Semilleros de investigación
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Semilleros de investigación por Título
Mostrando1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de clasificación
- ÍtemAcceso AbiertoCenso piloto alternativo. Caracterización realizada por víctimas y colombianas retornadas en la comuna 6 en Cúcuta – Norte de SantanderRamírez Arcos, Hugo Eduardo; Vargas, Diana Karina; Ordóñez, Juan Thomas; Mendoza Delgado, Ana MaríaEl instrumento de caracterización consolidado entre la Universidad del Rosario, el grupo de víctimas y Tejedores de Paz, fue diseñado con un cuestionario individual de trece preguntas, aplicado en la zona de El Trigal del Norte, en la Comuna 6 de Cúcuta, Norte de Santander. La muestra se conformó mediante el voz a voz entre la población, reforzando el llamado a personas provenientes de Venezuela, con vocación de permanencia en Colombia y que no se hubieran inscrito en el ramv. El resultado fue una base de datos con 7565 registros, que tras ser analizada arrojó 546 datos repetidos; tras su depuración contó con la información de 7019 personas.
- ÍtemAcceso AbiertoEvaluación del efecto del cambio en el uso del suelo a escala de paisaje en La Vega, Cundinamarca(Universidad de Rosario, 2021-12-02) Bonilla, Diana; Castañeda, Valentina; Castaño, Gabriela; Estrada, Juliana; Torres, Simón; Gutiérrez, Stiven; Hoyos, Yessica Dayana; Leal, David; Márquez, Camilo; Moreno, María Angélica; Salamanca, José Mauricio; Salgado, María Paula; Sánchez, Juan David; Pineda, Sara; Polanía, Brayan; Posada, Bernardo; Rendón, Miguel Ángel; Rodríguez, Paula; Tovar, Yuli; Useche, Carol; Vargas, Valeria; Velasco, Liz; Zúñiga, María Fernanda; Valderrama Ardila, Carlos; Aldana, Ana M.; Sanchez, Adriana; Grupo de Ecología Funcional y Ecosistémica (EFE)Informe final del proyecto de investigación Evaluación del efecto del cambio en el uso del suelo a escala de paisaje en La Vega, Cundinamarca. Se realizó un análisis de los cambios en la cobertura vegetal de la zona donde está ubicada la Estación Experimental de campo José Celestino Mutis. También se realizaron encuestas de percepción de las personas de Sasaima y La Vega sobre el deterioro ambiental y la conservación. Finalmente se realizó un muestreo de artrópodos y plantas de la Estación Experimental de campo José Celestino Mutis.
- ÍtemAcceso AbiertoPoblación venezolana en la localidad de Usme : caracterización de los migrantes atendidos por la Arquidiócesis de BogotáMendoza Delgado, Ana María; Mancera Casas, Jaime Alberto; Oyola García, Wilfran; Canedo Restrepo, Luis Alfonso; Ordóñez, Juan Thomas; Ramírez Arcos, Hugo EduardoDesde el 2018 el Semillero de Migraciones y Fronteras de la Universidad del Rosario, liderado por Hugo Ramírez y Thomas Ordóñez, ha acompañado programas de adaptación e integración a la ciudad dirigidos a migrantes venezolanos y apoyado la construcción de caracterizaciones de la población que atiende la Arquidiócesis de Bogotá. Fue así como se generó un espacio el 16 de marzo de 2019, en el que la Arquidiócesis de Bogotá y el Semillero de Migraciones y Fronteras levantaron una matriz de caracterización de la población venezolana, que se presenta en este documento de trabajo, en la localidad de Usme para entender las necesidades de la población migrante en la localidad y poder diseñar programas efectivos de atención.
- ÍtemAcceso AbiertoPrimera caracterización de la La Parada, Norte de Santander: Cabezas de familia de la frontera antes de la pandemia 2020Ordóñez, Juan Thomas; Ramírez Arcos, Hugo Eduardo; Cifuentes Cubillos, Jony Waldir; Maldonado, Leyda Leonor; Mendoza Delgado, Ana MaríaEste documento representa el trabajo de muchas personas en Cúcuta y Bogotá. Implicó una colaboración estrecha entre la Fundación Horizonte de Juventud (FUNHOJUV) y el Semillero de Migraciones y Fronteras de la Universidad del Rosario que unieron fuerzas para diseñar el instrumento de caracterización, implementarlo en terreno y, posteriormente, analizarlo. La información que presentamos acá es inédita y muestra las precarias condiciones de vida de los migrantes venezolanos en el sector de La Parada en el municipio de Villa del Rosario, Norte de Santander. Desde el 2015, con el cierre de la frontera colombo-venezolana, casi dos millones de venezolanos han entrado a Colombia y se han establecido en diferentes partes del país. Además, han retornado cientos de miles de colombianos que alguna vez migraron al vecino país y, con ellos, también han llegado sus descendientes que no siempre tienen acceso a la nacionalidad colombiana, a la que tienen derecho. En la gran mayoría de los casos, la situación de estos migrantes es precaria y las condiciones de vida y subsistencia que encontramos en La Parada ilustran el drama humanitario que ha implicado la crisis migratoria actual. Con la llegada del covid-19, unos cuantos días después de terminada la fase de levantamiento de datos, esta situación solo pudo haber empeorado.