosario, que evaluó atención selectiva y concentración mediante la aplicación de la prueba d2, validada internacionalmente para tal fin. RESULTADOS: Se estudiaron 180 estudiantes, 115 mujeres, 65 hombres, entre los 18 y 26 años (promedio 21). Al inicio del estudio dormían en promedio 7,9 horas, cifra que se redujo a 5,8 y 6,3 en la segunda y tercera etapa respectivamente. El promedio de horas de sueño nocturno, disminuyó en el segundo y tercer momento (p<0,001); Además se encontró mediante la aplicación de la prueba d2, que hubo correlación significativa directa débil, entre el promedio de horas de sueño, y el promedio del desempeño en la prueba (r=0.168, p=0.029) CONCLUSIONES: La PS, con períodos de sueño menores a 7,2 horas, impactan de manera importante la atención selectiva, la concentración
- ÍtemRestringidoAlteraciones en el material genético de pintores de carros expuestos a solventes orgánicos en una localidad de Bogotá(2015-08-27) González Rincón, Narda Cecilia; Monsalve Lancheros, Ana Milena; Ramírez Clavijo, Sandra RocíoLos solventes orgánicos son sustancias químicas que por sus propiedades físico-químicas son fácilmente inhalados o absorbidos por la piel, pueden causar daños de diversa índole en la salud. En Colombia existen normas que contemplan las medidas de protección, sin embargo persiste la informalidad en el sector de pintores de autos, por lo cual los trabajadores expuestos, a largo plazo pueden ver afectada su salud. En este estudio se analizó la relación entre individuos expuestos laboralmente a los solventes orgánicos versus no expuestos con respecto a la longitud de sus telómeros y formación de fragilidades. Se emplearon muestras de sangre extraídas por venopunción, recolectada en dos tubos: uno con Heparina, destinado al cultivo de linfocitos, para obtener cromosomas metafásicos y evaluar en ellos la presencia de fragilidades; el otro tubo con EDTA, fue empleado para la extracción de ADN y se utilizó para obtener los valores de longitud telomérica mediante la técnica de PCR cuantitativa. Los análisis estadísticos se realizaron aplicando la prueba de rangos de Wilcoxon, en el caso de la presencia de fragilidades se analizó la razón No.Fragilidades/No.Metafases, aplicando el método de Wilcoxon se encontró que existe diferencia estadísticamente significativa entre expuestos y no expuestos (p = 0,036), en donde los expuestos presentan mayor frecuencia de fragilidades. Por otra parte el valor relativo de longitud telomérica del grupo de expuestos fue mayor que el observado en el grupo de no expuestos, esta diferencia fue estadísticamente significativa (Wilcoxon, p = 0.002).
- ÍtemAcceso AbiertoAmnesia global transitoria : abordaje diagnóstico, clínico y por resonancia magnética(2019-05-30) Rodriguez Coronado, Sonia Pilar; Trillos Peña, Carlos EnriqueIntroducción: La amnesia global transitoria (AGT) es un síndrome clínico, en el cual se instaura de forma abrupta una amnesia anterógrada, que resuelve en menos de 24 horas. Actualmente el diagnóstico se realiza con criterios clínicos estandarizados. Se han descrito hallazgos característicos en resonancia magnética (RM), cuya utilidad en el proceso diagnóstico aún es debatida. Objetivos: Describir las características de los pacientes con sospecha clínica de AGT y su abordaje diagnóstico, con énfasis en las imágenes de RM. Metodología: Estudio descriptivo de 130 pacientes atendidos en el Hospital Universitario Mayor-Méderi con sospecha AGT entre 2014 y 2018. Resultados: De 130 pacientes con sospecha de AGT, 106 (82%) tuvieron un diagnóstico confirmatorio. La mediana de edad fue de 65 años, con un rango intercuarílico (RIC) de 13 años, 81 (76%) fueron mujeres y el evento tuvo una mediana de duración de 4 horas (RIC = 5 horas). No cumplieron los criterios clínicos 48 (45%) de 106 los pacientes. Se realizó RM en 69 pacientes y 47 (68%) fueron positivas. Los factores técnicos que aumentaron la detección de lesiones hipocampales en RM fueron la realización del estudio entre las 24 y las 84 horas (p=0,001; IC 95%: 2,15-21,9) y el tamaño de la matríz de 192 x 192 pixeles (p=0,02; IC 95%: 1,18-9,8). Conclusiones: Las variables valoradas son similares a las reportadas en la literatura revisada. Los factores técnicos que más incidieron en la detección de las lesiones hipocamplaes fueron el tiempo de realización del estudio y el tamaño de la matriz.
- ÍtemAcceso AbiertoAnálisis costo-efectividad de Ocrelizumab para el manejo de Esclerosis Múltiple(2020-06-05) Borras Osorio, Mariana; Prieto Soler, Andrea Carolina; Pinzón Flórez, Carlos Eduardo; Ortiz Salas, Paola AndreaIntroducción: La Esclerosis Múltiple (EM) es una enfermedad desmielinizante del sistema nervioso central, de etiología autoinmune. Aunque es considerada una enfermedad rara, es la primera causa de discapacidad neurológica no traumática en adultos jóvenes, y genera altos costos a los sistemas de salud. Objetivos: Realizar un análisis de costo efectividad del Ocrelizumab como tratamiento para el manejo de la EM Recaída Remisión en el sistema de salud Colombiano. Metodología: Se obtuvieron las probabilidades de los desenlaces de seguridad y eficacia de las diferentes intervenciones para el manejo de la EM Recaída Remisión mediante una búsqueda de la literatura de tipo Overview. Los costos fueron obtenidos del Termómetro de Medicamentos del Ministerio de Salud Colombiano y del manual Tarifario del SOAT. Resultados: Las intervenciones mas costo efectivas para el manejo de la EM Recaída Remisión, fueron los medicamentos de síntesis biológica (anticuerpos monoclonales), siendo el mas costo efectivo Alemtuzumab, seguido de Natalizumab y en tercer lugar Ocrelizumab. Discusión: Los resultados difieren de lo encontrado en los análisis de CADTH y NICE, los cuales sugieren una disminución del costo de Ocrelizumab, reconociendo la efectividad del mismo para el manejo de la patología. Esto se podría explicar por diferencias en el precio de ingreso del medicamento. Si bien estas intervenciones mencionadas corresponden a las mas costo efectivas, la elección de manejo específico del paciente debe realizarse de manera individualizada por su médico tratante.
- ÍtemAcceso AbiertoAnálisis de 6 objetivos de desarrollo del milenio a través de las encuestas nacionales de demografía y salud 1990-2010(2011-11-06) Lagos Ruiz, Magda Joana; Beltrán Herrera, Maria; Duarte García, Ángela Paola; Ojeda, GabrielIntroducción: Descripción de tendencias de indicadores seleccionados de Encuestas Nacionales de Demografía y Salud (ENDS) considerados de importancia para medición del alcance de los primeros 6 objetivos de desarrollo del milenio (ODM). Metodología: Estudio descriptivo retrospectivo, análisis de 18 indicadores de salud, por disponibilidad de datos de ENDS 1990 - 2010. Análisis con estadística descriptiva datos disponibles y modelo matemático de crecimiento exponencial para determinar proyección al 2015. Resultados: ODM1, quintil de riqueza “más bajo” en el 18.4% de la población y la proyección 2015 es 19.6%, la desnutrición global ha disminuido; ODM2, porcentaje de asistencia escolar ha incrementado (2010, 94%); ODM3, ocupación mujeres en agricultura ha disminuido en últimos 20 años (2010, 4,6%) y ha incrementado actividades de mayor preparación; se mantienen los diferentes tipos de violencia contra la mujer; ODM4, desde 1995 ha disminuido la mortalidad en la niñez y aumento de cobertura en vacunación desde 2000; ODM5, atención “profesional” del parto con incremento hasta 92.7% en 2010, incremento en conocimiento de métodos anticonceptivos; ODM6 mayor uso del condón y mayores conocimientos de métodos para evitar VIH. Discusión: Avances en los ODM 2, 3, 4 y 5, que van de la mano con estrategias planteadas para el cumplimiento de los ODM, con gran impacto en disminución de la desnutrición y de la mortalidad en menores de 5 años, mejoría en la atención pre/postnatal. Algunos objetivos según las tendencias no serán alcanzados como el ODM1 cuyo indicador muestra que el número de personas en situación de pobreza podría aumentar.
- ÍtemAcceso AbiertoAnálisis de costo-efectividad del uso de salvador de células comparado con no uso en cirugías cardiovasculares en una ciudad intermedia en Colombia(2017-11-03) Pacheco Niño, Adriana; Birchenall Jiménez, Claudia InesIntroducción: Cada vez son más aceptadas las estrategias restrictivas en la decisión de realizar transfusiones de hemoderivados, sin embargo la cirugía cardíaca cuenta con casi el 20% de todas las transfusiones quirúrgicas, por lo cual se han buscado maneras de minimizarlas con técnicas de ahorro sanguíneo, tales como el salvador de células, que posee enormes ventajas y ninguna contraindicación absoluta. En ciudades intermedias en donde no se cuenta con bancos de sangre propios o con regular respuesta ante la demanda, resulta muy importante su uso. Se plantea que puede ser mas costo-efectivo el uso del salvador de células comparado al uso de glóbulos rojos empaquetados, que deben ser comprados para tenerlos en físico el día de la cirugía así no se realice la transfusión. Metodológico: El presente estudio pretende realizar un análisis económico de costo-efectividad comparando el uso del salvador de células vs el uso de glóbulos rojos empaquetados de banco de sangre en los pacientes adultos sometidos a cirugía cardíaca en la ciudad de Tunja (Boyacá) durante el año 2015 hasta enero de 2016. Resultados: Se realizó análisis de relación costo-efectivo incremental, además se demostró menor índice de reacciones agudas transfusionales con mejor nivel de Hb al finalizar cirugía, menor número de unidades de GRE transfundidas en el grupo salvador de células diferencia significativa p 0,05 en la transfusión de plasma fresco congelado lo que puede sugerir mayor índice de coagulopatía en el grupo de no uso. Conclusiones: El uso de salvador de células es más costo-efectivo que la transfusión de glóbulos rojos empaquetados para mantener o elevar los niveles de Hb al finalizar cirugía
- ÍtemAcceso AbiertoAnálisis de la depresión en el adulto mayor en la encuesta nacional de demografía y salud 2010(2012-04-27) Aldana Olarte, Ricardo; Pedraza Marín, Jaime Alberto; Ojeda, GabrielEn Colombia como en otros países del mundo se está viviendo un proceso de transición epidemiológica y cada vez es más importante la población, aumentando el número de adultos mayores, en los que la depresión es una enfermedad que genera impacto en la morbililidad y mortalidad, y pocos estudios nacionales se han enfocado en analizar su comportamiento y sus factores asociados. Metodología: Estudio de corte transversal sobre los datos de la encuesta nacional de demografía y salud del año 2010 (ENDS 2010) que encuesto 50.000 hogares con 17.574 adultos mayores encuestados. Se realizó una regresión logística binaria y múltiple para establecer las variables asociadas a la depresión. Resultados: Se encontró una prevalencia global de 9,5%, siendo mayor para el sexo femenino (11,5%, OR =1,74), menor prevalencia de depresión a medida que aumenta la escolaridad (OR=0.14), mayor depresión en presencia de discapacidad (OR=14,21) y en las comorbilidades como enfermedades cerebrales (OR=2.09), cardiacas (OR=1.49), diabetes (OR=1.19), Alzheimer (OR=2,13) entre otras, no se encontró asociación con variables como edad, estado civil. Discusión: El comportamiento de la depresión en adultos mayores en la población estudiada es similar a la de otros países, se deben hacer estudios prospectivos y de intervención para establecer mejor las variables relacionadas.
- ÍtemAcceso AbiertoAnálisis del comportamiento sociodemográfico y epidemiológico de la sífilis congénita en Colombia 2008-2009(2011-02-28) Noreña Pera, Soraya; Ramos Alvarez, Alba Yaneth; Sabogal Apolinar, Amparo Liliana; Trillos Peña, Carlos EnriqueIntroducción. La sífilis congénita es un problema de salud pública en nuestro País debido a que supone la adquisición de un padecimiento crónico con consecuencias muy graves y un alto costo humano, social y económico. Por esta razón, OPS, UNICEF y otras organizaciones han propuesto impulsar la Iniciativa regional para la eliminación de la sífilis congénita en América Latina y el Caribe con una meta de 0.5 casos o menos por 1000 nacidos vivos incluyendo mortinatos para el año 2015. En Colombia se ha apoyado esta iniciativa, pero a pesar de los esfuerzos realizados por diferentes sectores involucrados en el seguimiento y control de este evento, no ha sido eliminado, por el contrario la incidencia va en aumento pasando de 0.90 casos por 1.000 nacidos vivos en 1998 a 2.1 en 2009. Metodología. Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo de fuente secundaria utilizando los datos suministrados por el Sivigila para los años 2008–2009. Resultados. Se calcula una incidencia en 2008 de 2.5 y en el año siguiente 2.1 casos por 1000 nacidos vivos. De los casos notificados el 98.2% y 97.4% respectivamente nacieron vivos, el 71.6% y 73.0% recibieron tratamiento completo y se evidencia que el 66.2% y 65.1% de las madres de niños notificados como casos de sífilis congénita asistieron al control prenatal. Discusión. Se plantea la discordancia de estos resultados con respecto a la meta planteada, la no notificación de los mortinatos y abortos, el tratamiento inadecuado y las deficiencias en el control prenatal.
- ÍtemAcceso AbiertoAnálisis económico de las vacunas 10-valente y 13-valente contra neumococo: revisión sistemática(2014-08-01) Torres Garrido, Alba Luz; Vargas-Zambrano, Juan-Camilo; Rojas-Villarraga, AdrianaIntroducción: Las vacunas clásicamente han representado un método económico y eficaz para el control y prevención de múltiples enfermedades infecciosas. En los últimos años se han introducido nuevas vacunas contra neumococo a precios elevados, y los diferentes análisis económicos a nivel mundial de estas vacunas no muestran tendencias. El objetivo de este trabajo era resumir la evidencia existente a través de los diferentes estudios económicos evaluando las dos vacunas de segunda generación contra neumococo en la población a riesgo. Metodología: En este trabajo se realizo una revisión sistemática de la literatura en 8 bases de datos localizadas en diferentes partes del mundo y también que tuvieran literatura gris. Los artículos fueron inicialmente evaluados acorde a su titulo y resumen, posteriormente los elegidos se analizaron en su totalidad. Resultados: Se encontraron 404 artículos, de los cuales 20 fueron incluidos en el análisis final. Se encontró que la mayoría de los estudios se realizaron en áreas donde la enfermedad tiene una carga baja, como es Norte América y Europa, mientras que en los lugares del mundo donde la carga es mas alta, se realizaron pocos estudios. De igual manera se observo que la mayoría de los estudios mostraron por los menos ser costo efectivos respecto a la no vacunación, y en su totalidad las dos vacunas de segunda generación mostraron costo efectividad respecto a la vacunación con PCV-7. Los resultados de los estudios son muy heterogéneos, hasta dentro del mismo país, señalando la necesidad de guías para la conducción de este tipo de estudios. De igual manera, la mayoría de los estudios fueron financiados por farmacéuticas, mientras en un numero muy reducido por entes gubernamentales. Conclusiones: La mayoría de los estudios económicos sobre las vacunas de segunda generación contra neumococo han sido realizados en países con un alto índice de desarrollo económico y patrocinados por farmacéuticas. Dado que la mayoría de la carga de la enfermedad se encuentran en regiones con un menor nivel de desarrollo económico se deberían realizar mas en estas zonas. De igual manera, al ser la vacunación un asunto de salud publica y con un importante impacto económico los gobiernos deberían estar mas involucrados en los mismos.