Pregrado en Relaciones Internacionales
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Pregrado en Relaciones Internacionales por Título
Mostrando1 - 20 de 1376
Resultados por página
Opciones de clasificación
- ÍtemAcceso AbiertoAblación Genital Femenina (AGF): el proyecto Emberá Wera y su efecto en la comunidad Emberá Chamí de los municipios de Mistrató y Pueblo Rico en Risaralda (2007-2014)(Universidad del Rosario, 2015) Hernández Palacio, Fallon; Santamaria-Chavarro, Angela Del PilarEl interés de este estudio de caso es analizar los efectos y limitaciones de la implementación del proyecto Emberá Wera, que tenía como objetivo eliminar la Ablación Genital Femenina, dentro de la comunidad Emberá Chamí de Mistrató y Pueblo Rico (Colombia). Para ello, se rastrean los cambios generados respecto a la práctica, y en las creencias sobre la misma, después de finalizado el proyecto. Luego, se hace un acercamiento a la norma internacional: eliminación de la ablación, para dar cuenta de que no logra internalizarse en los Chamí, y así, ver la pertinencia de los procesos de feminismos autónomos. Finalmente, se hace un acercamiento a la implementación del proyecto a través de la acción sin daño, para ver algunos errores y estrategias pertinentes. Esta investigación fue posible gracias a la realización de un trabajo de campo, un seminario intercultural, y a múltiples entrevistas etnográficas.
- ÍtemRestringidoLa acción de las FARC en el marco del conflicto armado en Colombia y su influencia en las relaciones bilaterales entre Colombia y Venezuela(Universidad del Rosario, 2005) Villalobos Chacón, TatianaAnalizar la influencia del accionar de las FARC en el marco del conflicto armado interno en las relaciones bilaterales de Colombia con Venezuela. Teniendo en cuenta lo mencionado, se establece como hipótesis que las particularidades económicas, sociales, políticas y geoestratégicas
- ÍtemAcceso AbiertoAcción de organizaciones no gubernamentales frente a las semillas genéticamente modificadas en Colombia(Universidad del Rosario, 2014) Bonilla Ulloa, Naira; Guerrero-Bernal, Juan-CarlosLos efectos ambientales, económicos, sociales y culturales generados por las Semillas Genéticamente Modificadas-SGM y su control por empresas transnacionales como Monsanto, han incentivado la acción colectiva liderada por ONGs, tanto internacionalmente como en Colombia. El objetivo principal es analizar cómo la ONG “Semillas” ha incidido en las políticas colombianas relacionadas con la introducción y uso de SGM durante el periodo 2002-2013. Se centra en la Teoría de Redes Transnacionales de Defensa expuesta por M. Keck y K. Sikkink (1998). Además, se analiza el papel de las ONGs ambientales y las corporaciones transnacionales. El argumento central es que al crear vínculos con actores nacionales e internacionales y vincularse con redes y campañas con impacto transnacional, “Semillas” ha posicionado la lucha en contra de las SGM y ha logrado presionar al Estado influyendo parcialmente en sus políticas y leyes, al igual que en su posición y discurso frente al uso de SGM.
- ÍtemRestringidoLa acción internacional del estado colombiano y colaboración de la Fundación Renacer en la prevención y rehabilitación de los niños explotados sexualmente (2002-2006)(Universidad del Rosario, 2010) Hernández Santos, María Carolina; Sandoval Galdamez, José EladioLa Explotación Sexual Comercial de Niñas, Niños y Adolescentes -ESCNNA, comprende diferentes formas de abuso infantil, tales como: Prostitución Infantil, Turismo Sexual Infantil y pornografía Infantil. La cooperación internacional es de vital importancia para lograr un control efectivo a nivel nacional e internacional y poder erradicar la actual problemática, ya que el tema es común en la sociedad internacional por superar las fronteras físicas y políticas de las naciones; como consecuencia de ello, el manejo que cada nación le da a esos temas es de interés de toda la comunicad internacional, además de que en algunos casos la efectividad de cada país en el logro de resultados en algunas de esas áreas solo se da en la medida en que cuenta con el apoyo internacional, no solo de los demás Estados , sino de ONG´s y de organismos internacionales especializados en el manejo de dichos temas como es la ESCNNA.
- ÍtemRestringidoAcción preventiva en Corea del Norte(2005) Torres Rojas, Gloria Milena; Torrijos, VicenteA través del presente estudio, se examina la tensión entre Estados Unidos y Corea del Norte por el desarrollo del Programa Nuclear de éste último país, el cual infringió el acuerdo marco que se firmó entre ambos países en 1994, en el que el gobierno norcoreano adquirió como compromiso, congelar su programa nuclear, a cambio de reactores de agua ligera y de ayuda económica por parte de Estados Unidos. La tensión nuclear adquirió gran trascendencia a nivel internacional, debido a importantes intereses económicos, políticos y estratégicos que confluyen en el noreste asiático y que hacen que la atención de potencias como Estados Unidos, Corea del Sur, Japón, China y Rusia se dirija hacia Corea del Norte. por lo que desde el inicio de la crisis en el 2002, estos países hayan tratado de buscar una solución favorable para las partes, lo que inicialmente fue difícil debido a la desconfianza mutua de los protagonistas y la oposición de puntos de vista de los actores; se ha ido superando, gracias al acuerdo preliminar alcanzado en septiembre de 2005.
- ÍtemRestringidoLas acciones del Acnur frente a los refugiados salvadoreños conflicto civil 1980-1990(Universidad del Rosario, 2007) Florez Osorio, MirianEsta investigación tiene como objetivo analizar los resultados de la aplicación de los programas desarrollados por ACNUR para la protección y asistencia efectiva de los refugiados salvadoreños y para la promoción de soluciones duraderas a sus problemas. En primer lugar, se describirán los programas adelantados por ACNUR para con los refugiados salvadoreños, Posteriormente, se determinaran y evaluaran los resultados de la aplicación de dichos programas. Por ultimo, a partir de la evaluación correspondiente a los programas desarrollados por ACNUR, se podrán determinaran ciertos elementos que se le recomendaran considerar a ACNUR en una futura intervención en un conflicto civil que cause la huida de la población Para el desarrollo del trabajo se ha realizado una investigación cualitativa, basada en una revisión descriptiva y analítica del problema, para esto se han utilizado matrices analíticas descriptivas categoriales que han permitido comparar la información proveniente de El Salvador y de ACNUR. Se han utilizado fuentes de información secundaria y terciaria.
- ÍtemAcceso AbiertoLa actuación de la comunidad internacional frente a desastres naturales. Estudio de caso: cooperación internacional humanitaria y de emergencia hacia Japón luego del terremoto y tsunami del 11 de marzo de 2011(Universidad del Rosario, 2012) Martínez Barreto, Derly Patricia; Hernández Salgar, Ana MaríaEste trabajo pretende mostrar el manejo que le da la comunidad internacional a los desastres naturales, a partir del envío de cooperación humanitaria y de emergencia. Para ello se realizó un estudio de caso de Japón y la ayuda que recibió luego del terremoto y tsunami del 11 de marzo de 2011. Esta tesis está dividida en 4 partes: el primer capítulo está dedicado a Japón, en este se pretende mostrar la vulnerabilidad del país frente a los desastres y los problemas que afrontó luego de la emergencia. El segundo capítulo está dedicado a la cooperación humanitaria y de emergencia, mostrando las distintas estrategias en esta materia que tienen los actores de la comunidad internacional. En el tercer capítulo se muestra el tipo de ayuda humanitaria que se envió a Japón por parte de la comunidad internacional frente a las principales necesidades y problemas de su población. Finalmente se establecen una serie de conclusiones que muestran como se dio el envío de la ayuda, si esta fue oportuna y si el manejo que dio el gobierno de Japón fue el adecuado.
- ÍtemAcceso AbiertoLa actuación de la ONU y la OEA en el proceso de paz en Guatemala (1982-1998)(Universidad del Rosario, 2010) Rey Anaya, Mirian Lorena; Sandoval Galdamez, José EladioEl presente trabajo constituye en una investigación que tiene como objetivo identificar, describir, determinar y evaluar la incidencia de los elementos y los resultados obtenidos en la aplicación de los programas de la ONU y la OEA en Guatemala, durante y después de los Acuerdos de Paz de 1996.
- ÍtemAcceso AbiertoActuación de la organización de las naciones unidas (ONU) a través de las misiones UNAMIC y UNTAC en la promoción del desarrollo humano en Camboya entre 1991 y 2000(Universidad del Rosario, 2014) Rueda De la Hoz, Laura María; Cadavid Otero, Margarita MaríaEste estudio de caso busca analizar los efectos del papel de la Organización de Naciones Unidas (ONU) a través de sus misiones UNAMIC y UNTAC en la promoción del Desarrollo Humano en Camboya. Así, es necesario contextualizar el largo período de conflicto camboyano que llevó a que en 1991, la comunidad internacional presionara para que se firmaran los Acuerdos de París entre las partes en disputa, dando inicio del período post conflicto. Para enfrentarlo, se destinaría a la ONU la labor, para que a través de sus misiones, establecieran programas que aseguraran el cese al fuego y mejoraran de las condiciones de vida de la población. Finalmente, al analizar el caso de Camboya se puede ver que los avances en términos de Desarrollo Humano no fueron sustanciales.
- ÍtemAcceso AbiertoLa actuación de la República de China (Taiwán) como Estado de Facto en el Sistema Internacional, periodo 1971 - 2011(Universidad del Rosario, 2013) Latorre Parada, Juan Guillermo; Molano-Rojas, AndresEl presente es un estudio de caso que busca encontrarle significado a la actuación de la República de China (Taiwán) como Estado de Facto en el Sistema Internacional, durante el periodo 1971 – 2011. El estudio se centra en las formas de validación jurídicas que le permiten a Taiwán interactuar con otros actores en el Sistema Internacional.
- ÍtemAcceso AbiertoLa actuación de las Naciones Unidas en la protección de los Derechos Humanos de líderes sindicales en Colombia durante el periodo 2002-2006(Universidad del Rosario, 2010) Luna Sánchez, Sindy Johanna; Sandoval Galdamez, José EladioLos derechos humanos son un tema importante en la agenda internacional, sin embargo, el tema de derechos humanos de los líderes sindicales en Colombia se ha convertido en una problemática por el conflicto armado y que ha obligado al Estado y al Sistema Internacional a intervenir en esta situación.
- ÍtemAcceso AbiertoActuación de UNAMID (operación híbrida de la Unión Africana y las Naciones Unidas en Darfur) en la defensa de los Derechos Humanos de las mujeres en el conflicto en Darfur (2008 – 2012)(Universidad del Rosario, 2014) Restrepo Rojas, Ingrid Tatiana; Alba, AngélicaEl interés de esta monografía es analizar los alcances y las limitaciones de la actuación de UNAMID en la defensa de los Derechos Humanos de las mujeres en el conflicto en Darfur (2008-2012). Lo anterior, para dar cuenta de que si bien UNAMID ha tenido avances significativos en el aumento de denuncias por violación sexual, en la educación y en la inclusión de la mujer en Darfur, la intervención tardía, la falta de personal cualificado y el lento despliegue ha limitado su actuación para erradicar la violencia sexual como arma de guerra. Sin embargo, la baja internalización de la norma por parte del Estado de Sudán ha sido el mayor limitante para la Misión de Paz. Este análisis se realiza mediante el concepto de Responsabilidad de proteger y el enfoque de Alexander Wendt y Nicholas Onuf.
- ÍtemAcceso AbiertoActuación del alto comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados en la entrega de ayuda humanitaria a los refugiados somalíes en el campamento de Dadaab en Kenia. (2006-2012)(Universidad del Rosario, 2014) Mejia Contreras, Gloria Estefani; Baquero Hernández, Ricardo AlbertoEl presente Estudio de Caso tiene por objetivo analizar bajo las categorías de seguridad, política y economía, las relaciones entre ACNUR, el gobierno de Kenia, CARE, Médicos Sin Fronteras y el Programa Mundial de Alimentos en la entrega de ayuda humanitaria a los refugiados somalíes en el campamento de Dadaab en Kenia. Todos estos vínculos han hecho posible una distribución satisfactoria aunque insuficiente de ayuda humanitaria, lo cual permite definir la importancia de implementar otras soluciones diferentes a la creación de campos de refugiados que ACNUR propone como la repatriación voluntaria, la integración local o el reasentamiento.
- ÍtemRestringidoAcuerdo CAN-MERCOSUR oportunidades y desventajas que se derivarán para los intereses del sector automotor Colombiano(Universidad del Rosario, 2006) Contreras Hoyos, SoniaLa primera parte analiza la dinámica de integración adelantada en Suramérica durante la década de los noventa, haciendo un estudio particular a los dos bloques suramericanos; el proceso de negociación que se siguió para el sector automotor en las negociaciones del acuerdo; y un recuento histórico del sector automotor analizando la evolución del mismo a nivel mundial y de igual forma su evolución al interior de cada uno de los bloques. En segundo lugar, se hace un análisis comparativo de la evolución que ha presentado el sector automotor durante los últimos cuatro años entre Colombia y el MERCOSUR tomando como referencia a Argentina y Brasil; utilizando factores como producción, exportaciones importaciones, ventas internas, además de indicadores de competitividad como: tasa de apertura exportadora, tasa de penetración de importaciones y balanza comercial relativa. Finalmente, para dar respuesta al objetivo de la investigación anteriormente mencionado, se pretende hacer un completo examen sobre las consecuencias tanto positivas como negativas de lo que será la integración más ambiciosa del continente suramericano para los intereses del sector automotor colombiano.
- ÍtemAcceso AbiertoEl Acuerdo de Cooperación Regional para la Promoción de la Ciencia y la Tecnología Nucleares en América Latina y el Caribe "ARCAL" como estrategia de integración regional en América Latina, 2002 - 2007(Universidad del Rosario, 2010) Toledo Orozco, Andrea Viviana; Pérez Cardona, HéctorPartiendo de la idea de que no todos los usos de la Energía Nuclear son bélicos, el análisis de un Acuerdo de vital trascendencia para Latinoamérica tal como lo es el El Acuerdo de Cooperación Regional Para la Promoción de la Ciencia y la Tecnología Nucleares en América Latina y el Caribe (ARCAL) , nos da una visión mas amplia no solo de cuáles son los usos pacíficos de la energía nuclear mas significativos a nivel mundial, sino a demás, de cómo son trascendentales para lograr un desarrollo social y sostenible que resulte en cierto grado de integración regional en América Latina, gracias a los lineamientos propios con los cuales fue creado el Acuerdo.
- ÍtemAcceso AbiertoEl acuerdo de cooperación técnica nuclear firmado entre Brasil y Francia en 2009 y su relación con la búsqueda de Brasil de consolidar su proyecto de liderazgo global(Universidad del Rosario, 2012) Gracia Forero, José Fernando; Robayo León, Rocío del PilarBrasil, ha buscado en las últimas décadas consolidar su proyección y vocación como Estado lider en el mundo. Por ello, ve el desarrollo del área nuclear como una capacidad importante de los países líderes y por ello busca desarrollar aún más todas sus capacidades como Estado.
- ÍtemAcceso AbiertoEl acuerdo de inmunidades Colombia-Estados Unidos en la política exterior de Álvaro Uribe Vélez(Universidad del Rosario, 2016) Carrascal Rojas, María Fernanda; Támara Pinto, Lyda PamelaEn este trabajo se estudia la incidencia del acuerdo de inmunidades de 2003 entre Colombia y Estados Unidos en las decisiones en política exterior del gobierno de Álvaro Uribe Vélez en materia de seguridad. El desarrollo del trabajo incluye el análisis del contexto histórico colombiano en materia de terrorismo y narcotráfico, el papel de Estados Unidos en la Subregión Andina, y la política exterior del Gobierno de Uribe Vélez. Así mismo se estudian los hechos concretos relacionados con el acuerdo de inmunidades, y se analizan algunas críticas que le fueron hechas en el momento en que se ratificó y entró en vigencia. Para el desarrollo del trabajo se aplica la metodología cualitativa exploratoria, mediante la revisión de contenidos y la revisión documental.
- ÍtemRestringidoLos acuerdos de protección y promoción recíproca de inversiones (APPRI) o biteral investment treaties (BIT) en Colombia(Universidad del Rosario, 2006) Sequera Corral, Cristian DavidLa inversión extranjera constituye una oportunidad de elevar los índices de crecimiento y desarrollo económico de Colombia. Desde la reforma económica de 1990-1994, el país cambió su política frente a temas como: la economía, las finanzas públicas, la estructura empresarial, el sector agrícola y la base tributaria, entre otros. En respuesta a este cambio, con la entrada de las políticas de corte neoliberal y el nuevo sistema político e institucional del país, se modificaron sus estructuras e instituciones. Asimismo surgieron nuevas prioridades. De ahí que se iniciaran también nuevas relaciones estratégicas‚ con otros Estados, para satisfacer estos nuevos intereses. Dentro de estas nuevas prioridades surgió el interés de atraer inversión extranjera directa y de portafolio. En ese momento‚ e inclusive ahora se hace necesario financiar la economía emergente y nada más propicio que la inversión extranjera para este propósito. Es decir, se complementa el crecimiento económico, con flujos de capital externo, que puede llegar en forma de inversión directa o de figuras financieras como las acciones, los bonos, etc.
- ÍtemRestringidoLa adaptación de Colombia a las políticas antiterroristas impuestas por los Estados Unidos a partir del 11 de Septiembre de 2001(Universidad del Rosario, 2004) Cabrera Rentería, OlgaLas consecuencias del 11 de septiembre en materia de seguridad, teniendo en cuenta la evolución de las amenazas y el futuro de las mismas. Se analizarán las políticas antiterroristas promovidas por los EE.UU. después de esa fecha
- ÍtemRestringidoAdecuación de un Puerto seco en Bogotá, como estrategia para acompañar los procesos de competitividad e internacionalización de la ciudad(Universidad del Rosario, 2008) Reyes Figueroa, Adriana Patricia; Castro Figueroa, Andres MauricioLa monografía contempla tres capítulos. En el primero se expone un punto de aspectos tales como Contexto Económico, Comercial, la Apertura Internacional, el perfil de la ciudad región, Bogotá Cundinamarca con respecto a los países de América Latina, el Contexto Social y Cultural, y por último el Contexto Político de Bogotá. En el segundo, se analiza las posibilidades de internacionalización, experiencias exitosas internacionales de puertos secos, el estudio de la logística como eje modernizador y competitividad, internacionalización, experiencias exitosas internacionales de puertos secos, el estudio de la logística como eje modernizador y de competitividad, también se hizo latente la necesidad de explorar el estado de la infraestructura en Colombia, con un diagnóstico que incluía el estado de la infraestructura de transporte, la prioridad nacional al sistema multimodal, las presiones internacionales para modernizar la infraestructura de transporte y la importancia de la logística. Y por último, se examinó en el tercer capítulo las implicaciones económicas, políticas y sociales de la adecuación de un puerto seco en Bogotá, incluyéndose las funciones y servicios que debe prestar un puerto seco, como también algunas aclaraciones a tener en cuenta del papel que cumplen las plataformas logísticas en el ámbito regional, económico, político y social.