Maestría en Estudios Políticos e Internacionales
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Maestría en Estudios Políticos e Internacionales por Tipo "Tesis"
Mostrando1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de clasificación
- ÍtemAcceso AbiertoAnálisis de las Políticas de Vivienda Social en Barranquilla, Cartagena, Bucaramanga y Pereira 2012 – 2021: una aproximación desde el enfoque de análisis cognitivo a partir de los instrumentos de planificación y de gobierno(2023-06-22) Vanegas Cediel, Luis Hernando; Otero Bahamon, Silvia Alejandra; Grupo de Estudios Políticos e InternacionalesLas ciudades en Colombia enfrentan desafíos significativos frente a sus condiciones habitacionales en busca de mejorar la calidad de vida y reducir la pobreza en su población: por un lado, deben afianzar las condiciones de calidad y habitacional básicas, la existencia de viviendas suficientes para responder a la demanda creciente de hogares en formación, la seguridad de la tenencia y la cualificación de la ciudad construida; por el otro, deben garantizar el suelo disponible y suficiente con acceso a servicios públicos, redes de comunicación y equipamientos para que la ciudad pueda crecer y satisfacer la demanda de viviendas necesaria. Estas intervenciones se emprenden bajo una lógica dual, donde el gobierno nacional como los gobiernos subnacionales, tienen roles y marcos de acción específicos. Sin embargo, algunas ciudades han logrado impactar con mayor contundencia sus problemas habitacionales que otras, esto si se analizan sus indicadores de déficit habitacional tanto cualitativos como cuantitativos. Bajo este entendido, haciendo uso del esquema de análisis cognitivo de las políticas públicas, así como de la clasificación de las Políticas de Vivienda Social elaborada por Jolly (2010), esta investigación busca identificar qué Políticas de Vivienda Social se han establecido en las ciudades de Barranquilla, Cartagena, Bucaramanga y Pereira entre 2012 y 2021 identificando cuáles han sido los aspectos que las articulan y las diferencian, así mismo, los factores que motivaron dichas decisiones de política y que pueden explicar los comportamientos diferenciados de los asuntos de vivienda en estas ciudades. Este análisis se realiza teniendo como fuente fundamental los instrumentos de planificación y de gobierno como instrumentos de acción pública que tienen una representación específica de los problemas habitacionales en cada una de las ciudades.
- ÍtemAcceso Abierto¿Qué está detrás de la variación en las brechas de género en los indicadores del mercado laboral en Barranquilla A.M., Cartagena, Bucaramanga A.M., y Pereira A.M. (2008-2019)?(2022-06-23) Chacón Santos, Catalina; Otero Bahamon, Silvia Alejandra; Grupo de Estudios Políticos e InternacionalesEsta investigación busca identificar qué factores explican las diferencias en las brechas de sexo en los indicadores del mercado laboral en Bucaramanga, Pereira, Barranquilla y Cartagena para el periodo de 2008-2019. Teniendo en cuenta que el mercado laboral es una de las fuentes principales de la desigualdad de ingreso en Colombia y que la participación de las mujeres en este se da de forma diferenciada, se busca analizar de qué forma las manifestaciones de la división sexual del trabajo (DST) puede ayudar a entender esas variaciones y las diferencias subnacionales entre las cuatro ciudades en cuestión. Para esto, se plantean dos mecanismos a través de los cuales opera la DST: la concentración de las mujeres en sectores de cuidado remunerado y feminizados, y la alta carga de labores de cuidado no remunerado. Estos dos mecanismos de la DST se dan de forma diferenciada en las ciudades estudiadas y explican hasta cierto punto la variación en la brecha de género en los indicadores del mercado laboral.